Historia de la organización portuaria marca el nuevo ciclo de la Escuela del Sindicato Estibadores de San Vicente

[resumen.cl] "Memorias Portuarias" fue el nombre de la presentación que repasó la historia y las luchas dadas por la Unión Portuaria de Chile durante los últimos años. Los antecedentes y testimonios de estos conflictos fueron expuestos en esta jornada del ciclo 2017 de la Escuela Sindical del Sindicato de Estibadores de San Vicente, que se realizó ayer jueves a las 16:00 hrs. en la sede del sindicato de trabajadores San Vicente Terminal Internacional de Talcahuano.

La exposición estuvo a cargo de Franck Gaudichaud, investigador francés de la Universidad de Grenoble, militante y miembro del colectivo rebelion.org, quien reunió testimonios de asesores y dirigentes de la Unión Portuaria del Biobío durante los años 2014 y 2015.

El sindicalismo portuario actual proviene de sus inicios de los años 2000 cuando emergió la Coordinadora Marítima Portuaria, principalmente desde los puertos del norte del país. Al procesar esa experiencia y probar con nuevas formas de coordinación territorial es que se desarrolló, a partir de los años 2010 y 2011, la Unión Portuaria del Biobío y luego la Unión Portuaria de Chile.

Esta Unión Portuaria se consolidó con los paros solidarios interpuertos que se dieron en esta región y que logró parar la producción en el Puerto de San Vicente ante los inminentes despidos en el Puerto de Lirquén. Posteriormente, nuevas movilizaciones realizaron los trabajadores en solidaridad con los damnificados del terremoto de 2010 y con las protestas estudiantiles de 2011. En definitiva, pudieron demostrar que se puede "Ganar concretamente tarifas y condiciones de trabajo e incluso presionar al poder político, como sucedió con la Ley Corta Portuaria", comenta Franck mientras repasa su investigación.

"Demostraron que la clase obrera de un mismo sector se puede organizar territorialmente pese a que se encuentren en puertos separados. Lo que se puede extrapolar también para el resto de los subalternos: trabajadores, estudiantes, pobladores y pobladoras, en cuanto a la solidaridad territorial de manera coordinada, lo que me parece esencial para enfrentar megaproyectos extractivistas", agrega el investigador francés.

Jaime Cabrera fue dirigente de los trabajadores del sector pesquero industrial, luego de formarse en la Escuela Sindical. En 2009 fue despedido en contexto de movilizaciones y el sindicato le buscó un puesto de trabajo, siendo ahora el encargado de la comisión de cultura del Sindicato de San Vicente. De esta manera, Jaime nos conversa sobre los objetivos de la Escuela Sindical: "No nos queremos conformar con el sindicalismo atomizado que tenemos actualmente. Necesitamos revisar nuestras raíces. Desde un comienzo los puertos fueron cuna del ideal revolucionario, que en su tiempo tendían al sindicalismo anarquista, y si te fijas en los archivos de esos años puedes encontrar cómo eran las organizaciones y la fuerza que tenían, que no trabajaban de manera piramidal, no se resignaban como hoy a la costumbre de que los dirigentes te resuelvan todo. Eso es lo que queremos rescatar".

La actividad contó con el apoyo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), a través del programa Memorias del Siglo XX. Iniciativa que busca, desde las bibliotecas agrupadas a la institución y el equipo que constituye el programa, producir material en distintos formatos a través de entrevistas y encuentros comunitarios, en los cuales se discute sobre los hitos más relevantes en las historias de las organizaciones.

Dejaremos el material producido en el siguiente enlace, en el cual encontrarán las entrevistas realizadas por Gaudichaud -quién donó el material producido a la DIBAM para su difusión-, y en cuyo sitio se seguirán publicando fotografías y documentos.

Estas leyendo

Historia de la organización portuaria marca el nuevo ciclo de la Escuela del Sindicato Estibadores de San Vicente