La Hurdes (Tierra sin pan): La subversión del cine documental

Por Colectivo Crisis Según Francesco Casetti[i], la capacidad del cine reside en encarnar un imaginario. Lo que parece en la pantalla no es el mundo real, la concreción, sino un mundo nuevo, una mezcla de objetos comunes con situaciones anormales a la realidad. Posterior a la Primera Guerra Mundial surgió la corriente surrealista, como respuesta a la falta de recogimiento y ocultamiento por parte de la corriente realista: con el surrealismo renace lo subjetivo, la centralidad del individuo y su mundo interior. En la cinematografía, la imagen en movimiento no es algo captado por la cámara de forma inmediata, para revelarlo como tal, sino que se va mezclando con los universos personales del artista, donde el espectador puede o no adherirse. La palabra Vanguardia[ii] en el arte se usa para definir aquellos grupos que llevan las reglas de lo existente a otro estadio, separándose de lo establecido. El surrealismo tiene sus raíces en el expresionismo, que blande sus orígenes en la pintura francesa. El primero de esta corriente fue Louis Delluc: que fundo las revistas Le Journal du Ciné-club y Cinéa, posteriormente pasó a ser director de varias películas, entre ellas Fièvre y La femme de nulle part, ambas centradas en los estados de ánimo de los personajes. Luego de su muerte se conformó el movimiento impresionista; Marcel L’Herbier, Abel Gance, Jean Epstein y Germaine Dulac. Dentro de esto, destaca Gance, quien pasó de estar al frente de la cámara como actor a detrás como director, experimentado con todas las reglas existentes: por ejemplo en su cortometraje La locura del Dr Tube (1915), con los lentes deformantes sugirió el estado de locura del personaje. Otra directora fue Germaine Dulac, primera mujer dentro de los movimientos de vanguardia, con su ópera prima Sours Enemies, también de 1915. El término surrealismo fue acuñado por el escritor Guillaume Apollinaire, pero su entidad conceptual se ciñe al pensamiento del escritor André Breton, quien entrecruzó las teorías del psicoanálisis con la poesía de Alfred Jarry: sintetizado en su manifiesto (cita), la premisa del surrealismo consiste en expresar los pensamientos más puros al margen de la razón y la moral. Para Breton esto consistía en que el ser se realizaba en su integridad, “el norte del surrealismo, se opone al hombre frustrado que nos ofrece las sociedades actuales de cualquier tipo (…) su fuego graneado es dirigido contra la imbecilidad, la sucia, perversa y siniestra imbecilidad, que tan fácilmente se adueña del poder, y maneja a los hombres y a las conciencias”[iii]. Algo que se reflejó en la filmografía de Germaine Dulac en 1928, con La Coquille et le clergyman, sobre las fantasías sexuales de un cura con la esposa de un militar. Para resumir, el surrealismo representa en el cine el mundo como una fantasía, centrando la capacidad  de recuperar el sentido onírico, llevando al espectador al territorio de lo maravilloso. Así el cine recorre paisajes encantadores, lugares mentales e impulsos de libertad. Para expresar su idea central: la sociedad reduce la realidad a su apariencia sensible, encadenando a los seres humanos en lo cotidiano negando la existencia del mundo de las maravillas. Lo surrealista recupera lo que permanece escondido, presentándose como lo distinto a lo común: impulsos ocultos provenientes de los sueños para mezclarlo con lo cotidiano. Toda esta corriente se expresa en el cine de Luis Buñuel, quien junto con Salvador Dalí inició nuevamente el camino del surrealismo. Nació en Calanda, comunidad rural de la comarca de Aragón. Terminada su secundaria partió a Madrid para estudiar agronomía; en la residencia estudiantil conoció a los que posteriormente se consagraron como grandes personajes del arte: Dalí, pintor, y Federico García Lorca, poeta y asesinado por el franquismo. Según Filmaffinity  llegó a dirigir 41 títulos  siendo a mi gusto las más importantes: Un perro andaluz, que contiene aquel plano imborrable del ojo y la navaja; La edad de oro, férrea crítica a los poderes de la burguesía; y Los olvidados, desbarnizada reflexión sobre la