[resumen.cl] Durante los días 17 y 18 de octubre de 2019, justo en el comienzo del estallido social que removió al país, se realizó el Primer Congreso Chileno de Agroecología en la región de la Araucanía, Pucón. Resumen pudo asistir y conversar con algunos/as de sus asistentes. En la siguiente nota entrevistamos a Vivian Camacho, medica y activista boliviana que ha planteado el desarrollo de la salud intercultural en su país.
El Primer Congreso Chileno de Agroecología fue llevado a cabo por el Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (UFRO) y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, capitulo chileno (SOCLA-Chile). La actividad buscó generar un dialogo de saberes entre el conocimiento que proviene de las universidades, con el conocimiento tradicional sobre la naturaleza que tienen las comunidades campesinas. ¿Cuáles son las diferencias entre la ciencia hegemónica occidental y el conocimiento de los pueblos originarios, puede existir un diálogo entre ambas? Bueno, primeramente (saluda en aimara) un gran saludo para todos ustedes. Soy Vivian Camacho vengo de Cochabamba Bolivia y justamente hemos estado en este congreso compartiendo el tema del diálogo de saberes, el diálogo intercientífico, lo que tiene que ver con volver a reconocer, a mirarnos, no solamente valorar el saber de los pueblos sino reivindicarnos, nuestro conocimiento tiene fortaleza, tiene ciencia también, necesitamos volver a hablar de la ciencia de producción y reproducción de la vida, viniendo de la cultura andina. Por ejemplo, si ustedes ven Machu Picchu, tiene grandes andenes gigantescos para comida, para ver cómo producir para todos, la variedad, la diversificación de producción y además los diferentes pisos ecológicos y los canales de agua que tiene desde hace más de cinco siglos siguen el día de hoy alimentando a las comunidades y no ha habido sistema de ingeniería que haya reproducido lo mismo, imagínate, entonces necesitamos volver a mirar qué tenemos, tenemos estos conocimientos, tenemos estos saberes, estas prácticas culturales que vienen de hace siglos atrás. Entonces desde mi área que es la salud, desde la medicina tradicional ancestral, la propia medicina ancestral ya está comprobada a través de los siglos, entonces necesitamos solamente este diálogo de respeto pero que tiene también que ver con una contrahegemonía importante, la interculturalidad como herramienta transformadora de emancipación, porque no podemos esperar que la interculturalidad siga sirviendo para que nos den cositas a nosotros los pobrecitos indios, y con este prejuicio terrible y vergonzoso que es el “estos indios sucios ignorantes” que en todo el continente está. Este prejuicio racial, no corresponde, eso solamente ha servido de herramienta de dominación justamente para apropiarse de nuestra tierra, de nuestro territorio, apropiarse de nuestros saberes también, Por eso es que necesitamos preservar el saber de nuestros pueblos para nuestros pueblos, y en el tema del diálogo intercientífico, la ciencia moderna académica hegemónica tiene aportes interesantes pero necesitamos recuperar a la ciencia de la captura de las corporaciones, recuperar a la ciencia de esa codicia ilimitada que tienen las corporaciones, la ciencia tiene que ser al servicio de la humanidad, hay científicos que han estado ya denunciando y que quieren hacer algo bueno para apoyar a que nuestra humanidad siga adelante, entonces tiene que ser también una ciencia emancipadora y esta ciencia emancipadora en diálogo con los saberes ancestrales, porque también nuestros saberes son necesarios, hacen parte de la diversidad de la vida. [caption id="attachment_71194" align="alignnone" width="760"]