En 1977 se puso en marcha la termoeléctrica Ventanas II con una potencia de 220 MW. En 1981 comenzó a funcionar el terminal marítimo de la empresa de productos químicos Oxiquim. En 1987 se modificó el plan regulador intercomunal, llegando y ampliándose más industrias como: Oxiquim, Gasmar, ENAP, Moliendas de Cementos, entre otras. En 1991 se instaló la planta de recuperación de ácido sulfúrico de la División Codelco Ventanas, el mismo año el puerto pasó a propiedad de Puerto Ventanas S.A. y se amplió. Mientras tanto ENAMI y Gener propusieron una red privada de monitoreo de dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso (SO2) y material particulado de tamaño entre 2,5 y 10 micrones (MP10).
[caption id="attachment_54031" align="alignnone" width="450"] Codelco División Ventanas. Foto SMA[/caption] Al año siguiente, en 1992 se construyó el terminal marítimo GASMAR para la distribución de gas licuado. En 1995 se implementó el llamado "plan de descontaminación Ventanas". En 1996 la empresa Melón construyó un domo de almacenamiento. En el año 2000 se construyó el terminal de Asfaltos y Combustiles Cordex que almacena y distribuye petróleo y derivados. En 2001 se construyó una bodega de almacenamiento de cobre en el puerto de Ventanas mediante un contrato con la multinacional minera Angloamerican. En 2004, empresas COPEC instaló la planta de lubricantes Loncura. En 2006 se instaló la central termoeléctrica Nueva Ventanas de Gener que comenzó a funcionar en 2010. En 2008 se instaló la central termoeléctrica Campiche (empresa eléctrica Campiche). En 2009 comienza a funcionar el terminal marítimo de gas licuado GNL Quintero. En 2013 se realizó la ampliación de terminal marítimo Quintero Oxiquim S.A. [caption id="attachment_54025" align="alignnone" width="620"] Mapa de las principales empresas en el Complejo Industrial Ventanas en la bahía de Quintero. Fuente: mongabay.com [/caption] Actualmente, en la zona se encuentran operando las siguientes empresas: Refineria Codelco División Ventanas, AES Gener, GNL Quintero S.A., Puerto Ventanas, Planta de Lubricantes COPEC, Planta de Resinas Oxiquim, el terminal marítimo Oxiquim, la planta de polímeros Oxiquim, el terminal de combustibles y asfalto PACSA, el terminal de acopio cemento Melón, el terminal GASMAR, y la minera Montecarmelo-Tocopilla-Catamutún. Cabe detallar que Puerto Ventanas es una empresa proveedora de instalaciones y servicios portuarios; Cementos Melón es una empresa de materiales de construcción con actividad en cemento, agregado de concreto y morteros; Catamutún Import vende carbón, y su división de vapor la cual maneja sistemas industriales de vapor con combustión de carbón; Panimex Qúimica S.A. produce plástico y acido fumárico; Gasmar es una compañía dedicada al mercado de gas licuado; Minera Montecarmelo es una planta de tratamiento de de residuos industriales; Oxiquim opera un terminal marítimo, Cordex es una fábrica de producción de asfalto y también un terminal de combustible. Estudios confirman presencia de contaminantes peligrosos. Ya en los años 80, estudios reportaban evidencias de deterioro ambiental tales como: corrosión anormalmente acelerada de estructuras metálicas, desaparición de explotaciones ganaderas, principalmente ovinas y una caída en la producción agrícola de hasta un 85%. Un estudio publicado en 1986 determinó el contenido de metales pesados y su distribución en suelos y hojas de Eucalyptus. Los resultados determinaron anormalmente altas concentraciones de Cobre (Cu), Plomo (Pb), Zinc (Zn), y Cadmio (Cd) en las muestras, siendo el Cobre el metal más abundante encontrado en el área. El estudio concluyó que los metales pesados provenían de la emisión de material particulado desde la zona industrial de Ventanas. En 1993 la Bahía de Quintero había sido declarada como zona saturada por dióxido de azufre (SO2) y material particulado. Aunque los niveles de contaminación son señalados por las propias empresas, el Estado y consultoras asociadas como dentro de la norma, de todos modos la población no ha dejado de percibir un alto riesgo para su salud. Un estudio publicado en 1999 concluyó que la salud respiratoria de la población infantil residente en el área industrial de Puchuncaví se ve afectada por los altos niveles de PM10 y SO2 Por otra parte, un estudio encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado en 2015 por la consultora PGS Chile, se encargó de tomar muestras en distintos tipos de suelos que reportaron la acumulación de metales pesados como: cobre, arsénico, mercurio, plomo, cadmio y hierro, los que sobrepasan en un 99% lo permitido por la norma canadiense. Las fuentes son señaladas como la fundición de cobre de ENAMI y las termoeléctricas de AES Gener. [caption id="attachment_54022" align="alignnone" width="725"] Figura 1. Distribución espacial de arsénico. Las mayores concentraciones están cercanas al Complejo Industrial Ventanas (CIV) con rangos de entre 30 y 68 mg/kg. Fuente: Enriquecimiento y distribución espacial de arsénico en los suelos de las comunas de Quintero y Puchuncaví[/caption] El estudio concluyó que las concentraciones de arsénico (As) indican un impacto por la actividad del Complejo Industrial Ventanas (CIV) en suelos de la comuna de Puchuncaví y Quintero. Tal como se observa en la Figura 1, las mayores concentraciones de arsénico se encuentran en torno al CIV, en concordancia con estudios previos. El estudio concluyó que una amplia extensión de la zona estudiada se encuentra por sobre la norma canadiense. Los investigadores recalcaron que las concentraciones están por sobre el fondo geoquímico y no son naturales, estando asociadas a la fundición de cobre de Ventanas.on que las concentraciones están por sobre el fondo geoquímico y no son naturales, estando asociadas a la fundición de cobre de Ventanas.on que las concentraciones están por sobre el fondo geoquímico y no son naturales, estando asociadas a la fundición de cobre de Ventanas.on que las concentraciones están por sobre el fondo geoquímico y no son naturales, estando asociadas a la fundición de cobre de Ventanas. Por otra parte, un estudio de 2014 había determinado la distribución espacial de cobre (Cu) y el pH, o la medida de acidez o alcalinidad en estos suelos, los que han sido expuestos a deposiciones de SO2 y partículas ricas en metales desde el Complejo Industrial Ventanas. [caption id="attachment_54181" align="alignnone" width="921"] Figura 2. Distribución de cobre total (Cu) en los suelos de las comunas de Puchuncaví y Quintero. Revise el estudio completo aquí.[/caption] Los investigadores generaron mapas de la distribución continua de cobre y pH en estos suelos. (ver Figuras 2 y 3). La distribución de estas variables está relacionada a la distancia desde el complejo industrial y de la dirección de los vientos. [caption id="attachment_54182" align="alignnone" width="710"] Figura 3. Distribución del pH en los suelos de las comunas de Puchuncaví y Quintero. Revise el estudio completo aquí.[/caption] Los investigadores indicaron que la distribución de Cu y pH, presenta una divergencia en su deposición en el suelo. Esto podría deberse a que el SO2 es más pequeño que el material particulado que contiene cobre, por lo que sería capaz de dispersarse a mayores distancias sin ser depositado en los suelos. Estudio evalúa riesgo ambiental por deposición de contaminantes en la zona Un estudio publicado en 2015 tomó muestras de suelos de 4 sitios en el valle de Puchuncaví: La Greda, Los Maitenes, Valle Alegre y Puchuncaví (ver Figura 4). Los resultados revelaron mayor contaminación de dos sitios principales cerca de las fuentes industriales (La Greda y Los Maitenes) [caption id="attachment_54036" align="alignnone" width="2012"] Figura 4. Zona de estudio. Fuente: S. Salmani-Ghabeshi et al., 2015.[/caption] Los contenidos de los elementos traza, Cu, Zn, Pb y As muestran acumulaciones sustanciales en la fracción de partículas de 0-3 micrones, indicando una influencia antropogénica (elementos traza atribuidos a acumulaciones de metal desde la fundición de cobre) [caption id="attachment_54032" align="alignnone" width="350"] Fundición de cobre Codelco División Ventanas. Foto: El Mercurio de Valparaíso[/caption] El estudio reveló que elementos potencialmente tóxicos están presentes en finas fracciones en los suelos de La Greda y Los Maitenes (ver figura 5). Por lo tanto, los suelos en el Valle de Puchuncaví pueden ser una fuente potencial de estos elementos cuando se suspenden en la atmósfera partículas pequeñas desde su capa superficial por la acción del viento. [caption id="attachment_54037" align="alignnone" width="1005"] Figura 5. Concentraciones normalizadas de los principales elementos traza durante las campañas de muestreo en 2007 y 2011. Fuente: S. Salmani-Ghabeshi et al., 2015.[/caption] El estudio destaca que al establecer una comparación con valores promedio de arsénico en suelos alrededor de la fundición de Codelco, los valores locales son significativamente más altos que otras cifras reportadas alrededor de fundiciones tales como Nkana en Zambia, y Port Kembla en Australia. Este efecto es observado para todas las locaciones (La Greda, Los Maitenes, Puchuncaví, y Valle Alegre, incluso Maitencillo). Acerca de las referencias en las plantas termoeléctricas de carbón, al compararlas con las plantas Huainan en China, y Afsin-Elbistan en Turquía, las concentraciones de As, Pb, Hg, V, Mn, Zn y Cu en todas las muestras del estudio resultaron más altas que las reportadas en las termoeléctricas de referencia. Los investigadores concluyeron significativos impactos ambientales, más intensos en las locaciones cercanas a las fuentes de contaminación y bajo la influencia de los vientos dominantes pero también notable en ubicaciones de referencia ubicadas a más de 10 km de distancia del área industrial. La refinería de cobre y el complejo termoeléctrico de carbón han sido identificados como la mayor fuente contaminante por el análisis estadístico. Estudio evalúa zonas de riesgo a la salud humana Un estudio de 2016 había evaluado el gradiente espacial de riesgo a la salud humana, el cual es principalmente causado por la presencia de metales traza en los suelos. Se recolectaron 121 muestras desde 5 locaciones representando distintos grados de impacto desde las fuentes industriales. El arsénico fue el factor dominante alcanzando un inaceptable riesgo carcinógeno, es decir, potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos. Este