Desde recrudecido el genocidio israelí sobre la población palestina, tanto niños, como personal médico y periodistas han sido blanco del Ejército sionista, el que cobró la vida en las últimas horas de un equipo completo de trabajadores de las comunicaciones de la cadena de televisión catarí Al Jazeera. En el Colegio de Periodistas de Chile condenaron lo sucedido, enfatizando en que ocurrió, «estando en un contexto de labor informativa, en sus carpas de trabajo, lo que nos parece una violación a los Derechos Humanos y a derechos fundamentales como el de la libertad de expresión y de prensa».
Por JC Contreras Jara
Fueron seis los periodistas asesinados por Israel durante la noche de este domingo, mientras dormían en su carpa de campaña instalada en las inmediaciones del hospital Al Shifa, utilizado por refugiados en Gaza, territorio invadido por el Ejército israelí, que en los últimos dos años ha asesinado a más de 60 mil civiles, al menos 17 mil de estos niños y niñas.
Uno de los asesinados fue Anas al-Sharif, de 28 años de edad, reconocido periodista palestino de la cadena Al Jazeera, nacido justamente en un campamento para refugiados de Jabalia, a mediados de la década de los 90s. Los demás trabajadores de las comunicaciones asesinados por el Ejército de Israel fueron: Mohamed Qraiqea, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa, Mohamed Nofal y Al Khalidi.
Te puede interesar| Agencias informativas internacionales piden la entrada de periodistas y alimentos a Gaza
Desde la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenaron el ataque, recalcando que, «Israel debe respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas". El organismo internacional cifró en 242 las y los periodistas palestinos asesinados por el Ejército israelí desde el 7 de noviembre de 2023 a la fecha.
Donde también condenaron la masacre fue en la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), donde declararon que, «Israel sigue silenciando las voces que denuncian las atrocidades en Gaza" y que, «los periodistas deben ser protegidos y los medios de comunicación internacionales deben poder entrar en Gaza para apoyar la heroica labor de sus colegas palestinos. Esta es la única manera de contrarrestar la desinformación y evitar dudas sobre la magnitud de las atrocidades que se cometen ahí".
En abril pasado, otros dos periodistas fueron asesinados, al igual que como ocurrió con sus colegas muertos en las últimas horas, mientras se encontraban en un campamento para refugiados, cuestión que esboza el nivel de brutalidad del Ejército sionista, que en estos últimos dos años, ha bombardeado hospitales y campos de refugiados, al igual que camiones con ayuda humanitaria.
Sobre la nueva arremetida militar israelí contra trabajadores y trabajadoras de las comunicaciones, Rocio Alorda, presidenta del Colegio de Periodista de Chile declaró que, «estamos tremendamente consternados por el nuevo asesinato contra periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones que ha ocurrido en estos días en la Franja de Gaza».
La comunicadora se refirió al ataque israelí, el que ocurrió, «estando en un contexto de labor informativa, en sus carpas de trabajo, lo que nos parece una violación a los Derechos Humanos y a derechos fundamentales como la libertad de expresión y de prensa. Hacemos un llamado a la comunidad internacional, como a nuestro país, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a generar las condiciones para que la labor de la prensa se pueda realizar en condiciones de seguridad en el territorio palestino, y sobre todo a proteger la labor de las y los periodistas».
Te puede interesar| Gaza bajo la hambruna total: Mueren decenas de niños en la última semana producto del bloqueo de alimentos y agua por parte del Ejército israelí
Cabe destacar que hace meses que el periodista Anas al-Sharif, quien deja a dos hijos y una esposa, venía denunciando amenazas en su contra «por hacer su trabajo» como comunicador, luego de que el Ejército israelí lo acusara de ser un supuesto brazo armado de Hammas, argumento que Israel ha utilizado durante estos casi dos años de recrudecido el genocidio, para atacar población civil, médicos y periodistas.
Sobre dichas amenazas y la desprotección absoluta en la que laboran los periodistas palestinos en Gaza -porque recordemos, Israel prohibió el ingreso de agencias informativas para cubrir el genocidio-, Rocio Alorda enfatizó en que, «la prensa no puede ser hoy día víctima o blancos de ataques de un ejército, ya que esto va contra todos los tratados internacionales en materia de libertad de expresión. Esperamos que el gobierno de Chile comunique a Israel nuestro malestar respecto a lo que está ocurriendo con las y los trabajadores de la prensa en la zona y podamos generar distintas acciones para proteger la labor de las y los periodistas que realizan esta labor fundamental para que el mundo se informe respecto a la situación de violencia que hoy día viven las y los habitantes de la Franja de Gaza».
Durante las últimas horas fueron realizados los funerales de los seis periodistas asesinados por Israel, en medio de los escombros de la devastada Gaza y los gritos de las y los palestinos que fueron a despedirlos.