El Seremi expresa entregar información directa y verídica, sin embargo, solo la comunidad organizada e informada lo hará. ¿Es mejor esta propuesta que la anterior? Sí, porque el anterior era nefasto. Pero eso no quita que la propuesta sea pésima, por lo que se hace un llamado a no dar cabida a confusiones, porque ésta no es sustentable y ha carecido de una real participación ciudadana. Este proceso se ha llevado a cabo sin una real participación por parte de la ciudadanía, ya que no se ha considerado gran parte del conjunto de solicitudes e información que fue ingresada al Consejo del Gobierno Regional del Biobío y que fueron correctamente formuladas, ya que éstas ni siquiera tuvieron respuesta alguna. Un ejemplo fue la solicitud ingresada por el Centro EULA de la Universidad de Concepción, quien dispone de información científica para asegurar la protección de los ecosistemas. En este mismo sentido, se tiene conocimiento también de solicitudes que fueron ingresadas por uniones comunales de juntas vecinales y organizaciones de diferentes territorios, enumerando un conjunto de requerimientos y proporcionando información, pero que tampoco han sido consideradas. Por otro lado, no se ha dado cabida a una consulta indígena, tal como debiera ejecutarse en base al Convenio 169 de OIT, al cual el Estado de Chile se ha adscrito. También puedes leer | Con presión de organizaciones sociales fuera de la Gobernación: Core pospone votación de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción Ahora bien, hay que mencionar también que este proceso se encuentra inconcluso en la Comisión de Planificación, Desarrollo Territorial y Transporte, donde ha quedado pendiente la etapa final que lleva como nombre “Conclusiones Finales”. Por otro lado, preocupa la baja participación que se ha dado por parte de las y los consejeros regionales en dicha comisión, donde se ha abordado elementos de suma importancia en dicha propuesta del PRMC con participación promedio cercana al 50%. Es decir, se está llevando a cabalidad sin un real conocimiento de la materia por parte del consejo regional, ni mucho menos en consideración de las observaciones y solicitudes que ha hecho la ciudadanía. Esta propuesta no es ni verde ni sustentable, ya que promueve la intervención de grandes áreas naturales a fin de facilitar el escenario para grandes industrias y actividades extractivistas, tal como la minera de Biolantánidos en Penco, La Plataforma Logística en el Humedal intercomunal Rocuant Andalién, y el avance del negocio inmobiliario en aproximadamente 400 hectáreas del Santuario de la Naturaleza Península Hualpén, mismos tipo de industrias y actividades extractivistas que durante años han posicionado a nuestros territorios como zonas de sacrificio, con territorios como Coronel y Talcahuano, donde se vulnera gravemente el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación y otros derechos humanos, como lo son el derecho a la salud y a la vida. Esta propuesta no va a disminuir el tráfico de grandes maquinarias y camiones en las poblaciones, tal como ha manifestado Sebastián Abudoj, ya que mediante la implementación de la Plataforma Logística en el Humedal Rocuant-Andalién y el Puente que atraviesa la población Libertad-Gaete, población históricamente marginada por las autoridades, el tráfico de maquinaria pesada, de camiones y los tacos aumentarían. La propuesta que ha presentado el Minvu afectará cerca de 1000 ha de uno de los sitios naturales más importantes de la comuna de Talcahuano, el Humedal Rocuant-Andalién, un humedal del tipo marisma de aproximadamente 2000 ha y que posee un carácter intercomunal al abarcar Talcahuano, Concepción y Penco. Cabe mencionar que el Humedal Rocuant-Andalién forma parte de una red de humedales junto al Vasco de Gama, Paicaví y Tucapel bajo, por lo que el año 2019 fue catalogado como Sitio Prioritario para la Conservación y con lo que actualmente presenta una protección oficial que el PRMC desconoce. Además de esto, ha sido catalogado como Sitio IBA, siendo parte de las áreas importantes para la conservación de las aves y que buscan proteger una red de sitios a fin de poder asegurar la viabilidad de las poblaciones de aves. Esto debido al cumplimiento del criterio A1, de albergar especies globalmente amenazadas, como lo son el pelícano y el gaviotín elegante. Y el cumplimiento del criterio A4, que alberga especies congregatorias, ya que presenta regularmente más del de 2% de población mundial de gaviota de Franklin, llegando incluso al 28%, tal como fue registrado en marzo del 2008. Además de presentar el 4,5% de la población mundial de la especie gaviotín elegante, el 2,8% de zarapito trinador, el 2% de rayador americano y 1% de pilpilén. Estos mismos criterios lo han posicionado como un potencial sitio RAMSAR, tratado intergubernamental que existe desde 1971, que se enfoca en la protección de los humedales y del cual el Estado de Chile forma parte y con lo cual se comprometería a tomar medidas concretas para su protección. Además, el Humedal Rocuant-Andalién posee más de 120 especies de aves silvestres, correspondiendo a aproximadamente el 25% del total de aves silvestres de Chile. Sin olvidar que presenta cerca de 108 especies de flora, 14 de mamíferos, 7 de reptiles, 4 de anfibios y 27 de peces. Cabe mencionar que el Humedal Rocuant-Andalién proporciona una gran contribución al bienestar de la comunidad a través de los diversos Servicios Ecosistémicos que provee, tal como:Ver esta publicación en Instagram