Juan Huenuan: Warriache bajo el lente de un poeta

El impacto de los relatos configuradores de “lo nacional” han calado hondo en nuestra subjetividad y en la forma en que pensamos este territorio compartido. Podríamos rastrear esta dinámica, desde el siglo XV, incluso, así de profunda es la herida colonial que cargamos hasta el presente. La visualidad, como parte de los discursos que han creado una identidad nacional, ha sido el correlato privilegiado en la perpetuación de estereotipos e imaginarios en torno a aquellos cuerpos y experiencias que dentro del relato occidental han permanecido al margen. Esto resulta evidente, desde los cuadros pictóricos de casta, que reseñaban a través de la pintura la estructura racial de las sociedades novohispanas, hasta la maquinaria audiovisual e informativa de los medios de comunicación cuando refieren a los pueblos originarios y comunidades migrantes. Paulina Barrenechea Vergara / resumen.cl Asumiendo y reconociendo la importancia de las imágenes, como lenguaje y canal de quiebre de esos relatos reductores, el Programa de Interculturalidad UCO 1995, de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción, ha emprendido el audaz trabajo de generar un banco de fotografías que permitan sumar relatos visuales consensuados, situados y conectados con la realidad social y cultural diversa de la warria (ciudad) como aporte al diálogo intercultural. Clave Warria se llama la serie fotográfica que, a través del lente del poeta y fotógrafo Juan Huenuan Escalona, se está gestando, por un lado, como un gesto de archivo y memoria y, por otro, como un insumo de imágenes que podrá ser utilizado en difusión y divulgación académica de acciones relacionadas con interculturalidad, desde la Universidad de Concepción. [caption id="attachment_111925" align="aligncenter" width="1200"] Foto: Juan Huenuan[/caption] Que Clave Warria tenga como ojo autoral a Juan no es fortuito. Hay todo un universo creativo y un saber en este proceso que se articula a su trayectoria y camino como creador. Juan es becario de la Fundación Pablo Neruda y de creación literaria del CNCA, expositor en la 2ª Bienal de Arte Indígena, Artista Educador del Programa Acciona y, actualmente, está enlazado en trabajo colaborativo al Programa de Interculturalidad como responsable de generar esta serie fotográfica que incluye retratos y territorios de la región del Biobío. Sobre el proyecto político detrás de Clave Warria, la importancia y responsabilidad que tiene la visualidad como una creadora de relatos y las zonas de contacto entre la poesía y la fotografía, conversamos con Juan. Lo encontramos en medio del proceso de registro de la serie, que será en el futuro exhibida en una muestra pública, en el marco de la Escuela de Verano 2022, organizada, cada enero, por la casa de estudios penquista. Juan, ¿Qué elementos o pulsos reconoces que han definido tu trabajo como fotógrafo? “Llegué a la fotografía a partir de la poesía, soy poeta. Poesía y fotografía comparten su inquietud por la generación de imágenes y - desde ese punto de vista - me considero un explorador de ellas. Imágenes que previamente rondan en mi cabeza y que buscan en la palabra y en la visualidad, una expresión. Pienso que fotografía y poesía se parecen mucho, sobre todo en la manera de elaborar un corpus mayor que puedes llamar libro o serie, y en el esfuerzo por articular una coherencia interna, una narrativa. Para mí, el lápiz viene a ser como el programa de revelado, con ellos modificas, alteras, suprimes, conectas con el fin de que estas imágenes cobren un significado diferente y amplificado, fragmentos de una realidad posible-imposible. El movimiento, la extrañeza, la historia, la niñez, son algunos de los puntos cardinales que orientan este viaje”. Cuéntanos cómo se gesta el trabajo conjunto con el Programa de Interculturalidad y qué elementos dan vida a este proyecto fotográfico. “El primer contacto se generó a partir del webinar Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas, que realizó la Universidad de Concepción, en torno a la coyuntura de la convención constituyente. Yo participé como expositor. A partir de ahí, se generó el vínculo con el Programa que, luego, me contactó para hablar sobre la posibilidad de facilitar algunas fotografías para difusión de actividades institucionales, vinculadas a la comunidad mapuche de la región. Luego de intercambiar algunas ideas con el equipo, concordamos en que lo mejor sería realizar una serie fotográfica dedicada exclusivamente para estos fines, que cumpliera, además, con el rol de aportar en la actualización del imaginario visual mapuche y que resguardara, al mismo tiempo, la dignidad y derechos morales de los retratados”. [caption id="attachment_111926" align="aligncenter" width="900"] Juan Huenuan[/caption] Y sobre ese proceso, ¿cómo ha sido la experiencia creativa y de encuentro con las personas y comunidades que participan de Clave Warria? “La experiencia ha sido muy enriquecedora. Creo que al realizar un proyecto así, lo que más tiempo demanda es activar los contactos con las personas que deseen participar y explicar los alcances y sus implicancias. Dentro del mundo mapuche, existe cierta reticencia a la institucionalidad, en general, producto de la historia de relaciones ásperas, cuando no violentas, entre ambas culturas. Basta recordar el fuerte componente represivo de las políticas estatales chilenas para con el mapuche y el rol histórico que el Biobío ha tenido en esta dinámica en tanto frontera cultural, geográfica y política. En este sentido, es un acierto que un fotógrafo mapuche asuma esta labor, ya que hay formas, protocolos tradicionales que aún pesan al momento de iniciar el nütram o conversación mapuche, y que tal vez por el hecho de estar dentro de un contexto citadino, en la warria (ciudad) sea aún más importante asumir los acercamientos de esta forma”. Según tu mirada, y más allá de la creación del gesto de archivo de este proyecto, ¿qué relatos crees que desea tensionar y sumar esta serie fotográfica? ¿Cuál es su poética? “Desde una dimensión política, me interesa que este registro sea un aporte a la visibilización del mundo mapuche urbano, o warriache, como también lo conocemos, en tanto realidad demográfica, social y cultural. Tenemos dueñas de casa, trabajadores, emprendedores, profesionales y artistas que, actualmente, habitamos este territorio, en sus dimensiones ancestrales y administrativas, es decir, inmersas en el tejido social vivo de este Concepción metropolitano. Ahora bien, en tanto creador, intento alejarme de los estereotipos y romantizaciones que poco o nada aportan a un entendimiento cultural diverso y complejo. Habitar la ciudad, como consecuencia histórica, habitarla como decisión, como accidente, habitarla como derecho, son realidades variopintas, honestas y actuales que hablan de un mundo vivo, con tensiones internas y efervescencias, una cultura que se adapta, que recuerda, que tiene memoria, pero sobre todo, que se proyecta hacia el futuro con amor”. Si quieres indagar más sobre el trabajo artístico de Juan, puedes conectarle a través de sus redes sociales en el Facebook e Instagram, @wenuanescalona. También puedes conocer más detalles de las acciones promovidas por el Programa de Interculturalidad, escribiendo al correo [email protected]. https://www.youtube.com/watch?v=pZ45eT5X-5M . .
Estas leyendo

Juan Huenuan: Warriache bajo el lente de un poeta