Alcalde de Hualqui en picada contra carretera eléctrica:"Vamos a ir a todas las instancias que sean necesarias para revertir este trazado y que se escuche realmente a la comunidad"

La semana pasada el Comité de Ministros aprobó el proyecto de carretera eléctrica de la multinacional española Celeo Redes, generando polémica en distintas comunas desde el Maule al Biobío. Un proyecto rechazado por el SEA pero que igualmente fue aprobado por esta instancia política de manera irregular y antidemocrática. En la conurbación de Concepción-Chiguayante y Hualqui, la agrupación de Municipalidades del Parque Nacional Nonguén anunció que recurrirán al Tribunal Ambiental de Valdivia ante la preocupación por la afectación a esta área silvestre protegida.

Por: Alberto San Martín

Al igual que en las demás 20 comunas involucradas entre Maule y Biobío, en Hualqui la comunidad afectada percibe que la empresa multinacional española Celeo Redes y su filial Mataquito Transmisora de Energía, han despreciado sus observaciones.

Sobre este tema, conversamos con el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, quien es además presidente de la Asociación de Municipalidades del Parque Nonguén: «Una de las áreas que perjudica directamente es a todo el contorno del parque. Resulta que ahí nosotros tenemos un área de contención que es aproximadamente un kilómetro y esta línea pasa aproximadamente a 500 metros. Entonces, nosotros hemos dicho claramente que de alguna u otra manera este contorno tiene que ser protegido y no ha sido escuchado por el consejo de ministros», señaló el edil.

Con respecto a la afectación a los vecinos, el alcalde explicó que la cifra que ofrecen por las expropiaciones es bajísima. «Tampoco se ha tomado en cuenta a la comunidad, que el pago de la servidumbre hoy día es de 400 y tantos pesos por metro cuadrado, y eso les perjudica enormemente a cada uno de los vecinos» señala.

La permisología como excusa incrementa la prepotencia empresarial: una nueva traición del gobierno de Boric

El alcalde explicó que a este proyecto se le hicieron cuatro reclamaciones: una de la propia empresa, otra de un particular en la Región del Maule, otra de una ONG de Cauquenes, y la otra de la asociación de Municipalidades de Nonguén. «Pues bien, el consejo de ministros solamente escuchó a la empresa y no nos escuchó a nosotros. Entonces, nosotros entendemos que, de alguna u otra manera, dentro de la política de este gobierno, el cual yo apoyé, está el tema ecológico, está el tema medioambiental, pero sin embargo los ministros dijeron algo distinto», señaló.

El alcalde se refirió a esta nueva «vuelta de chaqueta» del gobierno de Boric. «Aquí la señal que se está entregando es una señal política pésima, cuando decimos, cierto, en un programa de gobierno que vamos a respetar el tema ecológico, vamos a respetar el medioambiente, resulta que los representantes del gobierno no lo están haciendo. Entonces la señal es pésima con respecto a lo que puede suceder el día de mañana. No podemos hoy día, cierto, escribir con la mano y borrar con el codo el día de mañana las cosas que nosotros decimos representar» señaló la autoridad comunal

El alcalde recalcó que ahora acudirán al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. «Vamos a ir a todas las instancias que sean necesarias para poder revertir este trazado y poder hacer que se escuche realmente a la comunidad».

Personal de la empresa irrumpió sin permiso en un predio particular.

El alcalde explicó que, dentro del proceso de participación ciudadana, no solo se despreciaron las observaciones de la comunidad, sino que la empresa habría aprovechado las condiciones excepcionales de la pandemia de coronavirus para hacer ingreso a predios particulares sin permiso para tomar mediciones. «Nosotros tenemos algunas denuncias de los vecinos donde irrumpieron arbitrariamente los predios, y eso creo que no corresponde. Fue, digamos, muy abusivo en términos de que, si bien el Estado ampara este proyecto y parte desde ahí, la empresa no puede actuar de esa manera».

Con respecto a la limitada recolección de observaciones en el entorno rural afectado, el edil recalcó que «Estuvimos en una pandemia, y eso creo que habilitó a ellos para no tener la participación. Sin embargo, después hubo tiempo suficiente, pero tampoco lo hicieron, y por lo tanto nosotros entendemos que ahí hay ciertas irregularidades, porque hoy día todos los proyectos que guardan relación con las comunidades tienen que tener participación ciudadana».

La preocupación de los vecinos que serán expropiados «a huevo de pato»

Le consultamos al alcalde en qué situación se encuentran los vecinos rurales de Hualqui que están amenazados por expropiaciones, las que suelen perjudicar sobremanera la economía de las familias campesinas. «Nosotros, cuando hablamos de que el metro cuadrado cuesta 409 pesos, de la servidumbre, entendemos que, si un terreno costaba 50 millones de pesos, hoy día con este trazado le va a bajar por lo menos el 50%, y ya se ven perjudicados en la plusvalía, en el valor que el terreno tiene, y por lo tanto eso les perjudica enormemente».

Efectivamente, al revisar el trazado del proyecto, constatamos que muchas torres pasan muy cerca de las casas de vecinos incluso junto a varias casas. Además de eso, la servidumbre o faja deforestada bajo los cables pasa precisamente por varios lugares donde hay bosque nativo y humedales, como si lo hubieran hecho a propósito. «Por ley, hoy día está protegido el bosque nativo y, sin embargo, aquí se está pasando por encima de él. El Consejo de Ministros le puso como condiciones a la empresa que tenía que reforestar, que tenía que cuidar el tema, pero eso está en la normativa, está en la ley, o sea, no le exigió nada distinto. Por lo tanto, nosotros decimos que aquí hay cierta complacencia, cierta actitud de favorecer a la empresa y no de ponerse en el lugar de la comunidad«.

Finalmente, el alcalde envió un mensaje a la comunidad para informarse de los impactos de este proyecto: «Nos costó mucho conseguir que la Reserva Nonguén se convirtiera en parque. Fue una vez que nosotros iniciamos esta asociación de municipalidades para poderlo hacer, y le pedimos a los vecinos que se movilicen, que generen conciencia y que no se queden tranquilos frente a esta actitud tan, yo diría, inconsciente de los ministros y del propio gobierno».

 


Imagen principal: Comunidades afectadas por líneas de alta tensión en la comuna de Colbún, Región del Maule. 

Estas leyendo

Alcalde de Hualqui en picada contra carretera eléctrica:"Vamos a ir a todas las instancias que sean necesarias para revertir este trazado y que se escuche realmente a la comunidad"