La Sociedad de la Nieve: Viejos estereotipos para una nueva película sobre la tragedia de Los Andes

En 1972 la Editorial siglo XXI publicó en Buenos Aires la primera edición del ensayo “Para leer al Pato Donald” un libro escrito en conjunto por el escritor argentino Ariel Dorfman y el sociólogo belga Armand Mattelart. Fue aquel mismo año, en que se estrelló en los Andes el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, con jóvenes rugbistas. Una historia llevada al cine comercial en al menos 3 oportunidades. Por Joaquín Perez El éxito del libro “Para leer al Pato Donald” fue tremendo, Siglo XXI editores debió sacar 38 ediciones, fue uno de los textos políticos con más impresiones en Latinoamérica. Editoriales de otras regiones del mundo sacaron versiones en idiomas tan diversos como: inglés, francés, alemán, portugués, holandés, italiano, griego, turco, sueco, finlandés, danés, japonés y coreano, transformando a la obra en un clásico universal de la sociología. Este ensayo, un verdadero manual de descolonización, como lo definieron sus propios autores, analiza la industria del entretenimiento en Estados Unidos, específicamente de las historietas. Sin embargos todos los estereotipos allí mostrados son compartidos a también por la industria del cine. Un dato no menor, es que el libro de Dorfman y Mattelart, había sido publicado originalmente un año antes en Chile por Ediciones Universitarias de Valparaíso el año 1971.  Aquel Chile de la Unidad Popular, era un laboratorio de experimentos y discusiones teóricas, sobre las más diversas actividades humanas y ramas del conocimiento. Durante aquellos años de la Unidad Popular ocurrieron un sin número de situaciones, que perfectamente pudieron terminar en el cine, especialmente a partir del Golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende. Sin embargo, la industria del cine ha escogido esta tragedia de los jóvenes rugbistas uruguayos para realizar al menos 3 grandes producciones cinematográficas. La elección de este caso especifico para construir libretos y películas de ficción tiene mucho que ver los estereotipos de los que nos habla el libro “Para leer al Pato Donald”. [caption id="attachment_149883" align="aligncenter" width="379"]primera edición, Chile 1971 Primera edición Chile 1971[/caption] La primera película en abordar la tragedia del avión uruguayo estrellado en la Cordillera de los Andes al oriente de la Región del Maule, fue “Supervivientes de los Andes” realizada en México el año 1976. Este film no gustó a los sobrevivientes porque expuso muy crudamente el tema de la antropofagia o canibalismo que se vivió para poder sobrevivir a las duras condiciones en que se encontraban los supervivientes en la cordillera, fue tildada de morbosa y grotesca. El año 1993 Hollywood sacó su versión “Viven”, dirigida por Frank Marshall, una película edulcorada, sin mayor repercusión. El pasado 4 de enero la plataforma Netflix estrenó “La sociedad de la nieve”, del director español Juan Antonio Bayona. La película ha tenido gran repercusión, una buena producción con un abordaje más desarrollado de la tragedia vivida que la realizada por Hollywood en “Viven”. Sin embargo todas las versiones de este film se inscriben en la misma lógica de los estereotipos. Para la industria del cine comercial, cualquier drama de una persona rica es más humano que el de una persona pobre que debe comer basura o desaparece bajo algún bombardeo. Por ejemplo, la sociología estadounidense habla incluso del concepto “Missing white woman syndrome”. Este hace alusión al efecto generado por desaparición de, en este caso una mujer blanca, lo que suele causar mayor revuelo en la sociedad y su caso suele ser mucho más difundido por los medios de comunicación, en comparación con un mismo caso de otra mujer afrodescendiente o latina, de clase trabajadora y/o fuera de los canones estéticos dominantes. Y en las adaptaciones cinematográficas de la tragedia del avión uruguayo, esta realidad queda palpada con el poco valor que se le otorga al arriero Sergio Catalán, quién se encontró con los sobrevientes. Así como también el poco valor que se lo otorgó a los otros arrieros que prestaron alojamiento y ayuda para el rescate de los sobrevientes. Ni hablar de alguna referencia al contexto político de la época en Chile.   Te puede interesar| "El espíritu generoso de nuestro pueblo": La carta de Allende a los arrieros que permitieron el rescate de 16 uruguayos en los Andes   Nos gustaría poder ver algún día un film de la tragedia vivida en Los Andes por los jóvenes uruguayos Enrique Julio Pagardoy Saquieres de 21 años de edad, Juan Antonio Povaschuk Galeazzo de 24 años y Ariel Arcos Latorre de 21 años de edad, militantes tupamaros refugiados en Chile. Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 fueron capturados por efectivos militares, mientras intentaban cruzar las Cordillera de los Andes, para escapar a su más que segura detención, tortura, ejecución y desaparición, como ocurrió a muchos de sus compatriotas en Chile tras la instalación de la dictadura militar.   Puedes leer|50 años: Los uruguayos asesinados y desaparecidos en Chile   Solo Costa Gavras, el gran director francés de origen griego se atrevió a relatar una de estas tragedias. La vivida por jóvenes estadounidenses en Chile, tras el 11 de septiembre en el Film “missing” (desaparecido) el año 1982, obviamente sin gran difusión comercial.  Porque aquí a pesar de ser hombres, rubios del primer mundo, pesó el sesgo político de la industria del cine, como arma de propaganda del poder económico y militar como siempre lo ha sido.   Puedes leer| 50 años del golpe: los estadounidenses asesinados por la dictadura de Pinochet
Estas leyendo

La Sociedad de la Nieve: Viejos estereotipos para una nueva película sobre la tragedia de Los Andes