[resumen.cl] “Árboles Transgénicos: El nuevo y nefasto impulso de la industria forestal”, es el nombre del Foro que se realizará este miércoles 22 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, a las 18:30 horas.
En él participarán investigadoras y activistas de Temuco, EE.UU. y Brasil, para responder a interrogantes como en qué consiste la transgenia de árboles, cuáles son sus riesgos para la habitabilidad de nuestros territorios, cuál es el grado de implantación que tienen estos tipos de árboles a nivel nacional e internacional y cuál ha sido la respuesta de los Estados y de las comunidades ante esta nueva amenaza. Sobre estos temas expondrán Alejandra Parra, miembro de Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), quien presentará la investigación “Árboles Transgénicos en Chile”; también intervendrá Anne Petermann, directora de Justicia Ecológica Global de EE.UU. y Coordinadora Internacional de la Campaña Alto a los Árboles Transgénicos; e Ivonete Gonçalves, miembro de CEPEDES de Brasil, organización que apoya a los pueblos indígenas Pataxó frente a la expansión de la industria forestal y a las organizaciones MST y MLT.
Para la comunidad de la provincia de Concepción, informarse y tomar posición ante este tema constituye un imperativo, considerando el grado de expansión de la industria forestal y las desastrosas consecuencias socioambientales que ha provocado en nuestros territorios. Y, más aun, cuando ya es de público conocimiento que en la Universidad de Concepción se ha trabajado en la modificación genética de árboles, buscando desarrollar ejemplares de pinos y eucaliptos con características que puedan asegurar la reproducción de los réditos financieros del empresariado forestal en el futuro. Bajo este propósito, el consorcio Genómica Forestal, al menos hasta el 2014, compuesto por las forestales Mininco y Arauco, la Universidad de Concepción, CEFOR (empresa de la Universidad Austral) y la Fundación Chile, declaraba en su sitio web, posteriormente clausurado, el trabajo sobre cuatro líneas de investigación:
a.-Generar eucaliptos globulus con mayor cantidad de celulosa.
b.-Generar eucaliptos globulus con mayor resistencia al frío.
c.-Generar pinos radiata resistentes al hongo Fusarium Circinatum.
d.-Evaluar la función de diferentes genes en pinos radiata con el propósito de convertirlos en árboles de mayor rendimiento en cuanto a su utilización en la industria de la celulosa.
[caption id="attachment_37225" align="aligncenter" width="760"] Captura de pantalla de sitio de Genómica Forestal, posteriormente clausurado. Año 2014.[/caption]La transformación genética de un organismo ocurre cuando, se añade intencionalmente uno o más genes extraños al ADN de una célula perteneciente a un ejemplar, a través de diferentes métodos. Por ejemplo, utilizándose bacterias o virus que transporten los genes extraños o bien mediante procesos químicos que debiliten las paredes de la molécula de ADN, pudiendo insertar estos genes. Gran parte de las células que reciben el o los genes extraños, los rechazan. Sin embargo, hay algunas que los reciben y cuando esto ocurre, éstos pueden provocar efectos no previstos al interior de la molécula de ADN y en el ambiente, si fueran expuestos. Estas repercusiones no pueden ser controladas por quienes han realizado el experimento, convirtiéndose los ecosistemas y la propia población humana en sujetos de experimento. Por ello es urgente implementar políticas precautorias de potenciales desastres que sigan profundizando el desequilibrio ambiental.
El foro es organizado por el Observatorio de Conflictos Ambientales, OLCA; STOP GETrees (Alto a los Árboles Transgénicos); la Campaña Sólo el Pueblo Ayuda al Pueblo y Diario Resumen.