Desde el 2001, cuando se aprobó la llamada Ley Corta de Pesca, la clase política legalizó la sobreexplotación pesquera entregando al empresariado pesquero inmensas cuotas de captura, calculadas a partir del promedio de extracción registrado en los últimos años. A esto, empresarios y autoridades, le denominaron "derechos históricos" sobre la pesca.
A los pescadores artesanales, como sus artes de pesca y embarcaciones, no capturan ni pueden transportar grandes volúmenes de pesca, se les asignaron cuotas de captura ínfimas en comparación con la industria. El pasado 2013, para fijar las cuotas de captura en el contexto de la nueva ley de pesca, se ocupó el mismo criterio.
El concepto de "derecho histórico" hirió a los pescadores. "Mi abuelo fue pescador, mi padre me enseñó a pescar, tengo familia que se ha quedado en el mar y ahora me dicen que no tengo historia en la pesca", fue un reclamo recurrente.
Una expresión de la historia y la cultura que han forjado los pescadores, son los cementerios simbólicos. Qué son... Dejemos a Oreste Plath que nos lo explique:
"En las cercanías de Talcahuano, Los Lobos, se encuentra sobre un acantilado un pequeño cementerio, en el que no se entierra a difunto alguno. Este camposanto es obra de los deudos de pescadores que naufragaron en alta mar y cuyos cadáveres no fueron devueltos a la playa.
Después de intensas búsquedas y angustiada espera, los familiares hacen en su casa el velatorio, de sólo el traje del desaparecido, el que es colocado en un pequeño ataúd. En otras ocasiones se lleva la ropa a la iglesia y sobre el ataúd se oficia un responso, partiendo de allí al cementerio inmemoriam, donde es sepultado, se reza y se clava una cruz blanca, que ostenta el nombre del desaparecido y el de la embarcación".
Sobre estos monumentos y otros en homenaje a quienes "se han quedado en el mar", la artista visual y ensayista Berta Ziebrecht y el escritor e investigador Víctor Rojas Farías, escribieron el libro titulado "Cementerios Simbólicos. Tumbas sin difunto: Pescadores artesanales de la Región del Bío Bío". Resumen conversó con Berta y aquí están sus respuestas a nuestras inquietudes.
-Los cementerios símbólicos son espacios prácticamente desconocidos para quienes no están vinculados a la pesca artesanal. ¿Qué gatilló tu interés por investigarlos?
Debo hacer referencia a trabajos anteriores realizados junto a Víctor Rojas Farías. Durante los últimos años hemos centrado nuestro afán en el estudio de ritos fúnebres, animitas y similares. Estrategias de paliación ante difuntos desaparecidos. Hemos estado en el desierto, en los isleríos apabullantes del sur, en fin, porque los lugares en que son frecuentes las muertes con desaparición son ignotos: los pantanos, los pasos cordilleranos, la pampa, la turba, los hielos... En este transitar nos encontramos con los cementerios simbólicos de pescadores artesanales: con decenas de tumbas y ni un cadáver. En cada tumba un ataúd, y en ese ataúd una representación del difunto. Desde luego al constatar que aquello se reiteraba en distintos lugares de la región del Bío Bío, capturó nuestro interés de inmediato.
Largas conversaciones con los pescadores y sus familias, nos permitieron conocer a cabalidad la tradición, y centrar así, los fundamentos para hacer un proyecto que nos permitiera concretar una investigación centrada exclusivamente en los cementerios simbólicos.
Nuestro interés se hace mayor al confirmar que dichos cementerios solo se encuentran solamente en la región de Bío Bío. Tampoco se registran fuera de Chile
También podemos destacar que hay caletas de nuestra región donde no existen cementerios simbólicos. En ellas se encuentra arraigada la costumbre de erigir “descansos” o “animitas” a pescadores desaparecidos. La ropa se sepulta en un lugar cercano a la tragedia, en tierra firme. En lugares como la isla Santa María, la urnita con las representaciones del difunto será sepultada en el cementerio tradicional.
-El libro se basa en diversos testimonios de pescadores o familiares de éstos de la Región. ¿Cómo se desarrolló el proceso de búsqueda y de recopilación de antecedentes?
