Los y las firmantes, Académicas y Académicos de la Universidad de Concepción, manifestamos nuestro rechazo a las acciones de violencia y violación de Derechos Humanos cometidos por Carabineros de Chile, que tuvieron un nuevo antecedente en el homicidio frustrado contra un adolescente el pasado 2 de Octubre. Se ha acreditado que ante la flagrancia de actos delictivos y de violaciones cometidos, Carabineros no ha facilitado la investigación de la Fiscalía, tergiversando los hechos, ocultado la información o mintiendo sobre los procedimientos realizados. Esto ha ocurrido no tan sólo en el caso reciente, sino que son ejemplos los casos "Huracán" y el asesinato de Camilo Catrillanca, entre otros.
Puedes revisar: Carabineros provoca caída de joven al río Mapocho
Al respecto, señalamos:
1. Es inaceptable que en un Estado de Derecho, la Institución que debe velar por la seguridad pública cometa actos criminales y de violación a los Derechos Humanos. Este es un hecho que se suma a otros actos, los que se han visto intensificados desde el inicio de la revuelta social el 18 de octubre de 2019. Estos actos han sido acreditados por organismos internacionales como violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, cometidas por agentes del Estado (Carabineros y FFAA).
2. Creemos importante individualizar a quienes cometieron una acción tipificada como delito y violación de Derechos Humanos, pero es igualmente relevante reconocer las responsabilidades políticas e institucionales en éstas violaciones. En este caso, las responsabilidades recaen en el General Director de Carabineros Sr. Mario Rozas y en el Ministro del Interior Sr. Víctor Pérez.
3. Los graves hechos de corrupción acreditados en los últimos años, junto a la incapacidad del alto mando de controlar el actuar errático y poco profesional de sus agentes en las calles o en el campo, han alejado a Carabineros de Chile de su finalidad institucional. Por lo tanto, se requiere de una profunda intervención en la Institución, la cual debe partir por la destitución del alto mando, junto con un proceso que permita la desmilitarización y formación con base en el respeto por los Derechos Humanos de todos y todas sus integrantes.
4. Estando ad portas de un hito democrático histórico, donde la ciudadanía tiene la gran oportunidad de cambiar la carta fundamental del país y así reforzar la democracia, no es tolerable el ambiente de amedrentamiento y vulnerabilidad en que nos sentimos como ciudadanos y ciudadanas de este país.
Como Académicos y Académicas consideramos indispensable que se detenga esta violación a los DDHH, retorne el Estado de Derecho y se den las garantías para una convivencia democrática, que permita el disenso y el legítimo derecho a la manifestación, sin que se criminalice la acción de protesta.
Firman
Rodrigo Ganter, Depto. de Sociología
Amaya Alvez Marín, Facultad de Derecho
Mónica Selva Soto, Depto Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Maritza Nieto, Facultad de Humanidades y Arte
Eduardo Barra , Depto. Medicina Interna/Facultad de Medicina
Debora Alvarado F. Facultad de Medicina
Luisa Bascuñán, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Alejandra Brito Peña. Dpto. de Sociología/Facultad de Ciencias Sociales
Abelardo Castro Hidalgo Facultad de Educación. Depto. Ciencias de la educacion
Patricia Huerta San Martin, Departamento de Salud Pública
Jessica Bastidas del Río. Facultad de Medicina UdeC
Marcelo González, Depto. de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina
Robinson Torres Salinas/Departamento de Sociologia, Facultad de Ciencias Sociales
Pablo Fuentealba , Depto Sociología, Facultad de Cs Socialed UdeC
Fidelina Gonzalez. Depto Biología Celular
Anahí Gajardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas