Debate: Proyecciones 2013 para el movimiento estudiantil

En el marco de la semana mechona se realizó el pasado jueves 04 de abril el foro-panel “Movimiento Estudiantil y Social: Proyecciones 2013” en la Universidad de Concepción, instancia en la que participaron como expositores el historiador Sergio Grez, Eloísa González, vocera de la ACES; Francisco Sainz, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado y Catalina Angulo vicepresidenta de la FEC.

Sergio Grez, durante su contextualización de los conflictos y problemáticas sociales, enfatizó en la necesidad  de convergencia entre movimientos sociales, en apoyar y articular a los mismos e impulsar iniciativas que hagan realidad la asamblea constituyente para lograr la soberanía popular. De modo que se  hace imprescindible impedir que se cierre el ciclo de movilizaciones que empezaron el 2011.
Eloísa González, luego de un recuento de las problemáticas sociales y el protagonismo de la ACES en el movimiento estudiantil, hizo hincapié en el control comunitario y lo que esto significa para la defensa de la educación pública, mediante el empoderamiento territorial de los establecimientos insertos en poblaciones.

Francisco Sainz, explicó la situación del sector privado de la educación, en la que afirmó que la falta de organización y participación estudiantil en política, ha significado la ausencia de reivindicaciones propias y reacción coyuntural. Sin embargo, plantea que para este año más allá de lograr la gratuidad en la educación, se espera discutir acerca del sistema educativo, despejar las dudas y volver a las calles con más fuerza.

Catalina Angulo hizo un examen de la trayectoria del movimiento partiendo del estallido del 2011 en el que resaltó la inexperiencia política y la movilización masiva de las masas sociales. La vicepresidenta afirmó que el año 2012 fue de baja participación y acción, especialmente en la Universidad de Concepción, debido al desgaste que significó el año anterior.

En el debate se preguntó acerca de la conducción política de las orgánicas y el rol que cumplen estas organizaciones, a lo que se respondió que existen distintas fuerzas políticas disputando hegemonía en el movimiento estudiantil, no obstante, son un aporte fundamental para el debate, y su compromiso es primario. También se cuestionó por qué aún se discute acerca del 2011 y no se deja atrás para continuar con el movimiento, dejando en claro que es indiscutible que el 2011 fue un punto de quiebre en términos políticos y hoy se debe asumir con un rol pedagógico ese episodio para aprender de nuestros errores y arraigar profundamente su historia, tal como se hizo en ese entonces con las movilizaciones del 2009. Hubo inquietudes respecto de dónde empezar la convergencia, ante lo cual Grez respondió que desde sus propios intereses; que hay que buscar, acordar y discutir los puntos comunes entre movimientos, así como articular nuevos, pues es necesaria la repolitización de la sociedad y entender el fondo más que la forma para cuestionar el sistema político y económico de Chile.

Durante las ponencias los expositores concordaron en que para este año más que propuestas de acción concretas, se debe responder a los cuestionamientos en torno al modelo educativo, político y económico imperantes, haciendo énfasis la convergencia de movimientos sociales.

¿En qué está el movimiento estudiantil?

La Reforma al CAE: Se CAE la Educación Superior Pública

Movilizaciones estudiantiles 2012: El encapsulamiento, un riesgo atrofiante

Estudiantes de carreras de salud realizan operativo en el Sindicato Portuario de San Vicente

Elecciones FEC: Viejas prácticas que se niegan a morir

Etiquetas
Estas leyendo

Debate: Proyecciones 2013 para el movimiento estudiantil