Los cementerios son una realidad centenaria, y se rigen por normas y disposiciones no escritas. En estos temas no hay bibliografía: pese a que hemos debido leer mucho y agotar bibliotecas. Esta ausencia bibliográfica se debe fundamentalmente a dos causas: En primer lugar, son costumbres de pescadores que desde antes que existiera Chile, han recibido muy poca atención de historiadores o cronistas; en segundo lugar, se trata de lo que hoy se denomina ”patrimonio inmaterial” compuesto de situaciones que hasta hace algún tiempo ni se tomaban en cuenta. Es pertinente recordar que, solo a principios del siglo XX, algunas revistas, más tarde imitadas por diarios, empezaron a destinar espacios para describir costumbres. Por otro lado, desde la década de 1950 la Gobernación Marítima incluyó entre sus obligaciones la tutela de la pesca artesanal (antes de eso, nadie fuera de las caletas buscaba ni se daba por enterado de los naufragios de pescadores artesanales) y llegó la prensa a cubrir las búsquedas como noticia. Entonces comenzaron a “verse” los dramas tremendos de los pescadores... Pero hay otra arista: la antropología de la muerte aún no desarrolla el tema de la sepultación y hasta en las enciclopedias, podemos constatar con asombro, cómo no se diferencia entre cenotafio, animita, monumento sepulcral, memorial, etc.
Debido a esta realidad nuestra investigación se realizó casi en su totalidad en terreno. Todo proceso de búsqueda no está completo sin comprometer a la comunidad que sustenta los fenómenos. Es así, como formamos una red de informantes con la colaboración de sindicatos y (asociaciones) gremiales de pescadores. En forma exhaustiva recorrimos la zona costera y las islas Mocha y Santa María, con la intención de compilar la mayor cantidad de información posible de boca de los propios sostenedores de la tradición. Para nosotros fueron fundamentales los testimonios de nuestros pescadores ancianos, que guardan celosamente en sus memorias las vivencias propias y las de sus antepasados. Debimos articular un marco teórico y una metodología que al principio era muy técnica... Pero al poco sentimos la responsabilidad de escribir sobre el inmenso dolor que está presente en esas costumbres. Sabíamos que nuestra escritura debía ser fiel, entretenida, didáctica y a la vez comprometida. Por eso pusimos un capítulo de pura teoría y otro de transcripciones directas de nuestros informantes y personas que nos dieron testimonios. Pero aún así quedaban cosas afuera, de modo que debimos incorporarlas en una sección de crónicas.
Desde el comienzo de la investigación, nuestro objetivo es claro: plasmar en un libro el primer trabajo monográfico y la primera investigación rigurosa realizada sobre cementerios simbólicos en nuestro país.
En varios testimonios de familiares de pescadores, fallecidos en el mar, se denuncia un actuar negligente de la institucionalidad al no responder a las circunstancias que ellos afrontan. Cuéntanos a qué situaciones se ven enfrentados los deudos y cómo operan las instituciones públicas ante éstas.
Podemos decir que cuando ocurren estas tragedias, casi siempre desaparecen más de un miembro de la misma familia. Una vez que la Capitanía de Puerto termina la búsqueda de la embarcación y su tripulación, se desentiende de las familias. Las familias se quejan que no dan ningún tipo de información sobre los pasos a seguir para declarar la muerte presunta.
Debemos entender la complejidad del duelo que viven estas personas, Una madre que pierde a su marido y a uno o más de sus hijos, se sumerge en el dolor y a pesar de ello debe trabajar en lo que sea para sostener al resto de la familia. Así se pasa el tiempo. No hay una ayuda psicológica que apoye a los deudos, como tampoco una orientación legal. Hay casos en que las mujeres llegan a la Corporación Jurídica, para iniciar el trámite de “muerte presuntiva” pero se encuentran con el primer obstáculo; la petición de documentos: ficha de protección social y otros. En la Municipalidad pierden meses esperando la atención de una trabajadora social que poco o nada sabe sobre la legislación en torno al tema. El abogado en práctica es cambiado y el caso comienza de nuevo. Al final se aburren y no regresan nunca más.
Hay un caso en que el registro civil asignó el mismo número de carné a dos personas, y- como la afectada era viuda de pescador artesanal- el asunto no llegó más allá. Ni siquiera fue dado a conocer como curiosidad. La Corporación jurídica detuvo el trámite y ella se vio envuelta en una situación indescriptible. Esta mujer llevaba ocho años, mostrando el recorte de diario en que aparecía la desaparición de su marido, acompañado de su carné de identidad que olvidó en casa el día del zarpe. Pero en todas partes le decían- “eso no le sirve para trámites, debe traer certificado de defunción”.
Un porcentaje superior al 90% de las familias se abstienen de realizar dicho trámite, enfrentando las funestas consecuencias de desamparo, tanto para las viudas como para sus hijos, padres y hermanos, impedidos de poder realizar cualquier acción legal, como el estado civil de viuda, huérfano e impedimento para iniciar acciones legales como sacar una posesión efectiva. En las caletas más alejadas de centro urbanos, nadie intenta hacer el trámite.
