Entrevista: Bolivar Ruíz habla sobre planificación energética

“ Somos fundamentalmente un exportador de materias primas; eso es lo que define a nuestra economía”

[resumen.cl] La preocupación por la destrucción del ecosistema, hace rato que dejó de ser tema de hippies y excéntricos. Sus efectos los sufren los trabajadores y la comunidad en general. La propaganda, del desarrollo y el progreso ya no embauca a casi nadie, y se expresa la gran cantidad de movilizaciones contra proyectos que amenazan con destruir- aún más- los lugares donde ser trabaja y se vive.

La sequía que ha terminado con la tradicional chacra campesina; la contaminación de ríos y del mar, y la extinción del jurel, que ha precarizado aún más la vida de pescadores; los desechos tóxicos que generan enfermedades que ni siquiera se han registrado como producto de la contaminación,  son sólo ejemplos de un paisaje casi apocalíptico.

Pero, encima de todo esto, el ministro de energía y minería Laurence Golborne plantea que el Gobierno no está cerrado a la instalación de ningún tipo de central de generación eléctrica; ni hidríca, ni térmica, ni nuclear, etc. Mientras, estos proyectos cumplan con la normativa ambiental vigente, no deberían porqué ser obstaculizadas. Es decir, se podrá aprobar cuaquier cosa, puesto que hasta ahora, con la esta “normativa”, ha sido así.

Resumen, conversó con Bolivar Ruiz, actual Director Regional SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) y figura relevante a la hora de hablar de estos temas, pues ha sido, desde los gobiernos concertacionistas, el presidente de la extinta COREMA (Comisión Regional del Medioambiente). Su gestión le ha valido la permanencia en cargos de responsabilidad medioambiental, después de que la Alianza por Chile hizo su mentado “desalojo”.

La nueva institucionalidad medioambiental se divide en partes, que según el Gobierno permitirán que, “Chile crezca como país, protegiendo las riquezas naturales que lo rodean...”. Hay un Ministerio del Medio Ambiente, hay un Servicio de Evaluación Ambiental que evaluará “técnicamente” los proyectos. También se creó una Superintendencia que fiscalizará estos procedimientos. Además se crearán Tribunales Ambientales  y un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Todo este aparato para que Piñera cambie la instalación de una central termoeléctrica de lugar con un telefonazo. No obstante, la impresión que se quiere dar, es que hay una imparcialidad a la hora de visar proyectos.

Ruiz reconoce que la exportación de materias primas caracteriza la economía regional y nacional. Naturaliza que esto sea así y por lo tanto, no cuestiona las repercusiones que esto trae en el plano energético y, al final, en el plano medioambiental.

TERMOELÉCTRICAS Y “NECESIDAD ENERGÉTICA”

RESUMEN: ¿Cuál es su evaluación respecto a la instalación de centrales termoeléctricas?

BOLIVAR RUIZ: Yo creo que hay un error. El proyecto de las termoeléctricas no deberían ser juzgadas, en tanto proyectos en si. Yo echo de menos una estrategia energética de largo plazo, país... Todos o casi todos los países del mundo tienen estrategias de largo aliento, hablemos de 15, 20 años plazo, en materia energética. Son unas cuantas excepciones y en esas, está Chile.

Estas estrategias deciden qué tipo de matriz energética, el país, se va a dar, de acuerdo a sus necesidades y sus disponibilidades; le va dar al carbón, le va a dar a la hidroelectricidad, va a priorizar las energías alternativas, va a priorizar la energía nuclear. (SIC)

¿Usted viviría en una población, al lado de una termoeléctrica?

No

¿Por qué, cree usted que hay gente que debe vivir al lado de éstas? Considerando que los vecinos ya estaban ahí cuando la termoeléctrica se les fue a instalar.

Claro, el viejo problema. Quién fue primero: El huevo o la gallina. Yo le contesto con la siguiente pregunta ¿Qué hizo el señor alcalde para prevenir este futuro y no modificó el Plan Regulador con la debida oportunidad? ¿Qué hizo la comunidad cuando se hicieron planes reguladores comunales? Porque yo he sido partícipe de convocatorias y la comunidad no llega.

¿Cuál es la necesidad del país en materia de energía?

El país necesita incrementar, entre 600 y 700 mega anuales su capacidad de generación energética.

¿En función de qué?

En función del crecimiento económico y social que tiene el país... todos estamos consumiendo más energía, hasta el más ecologista de los ciudadanos es un consumidor de energía, entonces la energía no es un tema del capitalismo. No es un tema ideológico. La energía es una cuestión que todo el mundo la está padeciendo.

Pero tenemos el antecedente que según el propio INE (Instituto Nacional de Estadísticas), el consumo residencial sólo concentra el 15% del total de la energía producida y que en nuestra región, el consumo industrial, lo concentran las celulosas. Ahora, dentro del sistema interconectado central (SIC), son los proyectos mineros, quienes concentran el mayor gasto de electricidad.

Si uno considera que más del 70% de la extracción de cobre está  en manos de empresas que ni siquiera tributan al Estado. ¿Cómo podría justificar usted que se busque producir energía, en tanto, según los propios informes oficiales, ésta va a ser ocupada en beneficio de proyectos empresariales privados?

Yo creo que ahí hay un cóctel. En primer lugar, no es ninguna novedad que la mayor demanda energética es del sector industrial y minero. Es una constante histórica en todos los países y Chile no escapa a esa constante. Lo que usted acaba de decir, no va al fondo del asunto, porque usted plantea un tema político... yo no me voy a pronunciar sobre eso. El tema energético es una realidad y hay que asumirlo. Ahora, como lo van asumir los países, ese es un tema... ese es el punto nuclear del asunto.

A usted no le parece que la planificación de la producción energética, tendría que partir por la pregunta ¿Para qué producir energía?

Claro, pero eso tiene una respuesta... puede tener varios acercamientos. Pero hay una respuesta del porte de un buque. Chile es un país que nosotros comemos, de los que vendemos internacionalmente. Si Chile cerrara sus fronteras nos morimos de hambre... somos fundamentalmente un exportador de materias primas y de recursos naturales, eso es lo que define a nuestra economía. (SIC)

Por lo tanto, si no exportamos nos morimos de hambre. Esa es la verdad de la milanesa. Y por lo tanto necesitamos energía para mantener nuestro nivel. Ahora, ¿cómo mantener nuestra inserción en el mundo? Debemos priorizar energía que no recargara nuestra huella de carbono, porque eso nos hace ser menos competitivos. (SIC)

A mi no me da ni fu ni fa una termoeléctrica, no estoy predispuesto ni a favor ni en contra. Lo que si pienso, es que el tema debería ser analizado con mayor profundidad y que una vez que veamos dónde hacen menos daño y eso se llama planificación territorial y a algunos chilenos les molesta hablar de eso. (SIC)

LEYES MEDIO AMBIENTALES

RESUMEN: En este caso ¿Cuáles fueron los factores para decidir que el Golfo de Arauco fuera un espacio apto para la instalación de termoeléctricas?

BOLIVAR RUIZ: Es que yo creo que, desgraciadamente, el Estado no se planteó eso.

¿Que se planteó entonces?

Lo que le dije. No tenemos una política energética, no tenemos un ordenamiento territorial. Recién el 2010 se habló de lugares aptos para la instalación de generación energética. Entonces llegaron las termoeléctricas a Coronel, porque ahí estaban dadas las condiciones desde el punto de vista empresarial, nada más.

El Estado pecó porque no dio una señal clara a los empresarios. Los países civilizados tienen leyes de ordenamiento territorial. Los países civilizados tienen leyes que dicen dónde se puede instalar (termoeléctricas) y dónde no. Esa ley no existe en Chile. Los planes reguladores... con criterio bastante liviano, (los municipios) definían usos industriales... sin estudiar la metereología, el régimen de vientos, etc. Entonces lo que parece de perogrullo, en los Planes Reguladores, no se refleja.

Ejemplos de la consecuencia de esto: Población Libertad (frente a) Huachipato, población Emergencia, Patricio Aylwin, el Triángulo en Hualpén (frente a ENAP), Horcones (en Arauco, frente a la celulosa), las poblaciones que están al lado de las plantas de tratamiento de aguas servidas de las sanitarias. Hay ejemplos de sobra, porque los municipios no tenían esos conocimientos.

Si desde esta Institución del Estado, se reconoce ese error, ¿Por qué no se han desinstalado, esas plantas que hacen daño a la población? Pues, al permitirlas, se estaría contradiciendo el mandato de la Constitución Política, que establece que el Estado debe velar por el bienestar y la salud de sus habitantes

Simple, porque este país se rige por leyes... no es un país africano. Y la Constitución no opera, sino a través de leyes, y las leyes no funcionan, sino a través de decretos.

Pero las leyes y los decretos no pueden contradecir la Constitución Política.

Correcto, pero una cosa es: Quién aplica. Y eso cuesta mucho entenderlo. Los servicios del Estado pueden hacer sólo lo que la ley les faculta para hacer. Por lo tanto, si un servicio del Estado no tiene facultades para hacer algo que la ley no lo faculta, aunque eso se caiga de maduro, no lo va a hacer.

No se le puede pedir a un servicio público lo que no puede hacer y el que no haya un ordenamiento del territorio, es un problema de leyes, que es responsabilidad del poder legislativo que dicte buenas leyes y en forma oportuna.

Se discutió la ley de Bosque Nativo durante 20 años. ¿Cuántos cientos de miles de hectáreas de bosque nativo se perdieron porque los señores legisladores no se ponían de acuerdo?

El SEA es un órgano técnico que tiene por misión, evaluar técnicamente los proyectos, pero no puede ir más allá. No puede formular propuestas de normas, de regulaciones, no puede formular políticas ambientales, porque eso es materia del Ministerio del Medioambiente. Entonces el SEA tiene que aplicar lo que hay no más.

Entonces, viendo el carácter de las leyes que se han implementado en el tema medioambiental, ¿Consideraría que hay una falta a la Constitución Política, en éstas?

La vejez me ha enseñado que hay que evitar hacer juicios. La Constitución es del 80 y ...pasaron 17 años para que, como país empezáramos a preocuparnos por la garantía constitucional de vivir en un medioambiente libre de contaminación.

Darle carne a esta disposición, ha costado cambios estructurales en la cultura de la población chilena. Porque cambiarle el switch al ciudadano, cuesta mucha plata y Chile tiene problemas en eso.

Pero se ve, en estos momentos, que quienes se han pronunciado con respecto al deterioro mediambiental, no ha sido el Estado, sino que son las organizaciones comunitarias.

Yo no tengo esa opinión. Yo creo que el gran motor del desarrollo medioambiental de Chile, han sido las ONGs. Y a mí me parece bien que sea así, porque casi todos los políticos son reactivos.

Fotografía: Revista Nos

Etiquetas
Estas leyendo

Entrevista: Bolivar Ruíz habla sobre planificación energética