¿Cómo controlar la inflación? el ejemplo de Bolivia

El credo neoliberal, impone que las verdades de la economía están escritas en piedras como tablas de la ley y que toda la solución a nuestros problemas económicos vienen del Norte, de una escuela de economía en Chicago, en Estados Unidos. Por ejemplo, nos dicen que el control de la inflación se logrará aumentando las tasas de interés y Chile lleva una escalada de aumento de tasas de interés desde hace meses alcanzando el 10,75%, sin que aún se logre frenar la carestía Las autoridades repiten que esto se debe al retiro de los fondos desde las AFP, cuando en la práctica el último retiro ocurrió hace ya bastante más de un año (28 de abril de 2021). Joaquín Pérez Es probable que septiembre vuelva a superar la inflación esperada y que se incrementen aún más las tasas de interés, con el consiguiente golpe a las endeudadas familias chilenas que subsisten a partir del crédito. Haciendo imposible para la inmensa mayoría el acceso al crédito para la obtención de una vivienda propia, por las condiciones e intereses que estos han alcanzado. Sin embargo en América Latina hay países que descubrieron que el neoliberalismo es una ideología y no una ciencia, cuyo único fin es enriquecer aun más a los ya muy ricos empobreciendo a las grandes mayorías, incluidos los denominados sectores medios. Lo cierto es que este mes de agosto batimos un récord de inflación, el mayor en los últimos 30 años, con 14,1% de inflación interanual. Solo en los últimos 8 meses llevamos acumulados un 9,9% de inflación. Cuando se anunciaba la caída del dólar, tras la victoria del rechazo en el plebiscito de salida, este se encumbró por sobre los 900 pesos sin claridad sobre una baja real o sostenida en los próximos días. Pero mientras se devalúa el peso chileno y crece la inflación en nuestro país, al igual que las tasas de interés bancario, hay países vecinos donde este fenómeno no existe. Por ejemplo, Perú aplica la denominada “flotación sucia de la moneda” y con ello evita la devaluación de su moneda nacional y con ello controla la inflación. Pero el caso más paradigmático es Bolivia, otrora el país más pobre del continente, que lleva más de 15 años de crecimiento sostenido de su economía, con excepción del año del golpe de estado (2020). Ahí la inflación interanual es del 1,6%, y la acumulada en estos 8 meses del año, es del 1,2%. “¿Qué va existir inflación si no ingresas divisas ni nada?” Gran error, pues este año Bolivia incrementará en un 37,8% sus exportaciones, se espera que el 2023, en plena crisis económica internacional, Bolivia crezca en un 2,8%, mientras Chile entre en recesión con un -0,4%. Pero no es solo crecimiento de exportaciones por, lanzar materias primas en bruto como Chile. Bolivia además avanza en un plan de industrialización del agro y la minería, principalmente del litio, mientras Chile se regala al saqueo transnacional. Ya en la época de Evo Morales se apostó por una apreciación de la moneda nacional, se paso de 8 a 7 pesos bolivianos por dólar, tipo de cambio que se mantiene hasta el día de hoy. El año 2006, cuando asumió Evo Morales, el dólar costaba en Chile 560 pesos, hoy se empina por los 900 pesos. Si el año 2006 1 peso boliviano valía 80 pesos Chilenos, hoy un peso boliviano cuesta 129 pesos chilenos. Desdolarización de la economía Bolivia mandó una señal clara y rompió la inercia alcista del dólar, tradicional en las economías latinoamericanas, aumentando los costos a las carteras dolarizadas, Se encareció el uso del dólar para ahorrar, ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta, penalizando la costumbre de comprar dólares mensualmente para ahorrar, a la vez que ofrecían una tasa de interés real ligeramente más alta a quienes ahorraban en moneda nacional. Se encareció el uso del dólar para prestar, aumentando a un 66,5% el encaje líquido que los bancos deben tener por cada dólar depositado, a la vez que se bajó al 11% el encaje para depósitos en pesos. Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, se cambió la composición de la deuda pública, haciendo desaparecer los títulos en dólares, emitiendo títulos en pesos. Se estableció un impuesto a las transacciones en dólares del 0,3%, impuesto a la venta de moneda extranjera (0,7%) dirigido a operaciones de venta de moneda extranjera en casas de cambio e instituciones financieras. Aumento de la oferta Todo aumento de precios o proceso inflacionario tiene su origen en exceso de demanda que la oferta es incapaz de cumplir, por ello Bolivia apostó al aumento de la producción. Diversos créditos a la producción: vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes, aumentando 7 veces los fondos destinados a estas políticas. Créditos específicos dirigidos a sustituir importaciones (SÍ BOLIVIA). Financiamiento a proyectos de inversión pública en infraestructura de caminos y servicios públicos, que ampliaron la oferta al expandir el área geográfica desde donde llegan los productos a los grandes centros urbanos. Desde el año 2006 (con el triste paréntesis de la dictadura de Áñez) Bolivia fue uno de los países con mayor inversión pública del continente. Participación pública directa en la producción con la creación de empresas como EMAPA (Empresa de Apoyo a la Provisión de Alimentos), que asegura alimentos a precios justos a la población o la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEAS), que compra e importa medicamentos para proveer tanto a la red de instituciones públicas, como del sistema de salud privado, a cambio de precios justos. Fabricación de insumos estratégicos como la Planta pública de producción de urea (fertilizantes) no sufriendo la escasez que hoy tiene a la agroindustria chilena de rodillas ante las alteraciones ocurridas en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Inversión en la Banca Pública, el Banco Unión, que con su competencia a la banca privada ha disminuido los intereses. La Nacionalización parcial de recursos naturales estratégicos, permitiendo a Bolivia retener renta generada por sus recursos naturales y reinvertirla en el desarrollo económico y social. Mercado de cambios. Se constituyó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25% del PIB aumentando la capacidad del Gobierno para disuadir a especuladores y disminuir los riesgos de quienes tienen activos en pesos. Subsidios cruzados a los combustibles. Los ingresos extraordinarios que generan los altos precios del gas exportado se destinan a subsidiar el precio igualmente alto de los combustibles líquidos importados. Así se contrarresta el alza de precios. Regulación de las exportaciones de productos agrícolas. Uno de los aspectos más importantes para el control de la inflación es que las exportaciones de granos y derivados están reguladas, en función de asegurar primero el abastecimiento interno, lo que impidió la inflación de alimentos. Una política activa de control del monopolio y del abuso de posición dominante, con seguimiento de precios casi a diario y control directo por parte de la Presidencia sobre precios relevantes de la economía. El estado nacional no está solo en las actividades de regulación, los municipios tienen atribuciones para controlar los precios e intervienen permanentemente en actividades de control y sancionatorias en mercados locales. https://www.youtube.com/watch?v=X__1wDLicCw Imagen extraída de infodiez.com
Estas leyendo

¿Cómo controlar la inflación? el ejemplo de Bolivia