Declaración en defensa de la historia y de los/as historiadores/as

[resumen.cl] A través de una declaración pública, académicos y académicas vinculadas al estudio de la historia denuncian la criminalización por parte de autoridades contra el movimiento social, lo que implica un desentendimiento de las problemáticas que afectan a la población en Chile. Precisan casos específicos donde tanto docentes como estudiantes han sido blancos de tergiversaciones y críticas que consideran como "una amenaza al libre pensamiento y espíritu crítico". A continuación, reproducimos la declaración pública enviada a Resumen.   Como es de público conocimiento, tanto las autoridades del actual gobierno como los medios de comunicación en los que se sostienen han venido criminalizando sistemáticamente al movimiento social en su conjunto y, en particular, a sus voceros/as o a quienes han dado a conocer ideas en sintonía con las demandas sociales. Lo anterior, ha operado de un modo que busca desentenderse de las problemáticas que afectan al Chile real, como si éstas se explicaran por acuerdos conspirativos y desprovistos de un sentido que apela al bien público, ocultando la deficiente gestión política y la incapacidad de proyectarse más allá del juego electoral. Es el caso de lo que ha ocurrido con nuestro compañero de profesión, el Dr. Robinson Silva, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, quien públicamente interpela a la Ministra de Educación, la Sra. Marcela Cubillos, frente a la amenaza a un dirigente de la ACES, de quedar al margen del proceso de admisión universitaria vía PSU. El colega indicado hizo un gesto simbólico de indignación al proponer un eventual ingreso a la carrera de Historia y Ciencias Sociales, frente a la grave amenaza de vulnerar el derecho a la educación de jóvenes dirigentes. La iniciativa tuvo una positiva recepción en la ciudadanía, que entendió el mensaje evidente que se implicaba en la acción señalada. Sin embargo, como ha ocurrido con el movimiento social en su conjunto, la acción de nuestro colega se ha tergiversado al presentarla como una maquinación subversiva. Y esto se sostiene sin un análisis crítico de los elementos de fondos, que son las deficiencias del actual sistema de admisión a las universidades chilenas, queriendo endilgar las responsabilidades institucionales en las reflexiones y propuestas de un ciudadano. Rechazamos terminantemente esta verdadera campaña de desprestigio comunicacional y persecución política, y manifestamos nuestro total apoyo al Dr. Robinson Silva. De la misma manera manifestamos nuestra solidaridad con la académica de la Universidad de Chile Alejandra Araya, que dado su compromiso con los Derechos Humano, ha desarrollado una labor de formación y acompañamiento a las comunidades educativas, razón por la cual hoy sufre persecución de la intendencia de Santiago, siendo acusada de “cómplice” por los daños causados en la toma del Liceo N°7 Teresa Prats. Las críticas mal intencionadas y carentes de amplitud de miras de las que se encuentran siendo objeto ambos académicos, las recibimos como una amenaza al libre pensamiento y espíritu crítico, y como una evidencia más de la improvisación y ausencia de sentido común y de visión de futuro por parte del CRUCH. Al mismo tiempo, las recibimos como un golpe más a la disciplina histórica: antes fue la supresión de la enseñanza de la historia en tercero y cuarto medio, pasando esta asignatura a la categoría de electiva. Ni las declaraciones de profesores secundarios y universitarios agrupados en diversas redes, ni las de los premios nacionales de historia fueron escuchadas. Todas al unísono cuestionaron la decisión. Sin embargo, la tecnocracia y la visión ahistórica y presentista pudieron más: no hubo ninguna consideración ni disposición a escuchar o a manifestar algún tipo de posición autocrítica. Recientemente, ha primado la decisión de volver a tomar todas las pruebas de selección universitaria, menos la PSU de Historia y Ciencias Sociales, reflejando nuevamente la nula importancia que le otorga nuestra casta política al desarrollo del pensamiento crítico. No obstante, ha sido más fácil tomar el camino de cuestionar los dichos del colega Silva, quien únicamente ha vuelto a situar el debate donde debiese estar: el problema de fondo no son los estudiantes secundarios movilizados, sino el actual sistema de ingreso a las universidades chilenas, que es tan inequitativo como el modelo educacional del que proviene, evidenciando con ello la falta de esfuerzos y respuesta de las autoridades para realizar los cambios que se requieren en esa materia. Como lo hemos venido sosteniendo en anteriores declaraciones, manifestamos nuestra voluntad de contribuir a generar políticas públicas que resitúen las humanidades y las ciencias sociales en concordancia a las necesidades del país y, por sobre todo, rechazamos que se siga denostando a la historia y a los/as historiadores/as. En definitiva, nos indigna el menosprecio del pasado, como si solo bastara con el presente, pues tampoco hay una real conciencia del futuro.   [caption id="attachment_62340" align="alignnone" width="1037"] Pancarta en movilización "Combates por la Historia" Valparaíso en junio de 2019 | Resumen.cl[/caption]   Puedes acceder al formulario para firmar aquí   (Actualizada al 22 de enero de 2020) Jorge Pinto Premio Nacional de Historia 2012 Karen Alfaro, Académica, Universidad Austral de Chile Gisela Andrade, Docente Didáctica Historia, UBA-UNQ Pablo Aravena, Académico, Universidad de Valparaíso Pablo Artaza, Académico, Universidad de Chile Viviana Briones, docente y profesora de historia, Universidad Federico Santa María Alejandra Brito, Profesora Titular, Universidad de Concepción Noelia Carrasco, Académica Departamento de Historia, Universidad de Concepción Luis Fernando Cerri, Professor Associado, Universidade Estadual de Ponta Grossa Nicole Cortés, Historiadora, Universidad de Tarapacá Isabella Cosse, Investigadora y docente, Universidad de Buenos Aires / CONICET- Universidad Nacional de San Martin Nilson Crusoé, Historiador Doutor Alberto Díaz, Historiador, Universidad de Tarapacá Silvia Finocchio, Profesora UBA/UNLP Marina Franco, Investigadora, CONICET-UNSAM Igor Goicovic, Académico, Universidad de Santiago de Chile Gabriel Eduardo Grégoire, Profesor a cargo de Didáctica Especial de la Historia, Facultad de Ciencias Humanas UNLPam Roxana Hormazábal Académica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Maria Angélica Illanes, Historiadora, Académica Universidad Austral de Chile Gina Inostroza, Coordinadora Red de Historiadoras Feministas Concepción Romané Landaeta, Doctora en Historia Contemporánea, Académica, Universidad Andina Simón Bolívar Gladys Lizama, Profesora Universitaris, Universidad de Guadalajara Marisa Massone, Profesora Adjunta Didáctica y Practicas de la Enseñanza de la Historia, Universidad de Buenos Aires Vicente Mellado, Historiador e investigador social, Universidad de Chile Nallyne Celene Neves Pereira, /NannyProfessora Sec Ba Edinalva Padre Aguiar, Professora, Universidade Estadual do Sudoesteda Bahia Adriana Palomera, Coordinadora CEM-USACH, Universidad de Santiago de Chile Patrick Puigmal, Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad de Los Lagos Claudia Rojas, Académica UTEM y Asociación de investigadores/as en Artes y Humanidades Pedro Rosas, Director Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Graciela Rubio , Académica, Universidad de Valparaíso Laura Sánchez, Docente Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Argentina Daniel Soto, Historiador, Universidad de Tarapacá Bastián Torres Durán, Profesor Universidad de Concepción Mauricio Urzúa, Historiador, Universidad de Valparaíso Fernando Venegas, Académico Universidad de Concepción Diego Yampara, Historiador Universidad de Tarapacá Ana Ledezma, Postdoctoranda, Universidad Adolfo Ibáñez Yerko Aravena, Profesor de Historia y Geografía, Investigador independiente Méris Bertin, Profesora Marista Yessica Carrasco, Profesora Universidad Austral de Chile Mauricio Casanova, Colaborador académico, Universidad de Concepción Karelia Cerda, Editora de producción Revista Diálogo Andino, Universidad de Tarapacá Carolina Cortés, Profesora de Historia, Liceo Pukara - Uta Andrés Fonseca, Lic. en Filosofía, Máster en Psicología IWW Magaly Fuentes, Psicoterapeuta Pracsis Juan Pablo Gerter, Profesor de Historia, Liceo Armando Robles Rivera Ester Hernández, Integrante Colectiva Urdiendo Memorias, Concepción Damián Lo, profesional administrativo Museo Regional de Iquique, Universidad de Tarapacá Ana López, Docente e Investigadora, Docente Honorarios Javier Martínez, Profesor Historia, Escuela Fernando Santivan, Valdivia. Rodrigo Medina, Periodista Yerko Monje, Magister en Historia del Tiempo Presente UACh Diego Mundaca, Colaborador académico, Universidad de Concepción Gabriel Muñoz, Profesor Historia en Educación Media, Liceo Industrial de Recoleta Javiera Plaza, Independiente Daniela Silva, Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Municipal Emilio Alberto Toro, Investigador Archivo histórico patrimonial Ricardo Vargas, Profesor Historia y Geografía Marcela Vargas, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile Constanza Vega, Profesora e Investigadora en Historia y Cs Sociales, Sociedad de Historia de San Antonio / RHF Gorka Villar, Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica
Estas leyendo

Declaración en defensa de la historia y de los/as historiadores/as