Las crisis del capitalismo: “ Intentan resolver sus problemas traspasando los costos a los pueblos”

Este sábado en el Sindicato de Estibadores de San Vicente en el contexto de la inauguración de un nuevo ciclo de talleres de la Escuela Popular Permanente se presentó el economista Manuel Hidalgo.

Éste expuso sobre las diversas crisis del capitalismo y las características de su dominación, entender cómo se enmarcan en el actual proceso de ajuste y reestructuración del capitalismo. Lo fundamental, dice el expusitor, es “conocer los alcances y límites de estos procesos para salir de la perplejidad y el desconcierto del que los pueblos nos hemos visto sumidos por la violencia y los cambios que hemos vivido y que amenzan por continuar”.


¿Cuál es tú interpretación de la reciente crisis?

Lo que estalló el año 2008 y 2009 es una crisis crediticia y luego financiera que luego deriva en una crisis de la economía real. Poniendo al denudo contradicciones y factores de crisis que ya estaban precedentemente establecidas, cuando la gente no puede pagar la hipoteca ya estaba afectada por una rebaja salarial, y hay una serie de situaciones que están provocando una incapacidad para pagar esas deudas. Cuando las tasas de interés en Estados Unidos suben a la gente se le hace imposible pagar sus deudas. Por lo tanto, el estallido de la incapacidad de pagar los créditos y que esto deriva en todo el sistema financiero tiene que ver con situaciones que ya estaban en la economía real.

En este sentido, ese estallido de la crisis no es más que la forma en que estalla una crisis que por las dimensiones que tiene y a la vez haber estallado en el país núcleo del sistema capitalista como lo es Estados Unidos, se extendió a una recesión de todo el mundo. En esta recesión del 2009 no más de 10 economías de los 192 países salvaron de esta situación.


¿Qué reflejó esta recesión generalizada?

Una crisis muy profunda, detrás de la cual hay desajustes estructurales muy profundos y que se han acrecentado.

Todos lo países desarrollados, los países centrales del capitalismo global, estamos hablando de Estados Unidos, Europa y Japón, son países altamente endeudados, deudas públicas y privadas, que superan con creces su producto interno bruto. Estos países tienen un elevado edeudamiento porque a lo largo de varias décadas fueron financiando su gasto en base a deuda, es decir, a emisión de dinero y a contratar por la vía de ésta un creciente endeudamiento de pagarés. El cómo podrán pagar esta deuda no está claro.


¿Qué está en crisis?

Obviamente está en crisis todo el sistema monetario y financiero internacional. La banca internacional está quebrada. No solamente desapareció toda la banca de inversión norteamericana, sino que también la propia banca comercial, la banca internacional que subsiste está en realidad generando “utilidades ficticias”, pues muchos de sus activos no tienen valor real, buena parte de las pérdidas están escondidas.

En este sentido el capitalismo no ha salido de esta crisis, que no es solo económica y financiera, es un desajuste mucho más profundo. Por ejemplo mucha de la energía con la que funciona el mundo es en base a los combustibles fósiles (carbón, petróleo) estamos en estos momentos en el pic del petróleo es un momento en que la oferta que se genera es incapaz de satisfacer el conjunto de la demanda, hay un proceso de agotamiento hidrocarbonífero. Ese agotamiento va a hacer que los precios del petróleo se vayan para arriba en los próximos años mientras sus sustitutos no están disponibles. El capitalismo en vez de disminuir su utilización ha buscado nuevas formas como los agrocombustibles, biocombustibles lo que ha generado una mayor crisis alimentaria. Entonces tú tienes una crisis financiera, pero también climática derivada de los gases efecto invernadero, una crisis energética, una crisis alimentaria y también una crisis política.


¿En quiénes repercute esta crisis?

Intentan resolver sus problemas traspasando los costos a los pueblos. Como está pasando en todos los países de Europa central y Estados Unidos, en los cuales están provocando ajustes recesivos con creciente desempleo, rebajas salariales, extensión de los años de trabajo,llevar las condiciones laborales de estos pueblos a la de los chinos;y disminución de los bienes y servicios públicos.

A los países del medio Oriente y países Árabes repercute en las constantes guerras de saqueo, apropiación de las fuentes de recursos naturales, particularmente petróleo.

Y en los países de América Latina y otros como África repercute en una renovada ofensiva de saqueo por la vía de la extensión de las inversiones especulativas y también inversiones directas que buscan llevarse los recursos naturales de nuestros países, así podemos ver cómo invierten en minería, en hidrocarburos, en agricultura, esto para apoderarse de estos recursos intensamente.


