Escrito por: La ruta de la semillas
Durante el 2015, el equipo de trabajo de la “Ruta de las Semillas” co-construyó un documental en conjunto con organizaciones urbano-campesinas de la región del Biobío. En este material podemos encontrar los discursos de las/os participantes de la Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Tomé (UCHO-Tomé), Sindicato de Mujeres Campesinas por el Desarrollo de El Carmen (SI.MU.DE), Asociación de Mujeres “La Esperanza de Quillón” y del grupo agroecológico “Las Camelias” de Quirihue.
Ruta de las Semillas, además de generar un reconocimiento al trabajo que han realizado estas organizaciones para mantener las semillas campesinas a nivel comunitario, viene a aportar al debate sobre los diversos conflictos socio-ambientales que se presentan en sus territorios, donde la falta de agua, los monocultivos forestales, el uso de plaguicidas por parte de la industria agroexportadora y la densificación urbana, son algunos de los embates del modelo de desarrollo que presenta la región y que ellas/os deben resistir día a día.
“Documentar la ruta de la semilla, es un trabajo cuyo valor radica en visibilizar dinámicas productivas negadas por el mercado. Evidencia el respeto por la biodiversidad que las herederas de las semillas autóctonas proponen inculcar en las generaciones venideras” (Manu Correa, Ruidos Latinoamericanos).
La liberación vía youtube, de “La Ruta de las Semillas”, tiene relación con la firma que realizará el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al “Acuerdo Transpacífico” (TPP por sus siglas en inglés), el cual será llevado a cabo el próximo 4 de febrero en Nueva Zelanda. Como han informado diversas organizaciones a nivel nacional e internacional, la firma de este acuerdo tiene múltiples implicancias para el ejercicio de la soberanía de nuestros pueblos y territorios. Los efecto en el patrimonio biogenético de nuestras comunidades campesinas e indígenas amenaza con ser el último proceso de colonización en base a la negación, invisibilización y eliminación de los saberes y prácticas ancestrales.
¿Por qué suscribir afectaría de tal manera a las comunidades campesinas e indígenas de nuestros territorios? La respuesta es sencilla: según lo indicado en los documentos que divulgó “Wikileaks”, los Estados que suscriban al TPP también deberán ratificar diversos Acuerdos Internacionales… siendo uno de ellos la versión del año 1991 del Convenio “Unión Internacional para la Protección de la Obtenciones Vegetales (UPOV-91). Desde hace años organizaciones campesinas como la “Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo” o el “Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe” marcharon para que no se aprobara dicho convenio, puesto que entre sus efectos tiene la privatización de patrimonio biogenético.
En el artículo 14 del convenio se menciona que el obtentor podrá establecer las condiciones y límites del uso de la variedad vegetal bajo su potestad, entendiendo por esto la “producción, reproducción o multiplicación; la preparación para los fines de reproducción multiplicación; la oferta en venta; la venta o cualquier otra forma de comercialización; la exportación; la importación; y la posesión para cualquiera de los fines mencionados anteriormente” (Resumen.cl, 04/11/15).
Ahora, esta aprobación tiene diversos efectos para el modelo agroalimentario y las comunidades campesinas e indígenas. Por un lado, este tipo de acuerdos profundizaría el modelo agroexportador que tiene Chile, generando monopolios de patrimonio biogenético que bajo el modelo señalado generaría una disminución (y eliminación) de la agrobiodiversidad de los territorios, puesto que las industrias agroalimentarias cultivarían solamente las especies que den mejores resultados para la exportación y la generación de bio-combustible.
Por el lado de las comunidades campesinas e indígenas, los efectos son inminentes. La UPOV-91 negaría la posibilidad de realizar una de las prácticas más importantes para la mantención comunitaria de la agrobiodiversidad: los Intercambios de Semillas o Trafkintün. El negar la posibilidad de intercambiar las semillas (y los saberes vinculados a estas) no solamente elimina una histórica relación económica de tipo no-capitalista, sino que también genera una pérdida de la práctica del curaje/cuidado de las semillas ancestrales. El detrimento de esta práctica tendría como resultado la pérdida de la soberanía alimentaria de los territorios, ya que se generaría una dependencia inalterable hacia las industrias de semillas (ANPROS o Semillas BAER, siendo esta última una de las empresas de la familia Von Baer, la cual decidirá a través de la senadora Ena Von Baer la confirmación del TPP y el futuro del patrimonio biogenético de las comunidades campesinas e indígenas).
Es por esto, que como Ruta de las Semillas, queremos aportar al debate sobre los efectos que tendría la suscripción al TPP, mediante la difusión y valorización del trabajo que realizan día a día las/os participantes de diferentes organizaciones urbano-campesinas a nivel regional (y nacional) para mantener a nivel comunitario la agrobiodiversidad de nuestros territorios. Por un Chile libre del modelo agroexportador, que valorice los saberes y prácticas ancestrales de nuestras comunidades… dejamos a libre reproducción (total y/o parcialmente) el documental “La Ruta de las Semillas”.
[!documental!] Ruta de las Semillas:
Descarga el documental desde MEGA
Link documental sobre privatización de semillas en Colombia: