[Entrevista] Geógrafas hablan sobre expansión urbana en San Pedro y sus repercusiones

[resumen.cl] Diversas geógrafas y geógrafos se reunieron para trabajar el estudio “Crecimiento urbano sobre geoformas costeras de la Llanura de San Pedro”, donde exponen los diversos usos del suelo que han recibido distintas zonas de la comuna entre los años 1955 y 2015. Éstas cuentan con características geológicas específicas y, en consecuencia, prestan un servicio, también definido, para el equilibrio ecosistémico de la Llanura. Y, precisamente, son estos servicios los cuales se han ido perdiendo de manera proporcional a la expansión urbana, provocando degradación ambiental y exponiendo a la población a diversos riesgos.

Los temas que aborda este este informe, también serán tratados en el Primer Seminario sobre Urbanización en Humedales, el cual se realizará este 24 de mayo en el Centro Educacional de Alta Tecnología (CEAT), ubicado en Los Acacios 1755, San Pedro de la Paz, Concepción. En su convocatoria, los organizadores invitan a “aportar al debate local del conflicto socioambiental, tanto en la comuna de San Pedro de la Paz con el Humedal Los Batros, como en la red de humedales del Área Metropolitana de Concepción”.

Las investigadoras Carolina Rojas de la Universidad de Concepción (UdeC) y Carolina Martínez de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), son algunas de las autoras de este trabajo y respondieron las consultas de Resumen respecto a los valiosos antecedentes expuestos en él. Aquí están nuestras preguntas y su contestación.

-Para contextualizar, explícanos qué comprende la zona denominada "Llanura de San Pedro" y cuáles son sus cualidades más relevantes. 

Carolina Rojas: Bueno, es una antigua planicie litoral desarrollada durante el Cuaternario, es decir, una zona baja de la costa muy propicia para el desarrollo de humedales costeros, pantanos y marismas, cuya superficie se ha visto disminuida debido a la urbanización. Además debido a las condiciones climáticas y los procesos litorales favoreció el desarrollo campos dunares. sat.snpedro Imagen Satelital San Pedro de la Paz. Fuente: Imagen Rapideye, capturada el 25 de agosto de 2015. Resolución 5 metros. Proyecto FONDECYT N°1150459.

-En el texto, junto con exponer las transformaciones recientes sobre las geoformas de la Llanura de San Pedro, hacen una descripción del proceso evolutivo de éstas. Relátanos a grandes rasgos, cómo fue y qué fenómenos ocurrieron para conformar el paisaje conocido actualmente por nosotros.

Carolina Martínez: La principal característica de esta zona es que fue creada por procesos fluvio-marinos, tectónicos y cambios del nivel del mar antiguos, que fueron configurando un gran delta (Biobío) el cual ocupa gran parte del Área Metropolitana de Concepción. Este delta desembocaba en la bahía de Concepción pero posteriormente su desembocadura migró hacia el golfo de Arauco, reduciendo a su vez su caudal y convirtiéndose en el estuario que hoy tenemos, uno de los más grandes del país y paradojálmente uno de los menos estudiados. A partir de los aportes de este río se formó esta extensa llanura litoral que contenía extensos humedales y campos dunares de gran superficie, los cuales hoy se encuentran muy degradados debido a las actividades humanas. Básicamente, sobre estas unidades se ha asentado la población de la comuna de San Pedro de la Paz.

-En la investigación se reconoce la tendencia de las sociedades a habitar las zonas costeras. En Chile, qué políticas y normas rigen la ocupación de éstas. 

Carolina Martínez: Chile cuenta con una Política Nacional de Uso del Borde Costero (1994), sin embargo opera sobre el concepto de borde costero, mientras que la zona costera es mucho más que una franja delimitada a partir de la línea de las más altas mareas, tal como lo vemos en las formas heredadas de la llanura de San Pedro. Esta Política busca consensuar intereses económicos en el borde costero los cuales derivan en zonificaciones, las cuales no son capaces de regular el crecimiento urbano.

Carolina Rojas: Por ello en sentido estricto, en Chile no existe una ley específica para la urbanización de la costa. Esta se rige al igual que para el resto del territorio por la Ley General de Urbanismo y Construcción. Sin embargo en países que han sufrido procesos extensivos de ocupación en la costa se ha modificado la ley de costas, introduciendo aspectos referidos a la urbanización. Por ejemplo, en España, debido a construcciones ilegales en la primera línea de costa, básicamente por el aumento de segunda residencia y el turismo, se aprobó Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral que entre sus normas se prohíbe la construcción de nuevas edificaciones residenciales, además se prohíben obras de mejora que impliquen aumentos de tamaño altura y superficie. Aunque sea una reacción tardía es muy valorable.