-¿Cuál es la situación de los cementerios simbólicos, los descansos o las animitas de pescadores? ¿Cuáles son sus amenazas y qué protege a éstos sitios?
Las amenazas o riesgo de desaparecer de los Cementerios simbólicos son parciales, pueden hacer desaparecer un cementerio, debido a que no poseen territorio propio, pero mientras existan desaparecidos en el mar habrá cementerio simbólico, aunque se destruyan los descansos, surgirán otros, pues están defendidos por un elemento fuerte: ”la necesidad de paliar una falta” mientras subsistan los elementos que le dieron origen, subsistirán los fenómenos.
Ante la eventualidad de cambio en el uso de suelo y el cementerio tiene amenaza de destrucción, la misma comunidad de pescadores procede a cambiar la ubicación del cementerio, los deudos cambian esos restos como si fueran “su” difunto. Por otra parte, los desastres naturales como el terremoto y tsunami del 27f, arrebató de las costas los cementerios ubicados a pie de cerro, en el borde costero.
El cuidado del cementerio está a cargo de la comunidad y de los propios deudos. Los que se ubican en el corazón de las caletas tienen asegurado su cuidado, como es el caso del cementerio ubicado en caleta Tumbes. Cuando la caleta es desarraigada, en pos del progreso, el cementerio es trasladado a un nuevo lugar, designado por la autoridad. Al alejarse de la caleta y acercarse zonas urbanizadas, están expuestos a saqueos, destrucción, lugares de encuentro para beber y vertederos de basura. Es el caso del cementerio de los Lobos, también ubicado en Talcahuano
Distintos hechos relatados en el libro expresan que quienes viven en torno a la pesca tienen hábitos propios de una vida comunitaria. De hecho, hasta antes que la ley corta de pesca de 2001 impusiera el otorgamiento de cuotas de captura al dueño de la embarcación, el producto de la pesca se distribuía en partes iguales. Al entregar el derecho a pescar a sólo una persona, comenzaron a establecerse diferencias entre quienes se consideraban compañeros. ¿Cómo podrías explicar esta cualidad y cuál crees que es la vigencia que tiene?
Las repercusiones de la ley de pesca en las comunidades de pescadores, es un tema que se aleja de nuestros objetivos como estudiosos de una tradición. Sin embargo, es un tema recurrente que atraviesa a todas las comunidades de pescadores. Pudimos apreciar lo difícil que es romper la cadena solidaria que se establece en el mundo de la pesca artesanal a pesar de las circunstancias. Situaciones como: la definición de pesca artesanal, la entrega del recurso a personas, la ausencia del sector en las consultas para toma de decisiones complotan negativamente y han generado fricciones y roturas. Imagino que cambiando esa definición que permite injusticias, escuchando a los pescadores en sus clamores estarían solucionados los problemas, pero aquello es probable que nunca ocurra. De modo que esto se inserta en la escalada de entrega de propiedades a unos pocos dueños, como ocurre en tantos sectores de nuestra sociedad.
Los pescadores tienen clara conciencia de su situación de desmedro y del exterminio de los recursos y han perdido la esperanza de ver un cambio. Hay preocupación por el futuro de los hijos. Ellos no desean que sus descendientes sean pescadores, aspiran a verlos profesionales. En muchos casos comparan la crisis de la pesca con la ocurrida en la zona minera del carbón. La solución debe necesariamente llegar antes del colapso. Siendo vital, asegurar la educación de niños y jóvenes a través de un sistema de becas para el sector, algo similar a lo que se realizó en la zona minera.
-Los testimonios o crónicas publicados en el libro plasman una multiplicidad de relatos populares, vinculados profundamente con la historia de las comunidades de pescadores. ¿Qué relatos te provocaron mayor interés? Cuéntalos.
Los relatos compilados y expuestos en el libro como testimonios y crónicas tienen un componente común “el dolor”. Muchas personas han experimentado una y otra vez muertes de seres queridos en el mar. Una señora ha perdido a su padre, esposo e hijos en el mar, y así hay varios casos. La viuda de Punta Lavapié que llora a sus cuatro hijos perdidos. Hay relatos que caen en lo absurdo, como el caso de una viuda, que la presionaban en el Instituto Médico Legal a firmar retiro y recibir un cuerpo que no correspondía a su marido, al parecer se estaban deshaciendo de un cadáver. Todos los casos tienen un grado de impacto y de tristeza. Durante el lanzamiento del libro en caleta Tumbes, muchas personas estaban llorando, porque recordaban a sus parientes, eso fue muy impactante. Reconocían que el paso del tiempo no ayuda a superar la pena y reconocen que necesitan ayuda profesional. Pasan los años y aún hay madres que esperan que sus hijos regresen. Y la imaginación se torna en pesadilla en esa espera. Ahí tenemos a la viuda de un pescador en San Antonio, que clama a la Capitanía de Puerto buscar esa isla encantada donde se guarecen todos los desaparecidos en el mar. Conversamos con náufragos que han estado flotando junto con otras personas, y han visto cómo desaparecen uno a uno en el fondo. La importancia que adquiere la actividad onírica, las historias de sueños que conducen a ubicar al desaparecido, a avisar su muerte y despedirse.
