El sistema frontal recientemente vivido en el Biobío mostró -entre tantas otras cosas- la deficiente situación de infraestructura y transporte público en el Gran Concepción. En contacto con RESUMEN, el seremi de Transportes de la región, Héctor Silva, y representantes de la Mesa Ciudadana por el Transporte Público dan cuenta de esta situación.Por Diego ChacanoEl sistema frontal que se ha vivido recientemente en el Biobío ha dejado al descubierto diversas y profundas deficiencias de la vialidad regional. Múltiples han sido las denuncias de vecinas y vecinos por los devastadores problemas causados a la infraestructura debido a la construcción mal planificada sobre humedales; la elaboración de casas y departamentos en cerros; el diseño sobre planicies cercanas a ríos, esteros, entre otros ejemplos de la obsolescencia de la planificación territorial actual.Esta catástrofe no solo sacó a relucir los problemas de planificación urbana en materia de edificaciones, también lo hizo en cuanto a los problemas de transporte y vialidad. Un ejemplo es la -jamás resuelta- congestión de la Ruta 160.8 de cada 10 habitantes de San Pedro dicen perder dos horas en la congestión vehicularSegún el estudio “Conectividad y Calidad de Vida” que realizó la Cámara Chilena de la Construcción, un 75% de las y los vecinos de San Pedro dicen verse afectados perdiendo entre una a dos horas del día en poder llegar a sus lugares de trabajo por los tacos de la Ruta 160. Bernardo Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción, comentó: “La infraestructura que está dentro de la planificación tiene que llegar antes de la generación de nuevos barrios, de la generación de nuevos equipamientos, para que la conectividad (en el fondo) funcione como debería ser para no afecte la calidad de vida de las personas”, enfatizando en la necesidad de actualizar los instrumentos de planificación.Te puede interesar |Crisis vial en Concepción: Sus claves y la urgente necesidad de mejorar el transporte públicoHugo Cautivo, seremi de Obras Públicas analizó los resultados del estudio de la Cámara Chilena de la Construcción: “Hay una ratificación del punto de vista de la sensibilidad que tiene la ciudadanía frente al tema de la congestión vial y la necesidad de contar con mayor y mejor infraestructura”. Respecto a medidas concretas de desarrollo de próximos proyectos para la descongestión vehicular, el seremi habló de los proyectos: Ruta Pie de Monte y Costanera Mar, los cuales “son elementos emblemáticos desde el punto de vista de la futura infraestructura que va a tener el sur del Bío Bío (...)”.Respecto a los problemas en infraestructura y proyectos para posibles soluciones es que RESUMEN contactó al seremi de Transportes y Telecomunicaciones Biobío, desde donde se respondió: “Se trata de un fenómeno que se origina debido a varios factores como el incremento explosivo del parque automotriz, y el aumento de la densidad demográfica en las ciudades. También se ha visto exacerbado por un avance ralentizado de proyectos de infraestructura habilitante vial durante décadas”.“Es por esta razón que se definió una Gobernanza con un Comité Asesor, para acelerar proyectos y crear la visión compartida de que se requiere infraestructura vital para mejorar la movilidad y potenciar el transporte público en todas sus modalidades, surgiendo así el Plan Más Movilidad”, indicó Héctor Silva Gormaz, seremi.Con relación a los avances palpables en este plan, Silva Gormaz explica que, a la fecha, “los proyectos de Más Movilidad tienen importantes avances en sus diversas etapas, donde destacan los Corredores de Transporte Público en la Ruta 160, 150 y autopista Concepción-Talcahuano, la construcción del Puente Industrial, los cruces desnivelados EFE en la ruta 160 y San Pedro de la Paz, la proyección de EFE Sur para la ampliación de capacidad de trenes en la línea 2, junto con la proyección del tren a Lota, entre otros”.Sin embargo, cabe destacar que, además de la necesidad de un mejoramiento en el plan regulador de la ciudad y el fortalecimiento del transporte público (los cuales son aspectos de primera instancia a mejorar según el investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Sebastián Astroza), hay un punto importante que también actúa en el caos vial del Gran Concepción, y son las malas condiciones laborales de los trabajadores.La Mesa Ciudadana por el Transporte Público -un espacio de discusión y trabajo formada por representantes de sindicatos, federaciones de estudiantes, conductores y organizaciones sociales- tuvo una reunión la semana pasada que decantó en la llamada a una marcha el próximo 26 de julio.Te puede interesar |Choferes del Gran Concepción exigen a seremi de transporte la regulación de su jornada y mejoras económicasEntre los integrantes de la mesa se encuentra José Coronado, vocero regional de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile quién comentó: “El conductor del transporte público no puede seguir eternamente trabajando 15, 16 horas diarias. Eso no es una calidad de vida para nadie. ¿Y arriesga a quién? A la población muchas veces. Hemos visto conductores morir al volante de ataques cardíacos. Eso no puede continuar”.Por su parte, Ángelo Jara, vocero de la Mesa Ciudadana explica que: “Puede haber cierta extensión de horario de algunas líneas de buses, pero el problema principal acá es que se le está exigiendo a los trabajadores del transporte público trabajar hasta las nueve, diez de la noche, pero eso viene aparejado con un tema de horario. Los conductores están trabajando diez, doce horas diarias. Y también hay un tema de miedo, o sea, lo dijo un representante del sistema de transporte, que los trabajadores no quieren salir porque tienen miedo a ser asaltados en la micro, en este caso”.Desde la pandemia, la situación de los choferes del Gran Concepción no ha cambiado, y las exigencias con respecto a las regulaciones en sus horarios, remuneraciones y mayor seguridad siguen en pie.