Autora: Alejandra Villarroel Sánchez*El próximo viernes 28 de junio a las 11:45 horas, en el Auditorio Juan Perelló de la Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción, se realizará el #DiálogoABOFEM “Lesbomaternidad: perspectivas y experiencias lesbomaternales en Chile”. Entrada liberada.
Existen diversas formas de ser familia, motivo por el que se encuentra actualmente en discusión en el Senado la nueva ley de adopciones que contempla esta posibilidad para familias homoparentales, homomaternales o de diversa composición en Chile. No obstante, sigue estando prohibido que dos mujeres inscriban, ambas como madres, a sus hijas e hijos, hecho que atenta contra los derechos de niños y niñas que el Estado ha ratificado en tratados internacionales.
A partir de esa realidad y pensando en aportar a la reflexión crítica sobre lesbomaternidad, es que el próximo viernes 28 de junio a las 11:45 horas, la Asociación de Abogadas Feministas, ABOFEM, junto a la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción (DEGyD UdeC), invitan a toda la comunidad a participar de #DiálogoABOFEM “Lesbomaternidad: perspectivas y experiencias lesbomaternales en Chile”, abierto a todo público y con entrada liberada
La actividad contará con la participación de las abogadas Ximena Gauché Marchetti y Carolina Etcheberry Schrader, expertas en el tema, uno de los más urgentes respecto al cambio de paradigma cultural que vive la sociedad actual y especialmente nuestro país, donde existen recientes casos de discriminación lesbomaternal, uno de ellos es el de Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante, quienes también serán parte del #DiálogoABOFEM aportando visiones desde su propia experiencia de ser familia lesbomaternal en Chile.
El #DiálogoABOFEM es organizado gracias a una gestión colaborativa entre ABOFEM Biobío y la nueva Dirección de Equidad de Género y Diversidad, DEGyD, en el contexto de importantes desafíos en el año de su centenario. Esta iniciativa propicia alianzas con proyección en el tiempo, entendiendo que los espacios educativos abiertos a toda la comunidad son indispensables para fortalecer el enfoque de derechos, socializar la discusión en torno a problemáticas actuales y visibilizar realidades que demandan una profunda transformación en las prácticas institucionales e individuales.
Para Carolina Etcheberry Schrader, abogada perteneciente a la Comisión de Derechos Humanos de ABOFEM, quien lleva la causa y tramitación recurso de protección de Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante, el acercamiento con la UdeC “nace principalmente en el interés de incorporar la mirada experta sobre LGTBIQ+ y levantar en la región un tema que aún no ha sido relevado, como ABOFEM queremos que la población esté informada respecto de sus derechos y de lo que puede hacer cuando los ve vulnerados” agrega que para lograr ese objetivo “es importante llegar a la mayor cantidad de personas, sobre todo las parejas que se encuentren en una situación que requiera apoyo y generar un debate en la comunidad académica, estudiantil y personas relacionadas al poder legislativo y judicial ”.
Como experta en el marco internacional sobre derechos de personas LGBTIQ+, Ximena Gauché Marchetti, abogada y Doctora en Derecho, destaca “para la Dirección de Equidad de Género y Diversidad es importante la realización de este tipo de actividades en colaboración con organizaciones de la sociedad civil como es Abofem, como la cual además tenemos intereses en común”.
La subdirectora de la DEGyD UdeC agregó que “nos parece relevante abordar esta temática contingente que no ha sido lo suficientemente visibilizada y que además nos hace mucho sentido que podamos tratarla en junio al ser un mes de particular relevancia para la comunidad LGBTIQ+ por la conmemoración de hechos que han desembocado en resultados visibles en la lucha por el reconocimiento de sus identidades y derechos”.
Por su parte, Mayra Opazo Méndez y Constanza Monsalves Infante destacan la importancia de socializar la reflexión sobre las experiencias de lesbomaternidad “es importante para nosotras pensado en dos niveles, por una parte es necesario para nosotras visibilizar las ‘familias como la nuestra’ con el fin que las personas que aún no creen que es una realidad, sepan que hay muchas, no sólo nosotras y que es como cualquier otra” manifiestan y agregan que por otro lado “es sumamente importante, ya que a través de visibilizaciones como esta dejamos al descubierto un estado que nos vulnera, que no tiene leyes para todes y que finalmente por ser dos mujeres se nos niega el derecho a reconocer a nuestra hija”.* Periodista Investigadora en Cultura, Educación y DDHH. Fundadora del programa "Activa tu Presente con Memoria", educación artística no formal con enfoque de Derechos