“Ningún hombre puede tener el derecho de imponer a otro hombre un obligación no escogida, un deber no recompensado o un servicio involuntario” (Ayn Rand)
EL ANTIGUO SISTEMA PREVISIONAL DE CHILE.-
El antiguo sistema previsional de reparto, contaba entre sus errores con alrededor 35 cajas de previsión, a cargo de la administración de fondos de pensiones, 150 regímenes previsionales distintos, más de 600 cuerpos legales, algo engorroso y que complicaba la administración del sistema. Las cajas las administraba el Estado, no tenían fines de lucro y los excedentes cosa que hoy no sucede, eran usados para fines colectivos, en la construcción de viviendas, generación de beneficios sociales, prestamos de auxilio, becas educacionales, cosa que el actual sistema de AFP no tiene, y el dinero recaudado va a engrosar los capitales de Bancos, Empresas y Grandes tiendas, que son quienes se quedan con el usufructo de estas inversiones, lo que se puede demostrar en el simple hecho de que no existe en todo Chile NINGUN grupo habitacional construido con las utilidades de los 32 años de existencia de las AFP. En el antiguo sistema no existía la posibilidad de cambiarse de caja, solo si el trabajador se cambiaba de sector económico podía hacerlo. Esta situación y la evasión patronal contribuían a las supuestas grandes deficiencias del sistema.
LO MEJOR DE LA TRANSFORMACION PREVISIONAL.-
El año 1979 en que se impulsa la reforma, existían en Chile en el antigua sistema 2.291.183 cotizantes con tres grandes cajas que concentraban la mayoría de ellos: la caja del Servicio de Seguro Social S.S.S. con el 64,87 % de cotizantes y que pertenencia al sector obrero, la EMPART o caja de Empleados Particulares con un 17,59 % y la CANAEMPU o caja de Empleados Públicos y Periodistas con un 11,62% el resto se distribuía en otra cajas, Marina Mercante, Ferroviarios, Defensa, Dipreca y otras.
A través del Decreto 3500 en noviembre de 1980 entran en funciones las AFP, entrando a administrar los fondos de los trabajadores incorporados en aquella época y aquellos que “voluntariamente” y por medio de un prometido bono de reconocimiento otorgado por el estado para forzar dicho cambio. Al año 1981, cerca del 70% de los afiliados se cambiaron a sistemas de AFP.
Pero no todos los Trabajadores se cambiaron, incluyendo a muchos exiliados que estando fuera del pais continuaron siendo afiliados al antiguo sistema.
EL GENIO QUE AYUDA A REVERTIR EN SISTEMA.
La dictadura cívico-militar mediante la ley 18.689 del año 1988, crea el Instituto de Normalización Previsional I.N.P. precursor del actual I.P.S. , esta institución administra las pensiones de los cotizantes que aún quedan en el antiguo sistema y que en promedio e igualdad de condiciones y salarios respecto de los cotizantes de AFP , actualmente triplican los montos de dineros de sus jubilaciones. Este es un gran logro de la dictadura cívico-militar , el haber logrado lo que en 55 años de historia previsional chilena de 1924-1979, los políticos no lograron, que fue unificar el sistema previsional publico disperso en múltiples cajas en una sola llamada I.N.P. actual I.P.S. Comparado en la actualidad ambos sistemas es emblemático un caso dado entre dos profesoras que aseguran estar documentados por gremios de la educación, que señalan el caso real de Wilma S-M y Berta R. quienes trabajaron toda su vida en el sistema de educación pública con remuneraciones muy parecidas, jubilando al mismo tiempo, a octubre de 2010 doña Wilma jubilada por el sistema público cobraba una pensión de $ 1.004.491 mensuales. Monto muy cercano a su ultima remuneración , demostrando una mejor tasa de reemplazo y doña Berta, en cambio por el sistema de AFP recibía $ 336.873 bruto, con la salvedad que de este monto $ 53.546 pesos eran aportados por el Estado a través del A.P.S. con lo que afirman la AFP le estaría traspasando de su sistema solo $ 283.327.