¿Cómo se instala la reforma neoliberal en América Latina?

La instalación de la reforma neoliberal extendida por toda América Latina y el Caribe no operó hasta inicios de los años 90, si bien habían países de neoliberalismo temprano y hasta maduros como es el caso de Chile, mientras países como Argentina, Brasil se rinden al capitalismo ante la hiperinflación en los años 90 que llevan al triunfo del neoliberalismo ya no bajo dictaduras, sino que con gobiernos democraticamente electos.

Entonces tenemos que el auge del neoliberalismo y la reforma neoliberal en América Latina (procesos de privatización de las empresas del Estado, flexivilización de la legislación laboral, liberalización comercial y financiera, tratados de libre comercio, etc) se aplican después de los años 90 de forma extendida. Y este intento se va a estancar luego de la crisis asiática que repercute en América Latina.

Esta recesión ya no solo provoca un estancamiento de la reforma neoliberal, sino que inicia en los años del 2000 en adelante una fase de crisis del neoliberalismo en América Latina. Ésta, exceptuando los casos de Chile, Colombia y Perú que son países que se mantienen políticas neoliberales, pero en el grueso de la región las políticas van cayendo en el descrédito no solo siendo resistidas, sino que incluso dadas vuelta. Esto es lo que va a pasar en Bolivia con la guerra del agua, o en Argentina después de la crisis del 2001. Entonces allí empieza un proceso que se va a ir extendiendo en América Latina de retroceso de la reforma neoliberal y una alza y extensión de los movimientos sociales como los zapatistas, movimientos indiginistas, los Sin Tierra en Brasil, estos van provocando un cambio en el escenario político de América Latina desde los años 2000 en adelante.

Tenemos pueblos que en espacios de democracia minimamente existentes sin regímenes dictatoriales abiertos se resisten y parten a contrarestar. En este sentido estos movimientos son de resistencia al neoliberalismo y después pasan a imponer una agenda política y social alternativa. Esto es lo que ha venido ocurriendo con los procesos de cambio particularmente en América Latina. Entonces junto con la crisis de la reforma neoliberal aparece la búsqueda de esquemas políticos, económicos y sociales alternativos al neoliberalismo.


¿Hay un diferencia entre la imposición de reformas neoliberales en dictadura o en estos supuestos gobiernos democráticos?

La agresión que implica el modelo neoliberal, como se ve en Chile, para que una reforma neoliberal pueda ser aplicada es necesario provocar un estado de shock que paralice las fuerzas y energías de los pueblos. Sin ese efecto de shock la implantación de una reforma neoliberal es inviable porque supone tal nivel de ataque a los derechos económicos, sociales, culturales de la gente, significa tal rebaja que la única manera de hacerlo es en dictadura, por eso que el único modelo neoliberal exitoso y profundamente aplicado es el chileno, en democracia la gente se resiste, después de un rato la gente decide no aguantar y se moviliza por un cambio, eso pasó en Argentina el 2001.


¿Cuál ha sido el papel del Estado chileno en la economía capitalista?

No solamente la economía chilena, sino que todo el sistema de dominación en Chile fue reformulado bajo dictadura, éste básicamente en los últimos 20 años y con los gobiernos de la concertación entró a formalizarse entre un régimen político de democracia formal que permitió la legitimación y consolidación del modelo neoliberal. Esto fue exitoso en la misma medida que encontró mecanismos para que amplios sectores populares se metieran dentro de la lógica de este modelo por la vía de la combinación de trabajo precario compensado con la extensión del crédito a las personas.

Esa articulación permitió una grado de legitimidad creciente del modelo neoliberal, hoy en Chile solo un 35% cree que el modelo podría ser reformulado y persistir. Si bien, en Chile ha comenzado a haber un cambio en la conciencia de algunos sectores del pueblo aun hoy el modelo conserva hegemonía ideológica y política sustantiva. Chile es uno de los pocos países en América Latina en que el neoliberalismo ha tenido no solo un éxito económico, sino también ideológico y político tan grande como para haber podido elegir a Piñera como presidente, pues el descrédito vigente es fruto de nuevas generaciones que no son hijas de la dictadura y que ya en su juventud e infancia ya tienen una crítica al sistema en el cual aun no viven productivamente, pero sí ven instalados a sus padres. Y han sacado las cuentas respecto a la estafa que significa no solamente el modelo educacional sino que además el modelo cultural e ideológico que se vende. A este despertar de los jóvenes se ha extendido a algunas localidades como Magallanes o Aysén.

Etiquetas
Estas leyendo

Las crisis del capitalismo: “ Intentan resolver sus problemas traspasando los costos a los pueblos”