La semana recién pasada los estudiantes movilizados de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción organizaron un foro en el cual se abordó la historia organizativa de los profesores y sus actuales desafíos. Resumen conversó Cristian Matamoros profesor de Filosofia y miembro del Taller La Clase que expuso en esta oportunidad.
¿El carácter organizativo de los profesores ha variado tanto en la forma en la que organizan como las demandas por las que se han movilizado?
El carácter organizativo del profesorado ha variado bastante. A inicios del siglo XX se caracterizaba por ser mutualista con variadas organizaciones; ya en la década del 20 se formó la AGP que tenía un carácter sindical y de proyecto político que se relacionó con el movimiento popular de la década del veinte, esta organización fue barrida por la dictadura de Ibañez. Luego después de mucho tiempo se construyó el SUTE que englobaba a todos los trabajadores de la educación, cuestión destacable, y lo vinculaba con la movilización social; luego las próximas experiencias fue la AGECH que fue una organización opositora a la dictadura principalmente y al mismo tiempo estaba de la mano del movimiento popular, lamentablemente el colegio de profesores representa una organización de carácter gremial, que yo creo es una de las causales de la crisis que hoy tiene.
En cuanto a las demandas que movilizan a los profesores no ha variado a lo largo de estos años. Se han movido entre dos grandes áreas que son lo económico y mejoras laborales y por otro lado demandas que son más bien demandas político-educativas. Lo que varía en el tiempo es cuál de estos dos aspectos les han dado mayor relevancie e importancia en determinados momentos. Asimismo, la variación tiene que ver con las conducciones políticas que han tenido las organizaciones.
¿Qué sucedió con los profesores en dictadura, cómo se alteraron sus condiciones laborales y organizativas?
Se eliminó prácticamente todo, los profesores hasta antes de la dictadura eran trabajadores del Estado se regían por el Estatuto Administrativo, por lo tanto, tenían muchos beneficios, cuando se traspasan a los municipios pierden todas las categorías y ahí nace lo que se llama la deuda histórica. Los profesores pierden sus garantías, es más la concertación con el Estatuto docente intentó remediar lo que habían perdido los profesores, pero no había comparación entre el Estatuto Administrativo y el Estatuto Docente.
En cuanto a lo organizativo, la dictadura impone el Colegio de Profesores que implicó ésta no tuviera representación entre los docentes y que la dictadura lo utilizó como correa transmisora de sus políticas; a mediados de los 80 los partidos políticos que tranzaron una salida democrática con la dictadura siguieron validando esta organización sin proponer una que realmente representara los intereses de los trabajadores de la educación.
Con la llegada de los gobiernos civiles, ¿Se mejoró la condición del profesorado tanto organizativa como económicamente?
En cuanto a las condiciones económicas, la Concertación en su declaración de principios afirmó que saldaría la deuda social, no la saldó, lo que hizo fue establecer el Estatuto Docente el año 91.
Los profesores en cuanto a lo organizativo se movilizaron bastante en los años 90. Lamentablemente en ese tiempo había muy poco movimiento popular, los profesores estaban peleando solos, es por esto que la principal lucha que tuvieron fue contra la Evaluación Docente y la perdieron.
Un triunfo destacable de la organización es que estos establecieron la defensa de la educación pública, asimismo han resistido a las políticas neoliberales.
Actualmente la mayoría de los docentes trabajan en el sector particular subvencionado, en cuanto a lo organizativo ¿Cuáles son los principales tareas de este grupo de profesores?
Lo principal es que los profesores deben entender que son como cualquier trabajador, por lo tanto, deben formar sindicatos. Una de las tareas es recoger las experiencias organizativas de los profesores y de los trabajadores de la educación en general ¿cómo movilizar su sindicato? ¿cómo preparar la negociación colectiva?, por ejemplo. En segundo lugar deben articularse, el sindicato es una organización pequeña por lo tanto necesita organizarse con otros sindicatos de su comuna o provincia, y también relacionarse con organizaciones de estudiantes y apoderados.
Los profesores deben ponerse a la par del movimiento por un cambio en el sistema educativo, esto requiere que los docentes que se encuentran en establecimientos particulares deben sumarse a las movilizaciones, deben paralizar las actividades cuando sea necesario, estar de la mano con los estudiantes que se toman el colegio.
¿Cuál ha sido el nivel de participación e incidencia del profesorado en la movilización por un cambio en el sistema educativo?
El papel de los profesores en las movilizaciones ha sido bajísimo y es ahí donde está la principal tarea. Para el 2011 los profesores nos quedamos abajo, debemos acercarnos al movimiento social porque para que las condiciones laborales cambien debe materializarse lo que postula el movimiento social en torno a la educación.
¿Por qué el profesor se mantiene ajeno a la movilizaciones sociales por la educación?
Porque la principal organización, el Colegio de Profesores, su conducción no va a la par con el movimiento popular, por el contrario, tiende a frenar el movimiento popular, la conducción es totalmente servil a los intereses de la Nueva Mayoría.
Háblame sobre la disyuntiva entre lo profesional y el ser un trabajador que tiene el profesor ¿A qué te refieres con esto?
Al tener un título universitario, el profesor ya no se cree trabajador sino que se cree un propietario como decía Pinochet, por ende, cree que el docente no debe por su condición estar metido en huelgas, no tiene que formar sindicatos, ni marchar; creen estar en un estatus superior a la clase trabajadora. El profesor es un trabajador de la educación y debe reconocerse como tal, debe tomar conciencia de su rol no solo como educador sino que también es un explotado más y debe ponerse a la par con los demás trabajadores del país.