Esta ley 18.689 daría amparo a la reapertura del sistema público de pensiones liderados por el I.P.S. y que sería la verdadera competencia al actual sistema de capitalización individual…¿Qué se necesita para ello?...únicamente VOLUNTAD POLITICA DE LA ACTUAL NUEVA MAYORIA Y MODIFICAR MINIMAMENTE DICHO CUERPO LEGAL, para ello tiene los votos suficientes en ambas Cámaras del Congreso.
¿POR QUÉ NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA?
El proceso de cambios al estado de Chile iniciado en los años 80´ ha tenido una continuidad y profundización durante los 20 años de gobiernos de la Concertación y los 4 de la Alianza, siendo la primera la constructora de los hitos más relevantes de continuidad y profundización del sistema previsional y las demás reformas sociales.
El año 1999, se produce la modificación del Decreto 3.500, durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, dando en la práctica un reconocimiento de la democracia a tal Decreto al intervenirlo sin modificarlo o eliminarlo y generar un nuevo cuerpo legal, esto se realizó con el propósito de crear un segundo fondo de pensiones al único existente al momento.
El año 2002 la genialidad de la experticia económica del entonces presidente Ricardo Lagos Escobar envía el proyecto y promulga la ley 19.725, creando junto al ministro socialista de trabajo Sr, Solari y avalado por los próceres socialistas de CUT liderados por Arturo Martinez, “transformando” con esta ley a los trabajadores de Chile en expertos economistas y financieros, puesto que aun hoy radica en ellos la “libertad” de asumir el riesgo del fondo que elijan para sus montos los que en los últimos años han producido “rentabilidad negativa” porque la semántica no puede asumir la palabra “perdida” porque esta vulnera los cimientos legales del sistema previsional.
Avanzando en la línea del tiempo en el año 2004 el Banco Mundial mediante su informe sobre la “crisis de la vejez” argumenta que: “el estancamiento de la cobertura, los mercados de capitales poco dinámicos y la ineficiencia en la generación de bienestar hacen del sistema de capitalización un modelo ineficiente”. A esto las respuesta concertacionista del año 2008, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, fue a través de la ley 20.255 que estipula la creación de la superintendencia de pensiones y establece la reforma previsional. Con ella el Estado comienza subsanar los vacíos del sistema implementando el A.P.S. que a la postre han significado mayores utilidades y mayor sinergia empresarial con los fondos previsionales y su desposesión a los cotizantes en favor del mundo financiero.
Por ello cabe preguntarse ¿Porque si aun existiendo un sistema público de pensiones que aun opera a lo largo de todo Chile no se abre a la competencia en igualdad de condiciones al actual sistema de AFP?.
La respuesta solo se puede deducir en los intereses creados al respecto, en la indolencia de un sistema parlamentario que vive en el “limbo” de la opulencia de dietas, que no es contribuyente al sistema, que no tiene normas laborales que regulen su función, que además reciben lobbys de las AFP para invertir en sus instrumentos como como el A.P.V. con ventajas tributarias y ante las derrotas electorales, se transforman en eternos postulantes a puestos en sus directorios.
En conclusión y sin ánimo de hacer una apología de subvertir el orden institucional vigente, podemos al amparo de la libre opinión sostener que los actuales representantes políticos que dirigen nuestro país están seriamente comprometidos por conflictos de interés en lo que respecta a la reforma previsional que influirá directamente en quienes aportan productivamente a la mantención y pago de sus millonarias dietas y sueldo en cargos políticos de la actual administración, situación por la que realmente debieran tener un sinceramiento con la ciudadanía, ciudadanía que gracias al binominal y otros vicios legales los eterniza en el poder, o en su defecto inhibirse de intervenir en la reforma del sistema.
Enrique Edis Jara Rivera es vocero de la Coordinadora NO + AFP Ñuble. Nuevo colaborador de Resumen.