Comisión de Principios Constitucionales de la Convención Constituyente aprueba norma que establece la Nacionalidad Chilena como derecho inalienable

La comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía aprobó dos iniciativas de normas que protegen el derecho a nacionalidad a las y los chilenos en el exterior. El pasado miércoles 9 de marzo de 2022 la Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía de la Convención Constituyente, aprobó, por amplia mayoría, dos iniciativas de norma (480-3 y 758-2) que establecen el derecho a la nacionalidad chilena como un derecho inalienable e irrenunciable. El objetivo detrás de estas iniciativas es proteger el derecho a la nacionalidad de miles de chilenas y chilenos que viven en el extranjero, quienes se ven obligados a renunciar a la nacionalidad chilena si quieren nacionalizarse en sus países de residencia. Así, por ejemplo, las personas chilenas que viven en Alemania, Austria, Holanda, Japón, Lituania, Luxemburgo y Taiwán; se ven obligadas a renunciar si desean nacionalizarse, ya que en estos países no se permite la doble nacionalidad. Sin embargo, el marco legal de dichos países hace una excepción al requisito de renuncia si esta no es posible. En el contexto latinoamericano, en países como Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua y Uruguay la nacionalidad es irrenunciable. Por consiguiente, un uruguayo que desee nacionalizarse en Austria, no se ve obligado a renunciar, y puede obtener la nacionalidad austriaca manteniendo la uruguaya. También puedes leer: La inexperiencia política de Izkia Siches en el Wallmapu y la necesidad de pasar del "diálogo" a la restitución de tierras La nacionalidad no es solo el vínculo jurídico entre un país y un individuo, sino que es un derecho fundamental del que emanan diversos derechos. Además, es un lazo emocional con el país, siendo parte esencial de la identidad chilena. Por si fuera poco, la pérdida de la nacionalidad contrae un sinnúmero de problemas en Chile. Testimonios como el de Álex Zarzuri, quien renunció hace un par de años al nacionalizarse alemán, nos cuenta que no pudo viajar a Chile cuando la frontera estaba cerrada el año pasado: “El viernes 30 de julio salí desde Freiburg hacia Chile. No poseo el pasaporte chileno, sino que tengo solo la nacionalidad alemana. Si bien es cierto las fronteras del país se encontraban cerradas para los extranjeros, debido, a que mi madre llevaba un par de meses bastante enferma, mi viaje calificaba dentro de las ‘razones humanitarias’ para entrar a Chile. Para mi asombro, al llegar a Madrid para tomar el vuelo a Santiago, y luego de esperar las 11 horas en el aeropuerto, el personal de LATAM me dice que no puedo volar porque faltaba un ‘permiso consular’. Debido a este motivo, no pude viajar a Chile”. De forma similar, Tania Torrealba menciona otros problemas como la imposibilidad del retiro del 10% de la AFP, al no contar con RUT de extranjera vigente: “Traté de hacer el traspaso de mis fondos de AFP a mi caja de jubilación en Alemania, pero no pude, ya que, al yo ser alemana, no cuento con RUT vigente y debo hacer el trámite presencial en Chile. Tampoco puedo acceder al retiro de los 10%. Es un lío sumamente grande realizar trámites de todo tipo”. El principal argumento que esgrimen los detractores de esta medida, es que la irrenunciabilidad atenta contra el Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece el derecho a cambiar de nacionalidad. Sin embargo, esta interpretación en la práctica es sesgada, ya que con base en este mismo principio los países que se han opuesto históricamente a la nacionalidad múltiple, hacen una excepción al requisito de renuncia para aquellos cuyos países establecen que la nacionalidad es irrenunciable. Además, hay que entender el contexto histórico en que ese artículo fue promulgado en 1948. Durante la post Guerra, la doble nacionalidad era una excepción y con ello se buscaba evitar conflictos de lealtades al ser una persona ciudadana de dos naciones, en especial entre países que se vieron enfrentados en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, el contexto es diferente, la globalización y los fenómenos migratorios globales han cambiado el paradigma, y la doble nacionalidad pasó de ser una excepción a la normalidad. En las últimas tres décadas, un sin número de países han liberalizado sus políticas, permitiendo la múltiple nacionalidad. Un caso emblemático es el de Suiza, uno de los pioneros en cambiar la legislación a comienzo de la década de los noventa; según datos de la Comisión Federal de la Migración, actualmente uno de cada cuatro suizos tiene doble nacionalidad. Las organizaciones de las y los chilenos en el exterior, estamos muy esperanzadas con la aprobación de estas dos normas en la comisión y esperamos que cuenten con un apoyo transversal y amplio en el pleno de la Convención. Creemos fundamental que este derecho y vínculo identitario, jurídico y emocional de quienes habitamos en la Región Exterior sea protegido en la nueva Constitución, ya que, como dijo el presidente Boric en su discurso inaugural, “añoramos a nuestro Chile querido”. Confiamos además que se incluyan medidas que faciliten la rehabilitación y recuperación de la nacionalidad a aquellos chilenos que han tenido que renunciar bajo coerción de otros estados.   Dr. Daniel Zuñiga, chileno residente en Alemania y miembro de la Coordinación de redes de chilenos/as en el exterior. Organizaciones: Chile Somos Todos, Red Chile Despertó Internacional, Chile Nos Une, Van4Chile, Coordinadora de Mujeres Chilenas en la Región Exterior, Memoria Viva - Society of Edmond, Winnipeg Chilean Human Rights Alliance, Pensamiento y Praxis por Chile, y Unión de Chilenos y Chilenas en el exterior, Casa Salvador Allende - Toronto.
Estas leyendo

Comisión de Principios Constitucionales de la Convención Constituyente aprueba norma que establece la Nacionalidad Chilena como derecho inalienable