pobreza en la periferia de Ciudad de México. Pero ahora quiero hacer la reflexión sobre una obra no tan reconocida: Las Hurdes (tierra sin pan) mediometraje documental de 1933. Basada en un ensayo de geografía humana realizado por el antropólogo Mauríce Legendre, siguiendo la influencia del cine soviético, en la forma de presentar la épica cuadro y plano[iv]. Buñuel se sumerge en el paisaje montañoso de Las Hurdes, intentando realizar una representación exagerada en la búsqueda de la realidad, para retratar por medio de la denuncia, las condiciones precarias de vida de los hurdanos, por vejación y olvido de las autoridades españolas. El cineasta nos presenta aquí un film duro y amargo de los pueblos olvidados por los españoles, pero a la vez subversivo, logrando recrear la realidad por medio de la subversión del género gracias a la parodia, cuestionando las representaciones en torno a la pobreza[v] ; es una deconstrucción del clásico registro etnográfico, en la cual se hace una crítica a sí mismo y a España, develando sus orígenes para expresar la realidad del país: como una nación llena de provincias sumidas en el atraso. Por medio de la secuencia de planos y su voz en off, la película refleja los modos de vida de la población del lugar, su aparente atraso en el tiempo. Justamente la geografía se ha encargado eternamente de este problema: el choque de tiempos en el espacio, haciendo la diferencia de geografías[vi], una de tiempos rápidos, otra de tiempos lentos. La primera siempre está arrimada a los grandes procesos de cambio: crisis mundiales del capital, políticas, revoluciones, donde el tiempo aniquila el espacio. La segunda se preocupa justamente de lo que retrata Buñuel, la lentitud del tiempo expresado en las vidas de las personas. La obra a nivel de guion lleva impresa la técnica de la monografía descriptiva del paisaje por elementos: las condiciones naturales, de relieve y diversidad ecológica; las sociales, las formas de vida de las personas, sus enfermedades, el nivel de pobreza, el atraso escolar, la mala alimentación, los factores de las tasas de muerte; en última instancia las interrelaciones, las formas agrícolas de ordenar el espacio en los meandros de los ríos. Un verdadero ensayo geográfico por medio de las imágenes en movimiento. De esta forma las Hurdes quedan plasmadas como un territorio de la imaginación, un escenario de la ciencia ficción, una máquina del tiempo hacia la prehistoria[vii], junto con esto se habré camino al documental social vanguardistas. Este sello es evidente en la gran presencia de planos surrealistas: como la crítica al cuadro de arte de alta alcurnia dentro de la escuela; el cuestionamiento a la iglesia llena de riqueza en medio de la miseria; la muerte del burro comido por el enjambre de abejas, entre otras. Todas ellas subvierten el documental, sacándolo del estadio clásico para llevarlo a su origen: el surrealismo. [i]Casetti, francesco. (2005). Teoría de cine 1945—1990 (Tercera Edición). Cátedra [ii]Amelio-Ortiz, N. (2019). SURREALISMO Y VANGUARDIAS | Historia del Cine. https://www.youtube.com/watch?v=eNXASG9fC_c [iii]Breton, A., & Pallegrini, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Argonauta. [iv]Vicente, L. (2016). Las Hurdes. En Universidad de Zaragoza, Estación Buñuel: Origen y destino (Primera edición). Fundación Universitaria «Antonio Gargallo». [v]Orozco, W. (2020). La representación ficcional de la pobreza en Tierra sin pan y Agarrando pueblo. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 79. https://doi.org/10.18682/cdc.vi79.3683 [vi] Zusman, P., Hevilla, C., & Molina, M. (2006). La geografía de los tiempos lentos. En J. Nogé & J. Romero (Eds.), Las Otras Geografías. TIRANT LO BLACH.   [vii]Varela, D., & G. Peydro, G. (2015, junio 15). Mártires, Malditos y Desheredados. Un paseo escatológico y sombrío por la historia del documental en España. Asociación de cine documental (Docma). https://docma.es/actividades/proyecciones/martires-malditos-y-desheredados-un-paseo-escatologico-y-sombrio-por-la-historia-del-documental-en-espana/  
Estas leyendo

La Hurdes (Tierra sin pan): La subversión del cine documental