Por Juan Contreras Jara / resumen.cl
El pasado miércoles, 9 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó con una amplia mayoría, la actualización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá. Con 121 votos a favor, los legisladores ratificaron una serie de nuevas regulaciones, en pos de un mejor flujo y protección de capitales canadienses en territorio chileno. En la actualidad, la presencia de empresas canadienses en Chile está ligada principalmente al extractivismo minero, controlando el 67% de dicho mercado.
Pérdida de soberanía
Las actualizaciones que presenta dicho TLC con Canadá, están enfocadas en inversión, contratación pública, obstáculos técnicos en el comercio entre ambos países, género, entre otros. Estos aspectos tendrán serias repercusiones en las futuras legislaciones chilenas, las que estarán desde ahora, supeditadas a su articulado.
Tras ser aprobado unánimemente por la Comisión de Relaciones Exteriores, fue este mismo organismo el que emitió un informe acerca de las actualizaciones contenidas en el TLC con Canadá, las que fueron revisadas y votadas posteriormente por la Cámara de Diputados. Para Lucia Sepúlveda, parte del movimiento Chile mejor sin TLC “esta situación evidencia una grave falta de información tanto entre los diputados, como en la ciudadanía, que nuevamente se entera por la prensa de acuerdos tan importantes como este”.
Sepúlveda enfatiza en que este es un tratado firmado hace 21 años, por lo tanto antes de haber firmado cualquier actualización, se debió haber revisado el impacto socio ambiental que ha tenido este TLC con Canadá durante estos años. “Los diputados no pidieron ninguna revisión al gobierno, sobre las repercusiones de este acuerdo y menos votaron de cara al movimiento social y a la ciudadanía que se ve afectada por estos tratados. Eso no ocurrió”.
Los votos de RD y el PC
La también periodista de la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, destacó la respuesta que entregó Revolución Democrática con respecto a su voto a favor de este TLC. “ellos dicen que es solo una actualización y no un nuevo tratado, pero eso es evadir el problema de fondo que son los importantísimos cambios que contiene este nuevo acuerdo.” Lucía destaca por ejemplo “que hay un capítulo entero referido a la inversión que no existía en el primer tratado, lo cual es solo beneficioso para Canadá. Estos diputados están absolutamente desinformados”.
En la misma línea se refirió al Partido Comunista, coalición que votó casi en su totalidad a favor de esta actualización del TLC “esto prueba que la posición del PC es estar por votar a favor de este tipo de tratados, otorgándole así más garantías a las corporaciones transnacionales. El partido comunista de ninguna manera está alineado con los intereses de los movimientos sociales que luchan por recuperar los bienes comunes en este país. Lo mismo el Frente Amplio, donde un sector mayoritario de este voto también a favor y uno minoritario lo hizo en contra”.
El ámbito fitosanitario
Otro aspecto que destaca Sepúlveda son las regulaciones referidas al ámbito fitosanitario, es decir, al aspecto relacionado con el control de plagas, bacterias, enfermedades, entre otras, durante la producción. “esto se refiere a lo que son los obstáculos al comercio y qué medidas se pueden considerar para que esto no ocurra, pero esto no se define del todo. Este tema queda ahora al arbitrio de comités de supervisión conjunta que se crean en estos tratados, los que pueden llegar a considerar como obstáculo para el comercio, por ejemplo, prohibir los plaguicidas que matan a las abejas; porque se trata de homologar normativas entre ambos países. En Canadá no hay etiquetado a los alimentos transgénicos y ellos también van a impedir que en Chile logremos una norma que exija etiquetarlos.”
Canadá habitualmente se alinea con EEUU, comenta Lucia, y Chile, tras un vacío legal está ahora en camino a regirse por las normativas europeas en cuanto a los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en alimentos (los LMR). Esta nueva regulación fijada por el Ministerio de Salud, está en fase de consulta ciudadana, y representa un avance importante ya que la normativa europea es en general más exigente que la de EPA (de Estados Unidos). Es posible entonces que esa nueva regulación (que se discutió durante dos años en una mesa Público-Privada del ministerio de Salud) sea objetada por Canadá. En cuanto a los impactos de estos 20 años de TLC con Canadá, hay que ver los resultados en la agricultura:“Canadá está exportando a Chile aceite de canola, lentejas, trigo, etc. Somos dependientes de ese mercado, eso obstaculiza la soberanía alimentaria de la población . Entonces si nosotros quisiéramos proteger la agricultura familiar campesina, subsidiándola desde el Estado, para que vuelvan a tener cultivos tradicionales y los produzcan sin químicos, en forma agroecológica, Canadá lo puede considerar aquello un obstáculo al comercio,”.
Género
Consultada por el capítulo de género contenido en esta actualización, Lucia comenta que “en realidad esto es pura paja molida, son solo palabras sin ningún compromiso establecido. En el fondo apunta a que haya más mujeres en el mercado del trabajo y punto, pero no se habla de ninguna garantía para un trabajo decente y digno”.
El rol de la ciudadanía
En la actualidad Canadá tiene más de 20 mil millones de dólares invertidos en la gran minería chilena, por lo que dedicar un nuevo capítulo a las inversiones y su protección es totalmente necesario para ellos, enfatizó Sepúlveda. “Está detallado lo que pasaría en caso de una expropiación en Chile, y además si se quiere optar por cambios en la tecnología o cualquier medida que quiera adoptar el Estado chileno, todo ello no será viable debido a este acuerdo. Hay una serie de condiciones que hipotecan la posibilidad de nacionalizar la minería o que cambien las reglas del juego, como por ejemplo que las corporaciones mineras paguen por el uso del agua, todas estas medidas serían imposibles de aplicar en los términos señalados por este Anexo sobre Inversión.
Con respecto a las proyecciones del movimiento Chile mejor sin TLC, en cuanto a estas actualizaciones, Lucia comenta que es necesario fortalecer “la discusión en los movimientos sociales” que necesitan saber sobre los impactos de estos tratados. Y afirma “Debe ser la propia gente que haga ver a sus parlamentarios, lo nefasto que resulta seguir apoyando estos proyectos. Trataremos de reunirnos con la mayor cantidad de parlamentarios posibles para mostrarles, desde nuestra perspectiva qué implicancias tienen este tipo de votaciones. Los parlamentarios no pueden conformarse con lo que les dice la cancillería, tienen que informarse y escuchar a sus electores, y a las organizaciones sociales en lugar de actuar de la misma forma que los políticos de siempre.!