(1era jornada) Geografía de la Dictadura: Resistencias y memorias | 1 de Septiembre 2013
La jornada de mapeo colectivo, fue realizada en el contexto de una serie de actividades de corte académico, social y cultural, desarrolladas en la Universidad de Concepción en relación a los 40 años del golpe militar. Su proceso de producción, planificación, montaje y proyecciones, responde a un proceso colectivo de trabajo impulsado por estudiantes y ex estudiantes de las carreras de Arte, Historia, Arquitectura y Geografía y del Grupo interdisciplinario de investigación en Territorio(s), Memoria(s) y Patrimonio(s) de la Universidad de Concepción.
El mapeo colectivo como técnica participativa, permite construir otras representaciones del espacio, resignificando con esto lugares invisibilizados, heridos, negados y perdidos, dentro de lo que hoy conocemos en nuestros territorios. A 40 años del golpe militar, hemos querido espacializar distintos acontecimientos políticos y sociales, representados en acciones de resistencias, represión y participación durante la dictadura militar en las comunas de Concepción metropolitano. El territorio en este sentido, se vuelve el pretexto para recordar, el sustento que articula y visibiliza otros y nuevos lugares. Lugares traslapados, de sentires, de miedos, de historias, de familias, de idas, de venidas, de rutinas, de sueños. El articular este ejercicio de memoria desde el territorio metropolitano, permite integrar los relatos y las memorias desde lo espacial, incluyendo en esto, los traslados y acciones cotidianas de quienes vivieron la dictadura en estas comunas.
Para la realización del mapeo colectivo trabajamos paralelamente en cuatro aspectos: Base, iconografía, convocaría y metodología. Para la producción de la base cartográfica y en sentido de la escala propuesta, trabajamos una base sobre tela de 120 metros cuadrados, en donde se proyectó y trazó a mano, las calles que componen este territorio. Hablamos del tramado urbano de las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro, Coronel, Lota, Concepción, Chiguayante y Hualqui.
Los iconos utilizados para registrar las memorias y resistencias, fueron agrupados en tres categorías: resistencias, represiones y organizaciones. Dentro de las resistencias, hablamos de tomas y huelgas, marchas, barricadas, actos políticos y culturales y acciones armadas. Dentro de las represiones; de cuarteles, de desaparecidos/as, detenciones, ejecuciones, sapos, allanamientos y torturas. Dentro de las organizaciones, están son agrupadas en; religiosas, estudiantiles, de mujeres, poblacionales y sindicales. Los iconos señalados, por cada una de las categorías fueron realizados en esténcil para luego diferenciarse por 3 colores distintivos en el mapa.
En cuanto a la convocatoria, esta fue entre redes. Es decir, se trabajó con nuestras propias redes de personas y organizaciones, quienes articulando en algunos casos sus propias redes, participaron de esta actividad. El mapeo, se planifico metodológicamente como un recorrido, recorrido sobre el tramado urbano de la ciudad en donde se privilegió el relato y las historias personales asociadas al registro de los iconos, antes de un registro cuantificable de lugares y datos.
El tránsito propuesto, permitió que los asistentes al mapeo, pudieran recorrer no sólo las comunas que ellos/ellas conocían o transitaban, sino que además permitió, reconocer en otras comunas represiones, resistencias y organizaciones comunes. El mapeo, pensando en primera instancia como una sola actividad, se extiende a una segunda jornada debido al interés de los mismos/as asistentes, actuando finalmente el colectivo que organiza como facilitadores del encuentro de estos relatos.
La primera jornada se evalúa de manera alentadora. Pudimos reconocer las ventajas de trabajar a esta escala, soportando el mapa a más de 20 personas transitando consecutivamente por él. También, aumentamos las especificaciones y subcategorías en las iconografías, agregándose espontáneamente al mapa, durante la primera jornada; ollas comunes, represión psicológica, amenazas áreas, amenazas marinas, bibliotecas populares, entre otras. Pudimos mejorar el sentido de red de la convocatoria, manteniendo una difusión por medios digitales e invitaciones puntuales. Pudimos compartir y presenciar las ganas de conversar, las ganas de contar y transmitir estas historias en la construcción de esta otra geografía.
La segunda jornada de mapeo, se realizará nuevamente en el foro de la Universidad de Concepción, el domingo 15 de septiembre entre las 11.00 y 16.00 hrs. Todos/as invitados/as
Invitan:
Estudiantes y ex estudiantes de Arte, Historia, Arquitectura y Geografía [UdeC]
Grupo interdisciplinario de investigación en Territorio(s), Memoria(s) y Patrimonio(s) [UdeC]
+info: www.40sur.cl
Fotos: Rafael Bernal