[resumen.cl] Este sábado comienza Cultura a Viva Voz, un ciclo de al menos seis encuentros latinoamericanos en torno a la condición del trabajo cultural en la actualidad. Su organización está a cargo de la Corporación Cultural Tramadas, precisamente una organización que ha trabajado por el mejoramiento de las condiciones en que actualmente los y las trabajadoras de esta área desarrollan su labor.
Hoy, a las 16:00 horas, el primer encuentro de Cultura a Viva Voz se titulará La cultura de vuelta a la comunidad y contará con la participación del colectivo LasTesis (Valparaíso), Milenka Cucurella de Espacio Santa Ana (Valparaíso) y Su Ovando Morales de mARTadero (Cochabamba, Bolivia). Este y todos los encuentros se transmitirán por su canal YouTube, además de quedar registrados en él mismo. Toda la información necesaria está disponible en @TramadosCultura.
[caption id="attachment_79431" align="aligncenter" width="700"] Cultura a Viva Voz[/caption]
Para conocer los propósitos y las reflexiones que soportan esta iniciativa, Resumen conversó con Kika Valdés Weiss, comunicadora social y periodista, gestora cultural con especialidad en redes y asociatividad. Desde 2017 es una de las directoras de la Corporación Cultural Tramadas y representante de ella en acciones de vinculación internacional. A continuación, nuestras inquietudes y sus contestaciones.
[caption id="attachment_79441" align="aligncenter" width="700"] Kika Valdés Weiss[/caption]
- Cultura a Viva Voz se proyecta como un espacio para la visibilización de iniciativas y discusión de perspectivas referidas a problemas de gestión cultural. Y, entonces cabe preguntarte, por qué es importante que la comunidad pueda involucrarse en estas problemáticas y cuál es el lugar de estas discusiones en la actualidad en el país.
Nos gusta mucho esta reflexión, ya que es algo que venimos analizando desde hace mucho tiempo, y que nos ha llevado a potenciar y difundir el enfoque territorial para la gestión del arte y la cultura. Y es que, de alguna manera, el sector cultural, por distintas razones, ha estado trabajando de forma muy atomizada y se ha perdido, en algunas instancias, de la conexión con la ciudadanía y los territorios mismos. Pero, y aquí lo interesante, es que, desde nuestra perspectiva, son inseparables. Cultura es un todo, no son disciplinas solamente. La cultura, confluye en cada espacio geográfico y, además, determina los lugares y sus significados, aporta a la construcción de las identidades, da pertinencia, genera cohesión social. Entonces, introducir esta mirada (socio territorial) otorga pertinencia en la visión de desarrollo ampliada, no de un proyecto o acción solamente, sino de algo que puede llegar a ser más potente como lo es un desarrollo íntegro territorial. Y esto es un proceso, una construcción conjunta, participativa con la comunidad, que necesita de diálogo e interacción entre diversos actores sociales, no sólo artistas. Desde ahí, nosotras como Tramadas, abordamos por ejemplo la empleabilidad para el sector, como algo que no se puede excluir porque es parte de este todo, tal como también lo es la asociatividad como eje estratégico para generar desarrollo. Por eso también decimos que sin cultura no hay desarrollo.
- Tal como lo indican, Cultura a Viva Voz es un ciclo de encuentros latinoamericanos. Sería muy interesante que te refirieras a situaciones que son representativas de nuestras naciones en el ámbito de la gestión cultural.
La verdad es que hay muchas similitudes a pesar de la enorme diversidad. Por medio de nuestro trabajo con redes asociativas, hemos podido conocer diferentes experiencias y gestiones en el desarrollo cultural, y vemos por ejemplo que la autogestión es una característica innata dentro del gran territorio que es Latinoamérica. Y eso, ya nos da una pertenencia, y es muy potente porque nos hace realmente sentirnos parte de algo mucho más grande y con múltiples posibilidades de confluir, hay muchos aprendizajes y experiencias de las que podemos aprender.
Lamentablemente la precarización laboral del sector cultural es otro aspecto que compartimos, y que es necesario más que nunca resolver nutriéndonos de experiencias compartidas. Lo comunitario también es algo que prevalece con fuerza, y que es muy importante porque para nosotras, proviene de nuestros pueblos originarios (otro aspecto no menor que compartimos) que son culturas milenarias y que, muchas, aún las tenemos vivas. Y ahí nosotras vemos lo asociativo plasmado con fuerza, como una actividad inherente al ser humano, que ellos, los pueblos originarios, supieron dar las condiciones de confianza y desarrollo para generar comunidades hasta el día de hoy. Ahí hay un factor muy potente, un origen que nos distingue, además. Con Latinoamérica compartimos mucho más de lo que pensamos, con quienes es más forzada la relación es con otros continentes y países y es por eso que muchas veces no funcionan esos procesos que trasladan para instalarlos a toda costa en nuestros territorios. Tenemos que aprender a relacionarnos mejor y a poner en valor esta potencia desde el hacer cultural porque lo que se gesta en Latinoamérica es muy poderoso.
- Integrantes del equipo de Tramadas trabajaron en la elaboración del revelador informe El Escenario del Trabajador Cultural en Chile (2014), en el cual de describía la desprotección y la precariedad con la cual laboran quienes se desempeñan en este rubro. Por otra parte, antes y después del 2014, instituciones del Estado, también elaboraron distintos catastros referidos a áreas artísticas en particular, plasmando una descripción coincidente con la suya, sin embargo, en todo este periodo no se han implementado políticas públicas orientadas a corregir tal realidad. Desde tu mirada, ¿por qué ha ocurrido esto y qué proponen para revertir esta situación?
Es verdad, nosotras estando en Trama: Red de trabajadores de la cultura, proyecto que antecede a nuestra organización, planteábamos muy fuerte un enfoque de empleabilidad y sustentabilidad que debían tener las políticas públicas en cultura, sin embargo, terminado el proyecto son pocas las instancias reales que hemos visto en esta línea, más allá de seguir diagnosticando. Y para nosotras el gran diagnóstico está hecho: la precarización ha sido permanente y se ha perpetuado para artistas, técnicas/os y gestoras/es del sector. Creemos que hay que abrir procesos de reestructura general, lo estamos viviendo como país también, estamos cambiando y por supuesto que cultura no es la excepción. Esta crisis ha llevado a que diversos colectivos, gremios, sindicatos se fortalezcan ante la adversidad y compleja situación de sustentabilidad, y esto debiese traer un proceso de cambios estructurales en las políticas culturales, partiendo por la concursabilidad. Ahora nosotras vemos que para mejorar las condiciones de las y los trabajadores culturales es esencial que la cultura tenga una mejor valorización en la sociedad, tenemos que hacernos cargo de esto ya que es fundamental que seamos percibidos como trabajadoras y trabajadores con derechos, no como un eterno voluntariado; para esto, es fundamental contar con políticas culturales que además vayan de la mano a una inversión pública real y acorde a las necesidades del sector, ya que la cultura no puede ser dejada a merced del mercado, no somos un área económicamente rentable en general, necesitamos de un apoyo estatal constante que asegure un desarrollo integral de las artes y las culturas en todo nuestro territorio. De alguna manera, era lo que se esperaba con el cambio de consejería a ministerio, porque la inversión en cultura y creatividad en Chile es muy pobre, y hoy las consecuencias de esta falta de inversión la vemos reflejada en una crisis que no sabemos aún cómo se superará. Y esto va en paralelo al esfuerzo de sustentabilidad que hacen las organizaciones y diferentes proyectos, pero no puede recaer la responsabilidad solo en nosotros ya que como te decía antes, por medio de la cultura se genera desarrollo y cohesión social, algo que al parecer solo se considera para grandes discursos.
- ¿Cómo evalúas las decisiones del Ministerio de las Culturas frente a la contingencia económica y laboral por la que atraviesan los y las trabajadoras de la cultura?
En lo personal, y como muchas y muchos del sector siento que se evidencia la distancia grande y el desconocimiento profundo del hacer cultural y la institución, que además es nueva, pero que se cimentó bajo una estructura vieja. Hay una falta de empatía además que se ve a nivel central y eso duele mucho a las organizaciones, artistas, gestoras/es y técnicas/os. Pienso que es distinto en regiones, ya que hay mucha más cercanía entre quienes están a cargo de las seremías, nuestro sector en general no es muy grande y ahí se da más la posibilidad de que todos se conozcan y puedan generar diálogos más cercanos. Y yo creo que desde ahí también están muy incómodos porque las decisiones, además, han dejado históricamente fuera la opinión de los territorios y eso es algo que no puede seguir pasando. Debemos romper esta absurda centralización. Políticas y soluciones creadas en cuatro paredes centralizadas no tienen ni tendrán representatividad, las regiones tienen mucho que decir e incidir, conocen muy bien las líneas y soluciones que podrían aplicar y es lamentable que hayan perdido la oportunidad de hacerlas partícipes. La crisis es absoluta y la institucionalidad no puede seguir adelante sola. Somos nosotres quienes hacemos cultura.
- Dentro de las panelistas de este sábado, figuran el colectivo LasTesis, autoras de la archiconocida intervención Un violador en tu camino. Luego de la publicación de MANIFESTO AGAINST POLICE VIOLENCE, Carabineros interpuso una denuncia contra sus integrantes, en la cual se habría afirmado que sus mensajes: "son unívocos en constituir una incitación directa y pública a actuar de manera violenta en contra de los integrantes de Carabineros de Chile". Desde una perspectiva general respecto a la gestión y el trabajo artístico, ¿qué representa esta acción?
Bueno esto es algo que deben responder ellas. Y claro, estarán invitadas a nuestro encuentro para conversar sobre cultura y comunidad, y será súper interesante justamente por el trabajo que realizan, en el territorio desde donde lo hacen (Valparaíso), el conocer por ejemplo cuál es el rol que para ellas cumple la coyuntura actual en la cultura y en específico en la propuesta artística que ellas plantean. Al hablar de territorio plantearemos un diálogo que pondrá en evidencia una visión más restringida de lo cultural, que, para nosotras, ha olvidado que la comunidad es el origen de todo, porque las prácticas culturales son fundamentales en la vida comunitaria y en este momento de crisis social, sanitaria, económica, etc. resurgen como espacios de solidaridad, encuentro y unidad. LasTesis, Espacio Comunitario Santa Ana (de Valparaíso también) y proyecto mARTadero (de Cochabamba, Bolivia) se relacionan de una manera muy particular y cohesionada con su entorno y será interesante ver cuál es este espacio, como lo definen y cómo transitaron a esta relación. Es por lo mismo, por lo particular de las temáticas que tendremos en los encuentros que nos parecía fundamental el sistematizarlas posteriormente y generar un documento, una publicación, que permita digerir más a mediano y largo plazo estas visiones tan potentes que nos rodean y que debiesen nutrir las modificaciones estructurales pensando sobre todo en el proceso constituyente que se nos viene.
[caption id="attachment_79434" align="aligncenter" width="800"] Cultura a Viva Voz[/caption]
[caption id="attachment_79433" align="aligncenter" width="800"] Cultura a Viva Voz[/caption]
[caption id="attachment_79432" align="aligncenter" width="800"] Cultura a Viva Voz[/caption]