Carolina Martínez: En otros países como Cuba, se protege la anteduna de la playa que protege de la erosión costera, uno de los problemas más graves actualmente en el mundo y del cual Chile empieza a ser afectado especialmente con el incremento de eventos de marejadas.

-Han constatado que la expansión urbana en zona de estudio ha reducido significativamente la distancia que la separa de la costa, llegando a 1.2 kilómetros. ¿Cuáles son las repercusiones ambientales de esto? ¿A qué riesgos se expone la población?

Carolina Martínez: El crecimiento urbano cercano a la línea litoral expone a las personas y sus bienes a amenazas naturales que hemos visto de manera recurrente, afectar a los asentamientos humanos solamente por factores de localización inadecuada. A los tsunamis, debemos agregar fenómenos de inundaciones provocadas por erosión costera y marejadas, los cuales causan graves daños a la infraestructura costera.

Carolina Rojas: Hay que poner especial énfasis en la urbanización del 1er km de Costa en el cual se puede producir una degradación sin retorno, además la especulación en la costa puede llevar a fenómenos de crisis como en España donde hubo una urbanización masiva de Costa.

Carolina Martínez: De este modo, algunos países en Europa han iniciado procesos de desmantelamiento o destrucción de lo ya construido debido a que muchas obras (por ejemplo defensas costeras) han terminado agravando los daños provocados por estas amenazas naturales y causando mayor degradación de la zona costera. Cuando esto ocurre, existe pérdida de patrimonio natural y cultural, pérdida de servicios ambientales, pérdida de hábitat natural y, por supuesto, un costo económico alto debido a actividades económicas (por ejemplo turismo) que ya no podría desarrollarse

-En el informe se constata el fenómeno de "dispersión urbana" en la Llanura de San Pedro y en el área metropolitana de Concepción en general. Explícanos en qué consiste y cuáles son sus principales consecuencias en el ámbito ambiental y social. 

Carolina Rojas: Bueno el fenómeno de dispersión urbana se relaciona a un crecimiento urbano de baja densidad muy extenso en periferia, que genera un mayor consumo de suelo, en contraste a un modelo compacto donde pueden vivir más personas en una ocupación de suelo menor. Por ejemplo, un edificio de 6 pisos.

Hay que recalcar que es una urbanización de baja densidad donde las viviendas están situadas cada vez más lejos del centro o de los servicios que necesitan para desarrollar sus actividades diarias como salud, educación, trabajo y comercio, por tanto los habitantes se tienen que desplazar cada vez más lejos para poder satisfacerlas. También se relaciona a urbanizaciones que priorizan el uso del automóvil por sobre el trasporte público, se basan en la premisa que con un automóvil solucionas todas tus actividades cotidianas y esto se refleja en una prioridad y demanda para construir y extender carreteras más que realizar inversiones para el transporte público.

En un fenómeno complejo, en San Pedro se relaciona más a la construcción extensiva de viviendas en un periodo muy corto, donde prácticamente se ha conurbado con Coronel y la extensión de servicios y transporte no han ido de la mano y está exigiendo una respuesta cada vez más rápida de parte de las autoridades

crecimiento urbano snpedro Crecimiento Urbano de San Pedro. Fuente: Proyecto FONDECYT N°1150459.

- De parte de ustedes hay una preocupación por el estado de conservación de los humedales y su lagunas. ¿En qué situación están y cuáles son las causas de ello?

Carolina Rojas: No hay que ser investigadora para ver el deterioro de los humedales en la zona, basta con hacer un recorrido y observar el abandono, la presencia de basura y el descuido de estos espacios tan valiosos para la ciudad.

Desde hace más de una década los humedales se vienen rellenando para dar espacios a viviendas. Nuestra preocupación radica en por qué no se conservan y no se valoran, siendo que son súper relevantes, ofrecen muchos servicios ecosistémicos como: provisión de hábitat, almacenaje y purificación de agua, tratamiento de residuos, regulación de desastres socionaturales y regulación microclimática, por tanto: el mayor interés es analizar cómo la urbanización los presiona para desaparecer e impactar su biodiversidad. No están situados por nada o no son un simple adorno en el territorio, cumplen funciones y hay que valorarlas.