Todavía nos siguen llegando testimonios, como el que da cuenta de la mujer conocida como “la viuda del mar”, ella ha perdido a sus cinco parejas en desaparecimiento en el mar. Bueno, no cuento más y dejo la invitación abierta para leer el libro. En venta en Librería Paz, Librería Estudio y Librería Lar. Artistas del acero, segundo piso.
Algunas fotos de la investigación:
-Cementerio Simbólico Las Cruces en Los Lobos, Talcahuano
-Funeral de pescadores de Lancha Marisella en Tumbes
-Cementerio Simbólico en Tubul
-Descanso en Coliumo
-Descanso en Isla Mocha
Mala Pesca: La depredación pesquera en Chile
{youtube width="700"}5LaQsAYkxQ0{/youtube}
DESTACADOS
Lebu: La sobreexplotación y la política pesquera amenazan la pesca artesanal
Ley de Pesca: Una ley hecha a punta de sobornos no puede ser menos que derogada
Vivir de espalda al mar: La nueva crisis de la sardina común y la anchoveta
Análisis de la nueva Ley de Pesca: Nada es para siempre, y todo se puede y debe cambiar
Ante una nefasta ley: Pescar para vivir es posible y además necesario
Registro Fotográfico de la depredación pesquera en Chile
Ley de Pesca: Para dejar un mar desierto y a millones sin alimento; hay que hacer una ley
Un colonialismo que amenaza. “INTERNACIONALIZACIÓN Y LA PESCA COMO MONEDA DE CAMBIO”
2012 decisivo. Recuperamos la pesca o la perdemos para siempre
NO MÁS PESCA DE ARRASTRE… a terminar con este desastre (+video)
NO A LA PESCA DE ARRASTRE… a eliminar la matanza de los recursos alimentarios de nuestro mar
…y ese mar que tranquilo te baña, ¿A quién le promete el futuro esplendor?
Conversación entre un pescador y un empresario (ilustraciones)
Video: Pescadores de Lebu conversan sobre el futuro de la pesca
Pescadores vuelven a la calle anunciando el 2012 decisivo para la pesca
Relacionados
Pescadores exigen mitigación para las consecuencias de la sobreexplotación pesquera
Presionados por los pescadores, la Subpesca adelanta veda de la sardina y la anchoveta
Lobos marinos en peligro: Entre la sobreexplotación pesquera, Pablo Galilea y la seguridad ciudadana
[VIDEO] La importancia de la anchoveta en nuestra salud
Tripulantes continúan la movilización ante el servilismo de las autoridades al empresariado pesquero
Finaliza la huelga de trabajadoras/es de pesquera Blumar [denuncian instrumentalización empresarial]
La crisis esperada de la sardina y la anchoveta en la región del Bío Bío
Huelga en el IFOP: con sueldos de $220 mil se hace la investigación pesquera en Chile
Pescadores acusan a la Universidad Católica (UCSC) de haberlos usado para conseguir fondos públicos
Ley de pesca avanza, en tanto un pescador de Aysén inicia una huelga de hambre
Pescadores Artesanales rechazan la nueva ley de pesca, igual de nefasta que la vieja
Pescadores de Lebu esperan respuestas concretas del Gobierno
Pescadores protestan en contra del monopolio industrial de la jibia
El escándalo del sector pesquero en Chile: “Los gatos cuidando la pescadería”
Trabajadores Pesqueros Cesantes exigen al Gobierno cumplimiento de compromisos
Capitanes de Pesca relatan el proceso de sobreexplotación y extinción del jurel
Pesca Industrial: Criminales en el Timón
GRANDES FAMILIAS CONTROLAN CASI EL 70% DE LA PRINCIPAL PESQUERÍA CHILENA
Patrones de Pesca denuncian a la opinión pública
Jurel ya desapareció de los supermercados
El Jurel: Una muerte anunciada que hoy pagamos todos.
Ante los más de mil despidos, trabajadores pesqueros declarán: