[8 de marzo] 3 Rosas Rojas de Coronel

Origen del 8 de marzo

La primera intención de conmemorar un día internacional de la mujer corre por cuenta de Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, que el 26 y 27 de Agosto de 1910 dirigieron la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague y propusieron un día de lucha y homenaje a las 147 obreras de la fábrica Triangle (Nueva York) quienes fueron quemadas vivas el 25 de Septiembre de 1911, al estar encerradas trabajando en un incendio intencional, luego de que ellas protagonizaran huelgas y protestas contra sus patrones.

El Partido Socialista Americano, ya había levantado la iniciativa de celebrar el “Woman`s Day”, para reivindicar el derecho a voto para las mujeres. Éste se celebraba el último domingo del mes de Febrero.

Concluida la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se consensuó conmemorar el primer Día Internacional de la Mujer el 19 de Marzo de 1911. Luego en Rusia el 8 de Marzo de 1917, las mujeres dieron inicio al proceso revolucionario amotinándose por la falta de alimento. Desde ese 8 de Marzo, se estableció el Día Internacional de la Mujer. en forma definitiva.

Mujeres y lucha social en la Región de Concepción

La Región de Concepción posee innumerables ejemplos de luchadoras y dignas mujeres.

Desde Rosario Ortiz (La Monche) periodista y revolucionaria penquista que se alzara en las revoluciones del siglo XIX contra el Estado centralista y autoritario construido desde Santiago, pasando por la chorera Delfina González quien a principios del siglo XX, fundara la Gran Unión Marítima de Talcahuano y la sección local de la primera Federación Obrera de Chile (FOCH).-La misma mujer que junto a Luis Emilio Recabarren levantara el periódico obrero Adelante. Aquella que en las históricas jornadas de lucha de 1920 en la zona del carbón, donde se conquistara en Chile la jornada laboral de 8 horas, fuera detenida inaugurando la cárcel de Coronel como recinto para prisioneras políticas y que finalmente muere como consecuencia de las enfermedades contraídas durante su prisión-. Hasta Irene Romero fundadora de las primeras organizaciones de mujeres tras el golpe militar de 1973 en Concepción, las que promovieron las primeras protestas contra la dictadura. Fundadora de la "Agrupación de Madres Javiera Carrera", a fines de los 70, cuyo objetivo fue dar la lucha por el retorno de sus hijos exiliados, asimismo entregó su casa en calle Exeter en Concepción para la creación del Comité de Defensa de los Derechos del pueblo (CODEPU) a principios de los años 80, recluyéndose en su casa de Hualqui donde tantas veces acogió a otra gran mujer: su amiga Violeta Parra, quien en los años 60 trabajó en la Universidad de Concepción.

3 Rosas Rojas de Coronel

Leocadi Pradel Benavides (Abuela Lloca)

Leocadi era hija de un inmigrante francés que llegó hasta Coronel a fines del siglo XIX, época de auge carbonífero, muy joven se enamora de un joven dirigente sindical de la sección local de la FOCH y uno de los fundadores del partido Comunista en Coronel. Tempranamente destacó por su astucia y carácter, ya antes de la persecución desatada en la zona del carbón por González Videla tras la huelga larga de 1947, demostró habilidad en esconder a familiares y amigos de la persecución, la prisión, campo de concentración y relegamiento.

Vestida impecablemente de rojo, incluido los zapatos, sombrero y cartera, asistía todos los días hasta el campo de concentración montado por el ejército en la playa de Coronel durante la aplicación de la Ley maldita, para exigir ver a su marido, detenido transitoriamente a la espera de su relegamiento a Pisagua. Era un gesto de dignidad y rebeldía.

Madre de 6 hijos biológicos y otros tantos desamparados que acogía, recogía juguetes durante el año los cuales regalaba a los niños de la calle para navidad. Una solidaridad y desprendimiento a toda prueba que la llevaba a compartir todo lo que tenía.

El 11 de septiembre de 1973 todo su compromiso, su solidaridad e incluso su osadía será puesta a prueba. Tras el golpe militar las direcciones de Cautín y Concepción del MIR se replegaron en Coronel, allí Leocadi acoge en su propia casa a parte importante de las direcciones clandestinas donde se comienza a organizar la resistencia popular.

Leocadi fue muy importante, en tareas de ocultar gente, trasladar personas e información y también como transmisora a las nuevas generaciones de jóvenes revolucionarios de toda su experiencia personal que tenía sobre la zona del carbón. Los miristas se vieron obligados a incorporarla como militante tras el golpe, cuando muchos desertaban, debido a su exigencia.

Con más de 70 años enfrentaba los allanamientos a su vivienda con una frialdad, dando seguridad a todos quienes pasaron por su casa, muchos de los cuales le deben su vida.

Consecuente, jamás traicionó sus principios, y hasta sus últimos días apoyó la causa popular teniendo más de 90 años.

María Galindo Ramírez

Su padre fue un campesino enrolado a las minas como rompehuelgas, éste llegó junto a su mujer y sus hijos hasta Coronel a habitar una humilde vivienda en la Población Berta.

Durante los años 60 ella y sus hermanos se suman al trabajo sindical del MIR en la zona del carbón. María, antes del golpe militar se desempeñaba como secretaria del sindicato de la pesquera Viento Sur en Boca Sur (San Pedro), donde igualmente se desempeñaba como dirigente sindical, y era a su vez dirigente nacional de la Juventud Obrera Católica (JOC).

Tras el golpe, María de solo 23 años, no solo se niega a salir del país, como alguna vez se le planteó, sino que asume nuevas y mayores responsabilidades políticas en el MIR, en momentos en que dicha organización era salvajemente mermada por los golpes represivos de la dictadura.

Era una época terrible donde se ponían a prueba los consecuentes y los audaces, resistiendo junto a su pueblo los embates de la dictadura. El jueves 22 de julio de 1976 María, quien desempeñaba tareas de la Resistencia Popular en la capital, es capturada por los organismos represivos de Pinochet, pagando con su vida su consecuencia. Es así como esta luchadora  forma parte de las 119 personas desaparecidas en la operación Colombo, parte del Plan Cóndor, donde se articularon los organismos de seguridad de las dictaduras sudamericanas.

Jamás se reconoció la detención, jamás se acogió un recurso de amparo, jamás se apreció o entregó su cadáver, como ocurrió, también, con su compañera de calabozo en el centro de exterminio de Villa Grimaldi, la dirigente comunista Marta Ugarte, cuyo cadáver fue arrojado al mar en el norte de Chile.

Su cuerpo aún no aparece, hay quienes sostienen haber tenido noticias de ella en Colonia Dignidad, lo cierto es que esta sencilla mujer de Coronel, nos dejó un ejemplo de consecuencia y compromiso.

Tía Julia

Julia González Figueroa, su padre fue un campesino de Ñuble que emigró al norte durante el auge salitrero a principios del 1900 y que desempeñó diversas faenas en el puerto de Tocopilla donde muy tempranamente es reclutado por Luis Emilio Recabarren para la causa proletaria. A los 18 años, Recabarren le encomienda la tarea de apoyar al otro gran líder obrero Carlos Barrientos, y trasladarse al sur a trabajar en la mina de Schwager.

La Julia se crió en La Colonia, a escasos metros de la sede de la FOCH para la región zona del carbón, por generaciones transmitió  a los jóvenes el ideario clasista, combativo con vocación de poder de los padres del movimiento obrero en Chile.

Ya durante la dictadura de Ibáñez, vivió junto a su familia la persecución. Trasladados hasta Cautín, su familia no volverá  a Coronel hasta el año 1938 o 39, de ahí hasta el 47 cuando nuevamente la persecución golpeó sus puertas.

“Yo era una niña, pero recuerdo claramente que 24 horas antes de que se votara la huelga, la zona ya estaba militarizada. Ahí se decretó la Ley Maldita y la persecución al Partido Comunista. Sin embargo la represión también afectaba a los sindicalistas…Recuerdo que en los allanamientos quitaban la comida y destruían los quintales de harina, también la empresa provocaba acciones para justificar la presencia militar. En Schwager por la explosión de un tiro de dinamita, acción montada por el gobierno, tuvieron un turno encerrado 2 días bajo la mina y luego los sacaron con gases para encarcelarlos en barcos de la armada durante 5 días más, para luego subirlos en carros de carga del ferrocarril y trasladarlos, a muchos con familia y todo, hasta Pisagua, o Melinka en el sur”. La Julia es la historia viva de la zona minera y sus luchas, añora aquellos años y transmite a las nuevas generaciones el ejemplo.

Tras el golpe militar, colabora activamente con la Resistencia Popular a la dictadura, convertida por esos años la cárcel de Coronel en recinto de reclusión para Prisioneras Políticas, Julia asume su compromiso en el comité de solidaridad creado para asistir a las compañeras secuestradas por la dictadura, es número fijo en las visitas a la cárcel, en el apoyo durante las marchas, la huelgas de hambre de las compañeras, siempre apoyando hasta el último día, hasta que la última de las presas políticas abandone la cárcel de Coronel.

Durante la transición cede su casa para levantar una Biblioteca Popular en Coronel, en la revista Puño y Letra que publicara dicha biblioteca expresará sus esperanzas: “Yo creo que el pueblo debe despertar, despertará, y se organizará nuevamente para ir conquistando todo lo que se perdió en dictadura. Eso depende del pueblo, si el pueblo se organiza hay un camino, nada nos llegará del cielo”.

Silenciosa y humilde, con su fragilidad se le puede ver hoy en los actos de derechos humanos, acompañando las romerías en el cementerio, siempre apoyando con la esperanza puesta en que su pueblo minero se sacuda y despierte frente a tanto abuso y tanta miseria.

Conmemoración del Día de la Mujer en Concepción (Galería Fotográfica)

El 8 de enero de 1973 era asesinada en Recife (Brasil) Soledad Barrett

Mujeres trabajadoras son recordadas el 8 de Marzo.

Mujeres solidarizan con mujer criminalizada por abortar

Entra en vigencia la despenalización del aborto en Uruguay

Con puesto informativo se conmemora Día Internacional por la Despenalización del Aborto en Latinoamérica y el Caribe

Tres años del fono Aborto información segura: el aborto en Chile es una realidad

“Lesbianas y feministas por el derecho a la información”

Método Yuzpe: alternativa segura a la píldora del día después

Horacio Croxatto en conferencia: El Levonorgestrel no es abortivo

Día de la Mujer: Ciento un años

Año uno: Piñera y la mujer

Fono Aborto: Información Segura

Aborto en Chile: crimen y castigo

IDENTIFICACIÓN FEMENINA Y VIOLENCIA DE GENERO “Si soy del amo, él me ama”

La maté porque era mía: El flagelo del femicidio en Argentina


Etiquetas
Estas leyendo

[8 de marzo] 3 Rosas Rojas de Coronel