riesgo es considerado inaceptable para los niños en dos de las locaciones de muestreo más cercanas al complejo industrial, mientras tanto en el resto de los sitios de muestreo en el área de estudio el riesgo fue considerado como justo en el rango tolerable para niños y adultos (ver Figura 6). [caption id="attachment_54035" align="alignnone" width="500"] Figura 6. Riesgo total carcinógeno para niños y adultos en exposición a arsénico (As). El riesgo por sobre 1.0 x 10 -4 es inaceptable (linea roja superior). Riesgo entre 1.0 x 10 -4 y 1.0 X 10 -6 es considerado aceptable. Riesgo menor que 1.0 x 10 -6 es considerado que no posee efectos significativos en la salud. (línea roja inferior). Fuente: S. Salmani-Ghabeshi et al., 2016. [/caption] La más importante vía de exposición a elementos presentes en los suelos es la ingestión, y el arsénico representó el más alto agente carcinógeno de riesgo por exposición al suelo en el área de estudio. Todas las locaciones presentaron riesgo carcinógeno total y este riesgo de impacto es observado incluso a 20 km desde el complejo industrial. Los investigadores apuntan a que controles de contaminación más efectivos deberían ser desplegados. Además, en el estudio se determinaron niveles de radiación gamma desde elementos radioactivos ( 226 Ra, 232 Th y 40 K ) en la superficie de los suelos en el área. El estudio mostró un claro gradiente espacial de riesgo causado por elementos contaminante traza en los suelos, a distancias de entre 1,5 a 18 km. Los indicios de riesgo externo por radiación gamma por dosis de elementos radioactivos naturales 226 Ra, 232 Th y 40 K en la superficie de los suelos no muestran riesgo significativo y alcanzaron valores más bajos que el límite recomendado por la OECD. Variaciones no significativas en el riesgo radioactivo fueron observadas en las estaciones de muestreo lo que puede indicar que las actividades industriales en el área no producen una alteración de los niveles de radioactividad en los suelos. La engañosa promesa del progreso y sus consecuencias para la población. Un estudio publicado en 2015 concluyó que el discurso de progreso para la zona solo ha dejado contaminación, pobreza e inseguridad, con una transformación de las actividades productivas de Quintero y Puchuncaví que anteriormente destacaba por su producción agrícola-ganadera y pesquera. Otro estudio publicado el mismo año evaluó las representaciones sociales del impacto ambiental en la zona, destacando que la población presenta "una actitud desfavorable en ambos grupos hacia el impacto medioambiental generado por las empresas, pues consideran que esta problemática ha superado todo límite" Un estudio de 2016 evaluó el impacto de las emisiones industriales pesadas en la mortalidad y la morbilidad en Chile, y concluyó que el país sufre significativa contaminación desde grandes fuentes emisoras industriales asociadas a la minería, metalurgia, producción de pulpa de celulosa y papel, e industrias energéticas. El estudio tuvo por objetivo determinar si la presencia de estos grandes complejos industriales afectan las tasas de mortalidad y morbilidad. Los resultados indicaron significativos incrementos en los riesgos de salud para comunidades cercanas a plantas de energía y fundiciones para el total de la mortalidad cardiovascular, respiratoria, todos los cánceres y cáncer al pulmón. Altas tasas de hospitalización por enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer y neumonía fueron encontradas en comunidades con plantas de energía y fundiciones. Los impactos fueron más grandes para los hombres que las mujeres en términos de mortalidad y hospitalización. [caption id="attachment_54044" align="alignnone" width="760"] Manifestantes marcharon en la intercomuna de Quintero-Puchuncaví este sábado 8 de septiembre[/caption] En distintas regiones de América Latina donde la producción industrial se ha fundido con periferias urbanas en las últimas décadas, la salud de la población ha sido fuertemente impactada. En la región del Biobío, los complejos termoeléctricos Bocamina I y II, la central Santamaría, las empresas pesqueras en la bahía de Coronel, el parque industrial de Escuadrón, el complejo ENAP - Petropower en Hualpén, el complejo industrial CAP y las empresas pesqueras en las bahías de San Vicente y de Concepción también han sido fuertemente cuestionados por sus operaciones, su cercanía a centros poblados y sus impactos socioambientales. El discurso del progreso capitalista y del desarrollo empresarial de la mano del agotamiento de los bienes comunes y la degradación ambiental acelerada puede desplomarse develando que para su funcionamiento, requiere movilizar una enorme cantidad de recursos y energía, e inyectar a nuestra atmósfera grandes cantidades de gases y partículas tóxicas.En este escenario, se hace necesario que los movimientos sociales denuncien las consecuencias de la actividad contaminante y demanden exhaustivos planes de descontaminación, desindustrialización y efectiva asistencia de salud, además de prolongados estudios genotóxicos y epidemiológicos para conocer y develar en detalle, los impactos de la contaminación atmosférica y química durante décadas en la población.