También, en particular, me preocupa el tipo de urbanización alrededor de estos espacios tan presionados. Por ejemplo, el tipo de tejido, si las viviendas tienen o no jardín. Con este estudio podemos generar propuestas para urbanizaciones más amigables con el entorno. Estoy muy consciente que la ciudad seguirá creciendo pero cuál es el costo, por qué no hacer esfuerzo para una ciudad más sustentable.

13254063_507197809482500_3051436758842669560_n

- En estos momentos la comunidad de San Pedro brega para que la construcción de la carretera presupuestada sea por la costa. ¿Cuál es tu evaluación de esta medida y de la posición de los vecinos?

Carolina Rojas: Esto te demuestra que los humedales sí importan, la comunidad está muy preocupada de las alteraciones sobre el humedal, ya sea por los beneficios ecológicos que otorgan, por las inundaciones asociadas que podrían ser más recurrentes si desaparecen, así como la provisión de comida, al existir cultivos de hortalizas alrededor, aspectos que claramente se ven amenazados por la construcción de una carretera por sobre el humedal Los Batros que fragmenta sus funciones.

Hay mucha preocupación y desconcierto, mientras la información no esté clara de cómo será la ruta y cómo se mitigarán impactos, este desconcierto seguirá existiendo. Por la reacción de vecinos, medios y estudios, la ruta por la costa puede ser más eficiente en el sentido de proteger el humedal, pero habrá en su momento que estudiar otros impactos, por lo mismo es clave que estos mega proyectos realicen estudios de impacto ambiental y no se justifiquen por vacíos legales o instrumentos de planificación rígidos. La ciudad y los que habitamos en ella somos mucho más flexibles y conscientes de los espacios naturales que las normas que nos regulan.

- Después de leer el informe queda la impresión que existe una desvinculación entre la investigación académica y la política pública. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Carolina Martínez: Efectivamente existe una desvinculación entre el conocimiento técnico-científico y la toma de decisiones, sin embargo esto parece estar cambiando, ya que desde ambas partes existe consenso en que la responsabilidad de mejorar las acciones sobre la zona costera es compartida. Muchos investigadores nos estamos vinculando con la comunidad para realizar transferencia de conocimiento y enfatizar en la necesidad de utilizar mejor los recursos naturales de la costa porque ellos generan servicios ecosistémicos valiosos que repercuten en bienestar social, que es lo que busca el desarrollo sustentable. Por su parte, los tomadores de decisión, deberían buscar formación y conocimiento en la academia. Ya que, sobre ellos recae la gobernanza de la zona costera.

Hay que reconocer que la investigación en temas urbanos de forma multidisciplinaria y, sobre todo, en cuanto a ciudad sustentable es reciente. Un buen ejemplo es el proyecto FONDECYT que dirijo y donde participan Geógrafas como la Dra Martínez y quien les habla, Paula Villagra Arquitecta del Paisaje y Octavio Rojas experto en Ciencias Ambientales y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), donde nos preocupamos de generar instancias para procesos de transferencia de conocimientos que permitan acentuar las interacciones entre los investigadores y los tomadores de decisiones a nivel local, regional, nacional e internacional.

- En este contexto, cuál es el rol que le cabe a académicos y estudiantes en los intentos por aportar a la construcción de una ciudad en condiciones óptimas de habitabilidad.

Carolina Rojas: Bien, en lo personal creo que el rol de los académicos es fundamental, además del rol que cumplimos al formar profesional que luego tomarán decisiones en los territorios. Nosotros generamos mucho conocimiento, ya sea en proyectos de investigación y/o en el trabajo formativo con estudiantes de pre y postgrado. Es fundamental difundir a la comunidad los resultados de nuestros trabajos, y así no se queden en las cuatro paredes de la Universidad o en la discusión académica del artículo científico, es absolutamente necesario que nuestras investigaciones salgan y vean la luz, y la comunidad las utilice a su favor. Por lo mismo nace el 1er seminario de Urbanización en Humedales que se desarrollará el 24 de mayo en el CEAT en San Pedro de la Paz, éste está organizado por nuestro proyecto Proyecto FONDECYT N°1150459 junto al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.

Estas leyendo

[Entrevista] Geógrafas hablan sobre expansión urbana en San Pedro y sus repercusiones