Chile autoriza la compra de la vacuna Pfizer: dificultades y riesgos de su aplicación

En Salud
[resumen.cl] Esta mañana el ISP autorizó el uso de emergencia de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica estadounidense Pfizer junto al laboratorio alemán BioNTech, de esta forma, Chile se cuadra con Estados Unidos en esta verdadera disputa geopolítica en que se ha convertido la carrera por las vacunas, a pesar de la imposibilidad técnica que tendrá la Salud Pública para conservarla a -80° C. El panel del Instituto de Salud Pública (ISP) a cargo de la aprobación estuvo compuesto por 22 expertos, quienes además determinaron que la aplicación se realizará sólo a mayores de 16 años y se espera que comience a ser administrada entre Navidad y Año Nuevo en funcionarios de salud de las UCI. Si bien la vacuna de Pfizer ya está siendo aplicada en países como Reino Unido y Estados Unidos, es la más compleja en para cualquier país tercermundista, requiere una estricta cadena de frío para su conservación de al menos -80°C, por lo que que es prácticamente imposible pueda ser almacenada en recintos de salud pública del país, tan precarizados durante décadas y que en algunos casos sólo cuentan con insumos básicos. Te puede interesar: Sistema de salud británico recomienda no usar vacuna Pfizer a personas alérgicas Por lo tanto, su aplicación probablemente se realice en grandes hospitales de algunas capitales regionales y en las principales clínicas privadas de Santiago. Además, el contrato asegura que Chile no presentará ninguna querella contra la farmacéutica en caso de efectos adversos y generará una falsa sensación de seguridad que podría -eventualmente- relajar las medidas de seguridad en la población. Por su parte, la experiencia de vacunación en el Reino Unido ha demostrado que debe evitarse su inoculación en personas que presenten cualquier tipo de alergia. Esta vacuna es un experimento aún sin aplicación de forma masiva. No corresponde a la forma tradicional de vacunas, sino que es una nueva tecnología de "ARN mensajero", que consiste en inyectar instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras, a diferencia de las otras vacunas en fase de prueba que corresponden la forma "tradicional".   La carrera por las vacunas: una disputa de poder En las actualidad hay 10 vacunas que están en su última fase, cinco son chinas, una rusa y cuatro pertenecen a las tradicionales potencias económicas occidentales. China empezó la vacunación masiva de su población con su propia Sinovac, que ya lleva cerca de un millón de inoculaciones. Rusia comenzó a aplicar su Sputnik-V hace unas semanas y días más tarde Reino Unido inició lo propio con Pfizer-BioNTech. Además, hace 5 días la británica Oxford-AstraZeneca anunció que combinará sus muestras con la Sputnik-V rusa para incrementar la respuesta inmunitaria y mejorar la protección frente al SARS-CoV-2.   Vacuna Latinoamericana Cuba en estos momentos trabaja en dos proyectos de vacunas, Soberana 01 y Soberana 02, ambas en segunda fase de ensayos clínicos, prontas a comenzar la tercera y última etapa de pruebas masivas dentro y fuera del país. Son las únicas vacunas latinoamericanas que están entre los 47 proyectos existentes hasta el momento contra la Covid-19, aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Ambas vacunas cubanas están entre las 9 seleccionadas hasta el momento por el programa codirigido por la OMS y la Coalición para la Innovación en la Preparación contra Epidemias (CEPI) para garantizar la distribución mundial, el denominado COVAX.
Estas leyendo

Chile autoriza la compra de la vacuna Pfizer: dificultades y riesgos de su aplicación