Especie en Peligro de Extinción: La supercarretera eléctrica Itahue–Hualqui amenaza un hongo clave para el bosque nativo en Chile

Mientras el discurso oficial insiste en la "transición energética", en los territorios se profundiza el extractivismo. El reciente visto bueno del Comité de Ministros al proyecto de transmisión eléctrica Itahue-Hualqui --una línea de más de 400 km que cruzará entre Maule y Biobío-- pone en jaque no solo a comunidades campesinas, sino también a especies fundamentales para el equilibrio ecológico de los ecosistemas boscosos. Una de ellas es el hongo comestible silvestre Butyriboletus loyo, más conocido como loyo, hongo endémico de los bosques templados del sur de Chile.

Por: Paulina Contreras Machuca

El loyo no es cualquier hongo. Es una especie micorrízica que establece relaciones simbióticas vitales con árboles nativos del género Nothofagus, como el coihue, el raulí o el roble, facilitando el intercambio de nutrientes y fortaleciendo la resiliencia del bosque.

 


Foto1: Se observa ejemplar de roble (Nothofagus obliqua)

 

Además, tiene un profundo valor cultural: ha sido recolectado y consumido por generaciones de familias mapuche y campesinas, integrándose a la memoria alimentaria del territorio.

 


Foto 2: Ejemplar loyo (Butyriboletus loyo)

 

Esta especie presenta una fructificación o callampa de gran tamaño. (ver Figura 3)

 


Foto 3: Estructuras principales de hongos como como Butyriboletus loyo. Créditos: Dra. Angela Machuca.

En la guía de campo de hongos de Chile de Fundación Fungi, se describe de la siguiente forma: «Presenta el sombrero de color rojo-burdeo, de forma redondeada cuando joven y convexo al envejecer con una textura lisa y seca. No posee lamelas, sino tubos por los cuales libera sus esporas de color oliváceo. La cara inferior del sombrero, que está cubierto por tubos, es de color amarillo intenso cuando esta inmaduro, tornándose verde con tintes azules al envejecer. Tiene un estípite grande y bulboso, de color amarillo cerca del sombrero, más rojizo en el centro y finalmente rojo-burdeo en su extremo inferior, con partes del micelio blanco adherido a su base. Es de textura fibrosa y de contextura gruesa y firme. Tiene un olor fúngico suave y un sabor agradable» (Furci, 2016).

Por otra parte, de acuerdo a la Ficha de Antecedentes de esta especie realizada por el Ministerio de Medio Ambiente, se indica que «Antes se observaban de gran tamaño (alrededor de 30 cm y 5 kg) ejemplares ya maduros, hoy en día no se observan esos tamaños ni esas abundancias». (Ministerio de Medio Ambiente de Chile, 2014).

 


Foto 4: Recolección de loyo.

 

En 2014, Chile se convirtió en el primer --y hasta ahora único-- país del mundo en incluir formalmente a los hongos en su legislación ambiental. En la Ley chilena 19.300, el Artículo 37 dice: "El Ministerio del Medio Ambiente clasificará las especies de plantas, algas, hongos y animales nativos, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según su estado de conservación, en las categorías recomendadas para tales efectos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias. De conformidad a dichas clasificaciones, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas deberá aprobar planes de recuperación, conservación y gestión de especies, de acuerdo a lo dispuesto en la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas."

 


Foto 5: Preparaciones de loyo consumidas por comunidades locales.

 

Además, el Artículo 38 detalla que: "El Ministerio del Medio Ambiente velará que los organismos competentes del Estado elaboren y mantengan actualizado un inventario de especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres y fiscalizarán las normas que imponen restricciones a su corte, captura, caza, comercio y transporte, con el objeto de adoptar las acciones y medias tendientes a conservar la diversidad biológica y preservar dichas especies."

Con esto, el Ministerio del Medio Ambiente incorporó por primera vez en el año 2014, 22 especies de hongos en su proceso de clasificación de especies. Entre ellas, Butyriboletus loyo fue catalogado como "En Peligro de Extinción", debido a la reducción de sus poblaciones, la sobreexplotación para consumo humano y la pérdida de hábitat por deforestación. También ingresó a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel mundial (Ministerio de Medio Ambiente de Chile, 2014).


También puedes ver: Anillo eléctrico amenazará a perpetuidad al extraordinario Parque Nacional Nonguén: Municipalidades acudirán al Tribunal Ambiental

 

Este reconocimiento no es simbólico, ya que contar con una categoría oficial de conservación permite desarrollar estudios, planes de manejo y acciones concretas para prevenir su extinción. Pero todo esto queda en entredicho cuando megaproyectos como el de Itahue-Hualqui avanzan sin considerar estos antecedentes.

Impactos invisibilizados del trazado eléctrico

Aunque el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de carretera eléctrica Itahue-Hualqui reconoce la presencia de especies vegetales en categoría de amenaza, las medidas propuestas son insuficientes y, en muchos casos, simbólicas. Además, no considera al Reino Fungi en los impactos ambientales.

Algunos de los impactos que se podrían producir son: la fragmentación del hábitat, la pérdida de árboles simbióticos y la compactación del suelo por maquinaria pesada. 

Esto afectaría directamente el micelio del hongo, una red de filamentos delgados y ramificados que se extiende por el suelo o el sustrato donde vive el hongo y que lo asocia con otras especies simbióticas en una extensa red interconectada, siendo impactos que podrían ser irreversibles para el loyo.


También puedes ver «Torres de Alta Tensión a escasos metros de adultos mayores con enfermedades crónicas»: El nefasto proyecto que amenaza comunidades rurales entre Maule y Biobío

 

Organizaciones territoriales, comunidades mapuche y especialistas han advertido que este trazado atraviesa zonas de alta biodiversidad, hábitat de muchas especies endémicas, incluyendo áreas donde se ha registrado la presencia del loyo. Sin embargo, sus voces han sido sistemáticamente ignoradas en los procesos de evaluación.

 


Foto 6: Ejemplares de Loyo presentes en relicto de bosque nativo en la comuna de Hualqui.

 

El caso del Butyriboletus loyo es un síntoma de una política energética que sigue priorizando la rentabilidad por sobre la vida de los ecosistemas. No se puede hablar de "energía limpia" cuando su infraestructura arrasa con ecosistemas únicos, ricos en biodiversidad y silencia a las comunidades que los habitan y protegen.

 

Bibliografía.

  • Furci, G. (2016). Guía de Campo: Hongos de Chile (2nd ed., Vol. 1). Andros Impresores.
  • Ministerio de Medio Ambiente de Chile. (2014). Ficha de antecedentes de Boletus Loyo.
Estas leyendo

Especie en Peligro de Extinción: La supercarretera eléctrica Itahue–Hualqui amenaza un hongo clave para el bosque nativo en Chile