Estimada(o) ciudadana(o):
La Nacionalización del Cobre se realizó el año 1971 durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.
¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.
Lo invito a que reflexionemos juntos.
¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el cerca del 50 % de las reservas conocidas en todo el planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.
*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.
El conjunto de la Minería aporta el 20 % del Producto Interno Bruto nacional, PIB.
En el año 1989, la empresa privada alcanzaba al 17% del total de la producción nacional.
Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.
Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: en el año 2008 la composición de la producción cambia radicalmente: alrededor del 29% del total de la producción, era estatal, pública. El 71% restante fue producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras. *
A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA O REGALÍA Y UN IMPUESTO.
En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 40 %. ·
Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.
*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta o regalía minera. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.
*En Chile no se cobra este derecho, la renta, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas y para el agua potable por parte de las sanitarias. Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.
Estimada(o) Ciudadana(o):
¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?
Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. Recientemente los parlamentarios Guido Girardi, Jaime Quintana, Enrique Accorsi, Pepe Auth, Marcelo Díaz, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, Luis Lemus, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco, han llamado al gobierno a realizar un plebiscito nacional sobre el futuro y el royalty sobre el cobre.
Todos podemos plantear, además, que es necesario:
Las Comunas pertenecientes a los distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE.
Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas. Especialmente en las regiones mineras.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.
Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
[email protected] Concepción, Chile
Fuentes de Información. * Según la encuesta Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de las Consultas Ciudadanas realizadas por nuestro Movimiento).
“Ante la pregunta: ¿Quién cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra mejor.”
“Respecto de quién debe manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.
+Aprobado en el Senado el 12 de Oct. 2010 con la abstención de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma y el rechazo de Mariano Ruiz Esquide.
· “En algunos países desarrollados se grava el valor de las ventas mineras, lo que lleva con el resto de mecanismos normales la tributación a las utilidades a niveles de 40-60% en el sector. ¿Por qué no pensar para la minería chilena de gran escala un régimen como el noruego, que grava la explotación privada del petróleo con una regalía (“royalty”) de entre 8 y 16% de las ventas, además de un impuesto a las ganancias de hasta 78%?” Gonzalo Martner
(1) Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayaga, Orlando Caputo, Hugo Fazio, Graciela Galarce, Jorge Lavanderos, Ricardo Nuñez, Manuel Riesco, Carlos Tomic, Héctor Vega 2007-10
2.—Diario El Mercurio 20 Julio 2010
3.-- http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro280.pdf