[MAPA] Proyectos y centrales termoeléctricas en el Bio-Bio y Ñuble

[resumen.cl] La generación termoeléctrica es una importante fuente de emisiones de gases invernadero, contaminación atmosférica y daño a la salud humana en la Región del Bio-Bio. La disminución de proyectos termoeléctricos de carbón y el ingreso de un nuevo mercado para el gas prometen elevar la capacidad de generación regional completa con el pretexto de reducir emisiones y aumentar la eficiencia energética. Esto podría incrementar además tanto las emisiones invernadero a nivel local, como en las zonas de extracción de gas natural, potenciando las desalentadores proyecciones climáticas para las próximas décadas. [MAPA] Centrales y proyectos termoeléctricos en la región del Bio-Bio y Ñuble. Para ver detalle, haga click en los elementos del mapa. Para ver mapa en pantalla completa, haga click aquí Una central termoeléctrica es una instalación industrial utilizada para generar energía eléctrica a partir de energía liberada en forma de calor. Para ello se pueden utilizar combustibles fósiles tales como el petróleo, gas natural y carbón. Este proceso de combustión libera gases de efecto invernadero a la atmósfera. Las centrales termoeléctricas no nucleares, es decir, de combustibles fósiles se conocen como centrales termoeléctricas convencionales. Las centrales termoeléctricas que poseen un ciclo combinado funcionan con dos ciclos termodinámicos en el mismo sistema. La energía en forma de calor es empleada en un ciclo termodinámico para mover un alternador y producir energía eléctrica. En uno de los ciclos, se utiliza vapor de agua y en el otro un gas desde la combustión. Las centrales con ciclo combinado a condensación evacuan gases a través de un bypass cuando la demanda de vapor el menor a la producción. Las centrales de cogeneración, son aquellas donde se obtiene al mismo tiempo energía eléctrica y energía térmica a partir de un solo combustible. Este mapa registra las centrales termoeléctricas en las regiones del Bio-Bio y Ñuble que funcionan con combustibles fósiles, tales como petróleo diésel, gas natural y carbón. Se registraron tanto las grandes centrales a carbón en la comuna de Coronel y el nuevo polo de construcción de termoeléctricas de gas en torno al Gasoducto del Pacífico en las comunas de Cabrero y Bulnes. Además, se registraron las centrales termoeléctricas pertenecientes a la categorías de “Pequeños Medios de Generación (PMG)” y “Pequeños Medios de Generación Distribuida" (PMGD) en la Región del Ñuble (San Gregorio) y en la Provincia de Arauco (Curanilahue, Contulmo, Cañete, Lebu y Tirúa). En las regiones del Bio-Bio y Ñuble, según información disponible en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Módulo Cartográfico del Ministerio de Energía, documentos de la Comisión Nacional de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional e información del sector privado, cerca de 29 centrales termoeléctricas podrían estar operativas en la región en los próximos años. Actualmente se encuentran en operación 23 centrales termoeléctricas. Mientras tanto, 4 centrales se encuentran en proceso de calificación ambiental, 1 en construcción y 1 aprobada para su ejecución. Del total de centrales proyectadas que se abastecen de combustibles fósiles, 17 funcionan con petróleo diésel, 4 con carbón, 1 central con petcoke, 1 con gas propano, y 6 con gas natural.   Centrales termoeléctricas en la región de Ñuble. La antigua provincia de Ñuble, que se encuentra en proceso de transformación para convertirse en la Región del Ñuble han aumentado los proyectos termoeléctricos de gas y de grandes dimensiones. Estas nuevas centrales termoeléctricas podrían entrar en operaciones asociadas a la puesta en marcha de al menos dos terminales marítimos en la Bahía de Concepción. El terminal GNL Penco-Lirquén que implica la operación de la central termoeléctrica El Campesino en Bulnes, más otra central bajo el nombre de Inversiones El Carmen. Por otra parte, el terminal GNL Talcahuano se encuentra asociado a la central termoeléctrica Tierra Noble en la comuna de Cabrero.   La central termoeléctrica El Campesino, con una inversión de US$ 804 millones, es la segunda etapa del proyecto de importación masiva de gas de Biobiogenera, iniciativa empresarial ligada a inversionistas chilenos tales como Juan José Gana y César Norton Sacre, en conjunto con las compañías Cheniere Energy de Estados Unidos y EDF (Electricidad de Francia). La firma EDF  por ejemplo, ha sido denunciada por formar parte de las compañías que, pese a impulsar y gestionar en diversos países instalaciones contaminantes, emisiones invernadero y residuos nucleares, se autopromocionaron como “sustentables” y financiaron y patrocinaron la fallida Cumbre del Clima de París de 2015. El proyecto El Campesino ingresó al sistema de evaluación ambiental en noviembre de 2014, y considera en su conjunto una central de ciclo combinado a gas natural, declarando una capacidad de 640 MW, una línea de transmisión de doble circuito en 500 kV y una subestación seccionadora para su conexión e inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC) Vea también: Tribunal Ambiental de Valdivia rechaza recurso contra termoeléctrica El Campesino en Bulnes La empresa Biobiogenera además planea instalar otra central en la zona bajo el nombre de Inversiones El Carmen. En la comuna de Pemuco, se encuentra la central la empresa de origen belga Orafti es parte del grupo transnacional europeo Beneo. Se emplazó en la comuna en 2005, para producir oligofructosa e inulina desde la planta achicoria, similar a la remolacha. En 2012, la empresa Orafti ingresó al SEIA, el proyecto de modificación de una nueva caldera de co-combustión para esta central. En la misma comuna, se proyecta la termoeléctrica “Las Arcillas” de la firma E-CL (filial de la franco-belga Engie-GDF Suez). El proyecto central de energía "Las Arcillas" pretende generar energía a partir de una unidad de ciclo combinado a gas y vapor. La central utilizará gas natural como combustible y tendría una potencia neta de 480MW. Esta central considera una conexión al Gasoducto del Pacífico en una distancia de aproximadamente 16 km. La empresa señala que la localización del proyectó se evaluó precisamente en base a la cercanía del Gasoducto del Pacífico y de las subestaciones y redes de transmisión troncal para su conexión al SIC, tales como la Subestación Nueva Charrúa. En la comuna de Ñiquén, cerca del límite con la región del Maule, la central San Gregorio de la empresa Tecnored se encuentra operativa desde 2009 y funciona con petróleo diesel y tiene una potencia de 0.5 MW. Tecnored es una empresa fundada en 1995 como Sociedad Anónima Cerrada por el grupo de empresas Chilquinta Energía S.A. Esta empresa de distribución y comercialización con sede en Valparaíso, es una unidad de la compañía estadounidense Sempra Energy. Más de 107.000 personas en distintas ciudades de la zona central dependen de la energía eléctrica que genera esta empresa. En la comuna de Ranquil, el Complejo Forestal Industrial (CFI) Nueva Aldea de Celulosa Arauco (Grupo Angelini). Se encuentra operativo desde 2006 y posee una capacidad productiva anual de 1.027.000 toneladas métricas de celulosa kraft blanqueada. Al interior de este complejo industrial que también presenta dos centrales termoeléctricas de biomasa, se encuentra operativa la Central termoeléctrica Nueva Aldea II, la cual tiene una potencia de 10MW y se encuentra operativa desde 2006 funcionando con petroleo diésel.   Centrales termoeléctricas en la Provincia de Bio-Bio. En la comuna de Cabrero, al menos 6 centrales termoeléctricas podrían estar operando en los próximos años. La central termoeléctrica Tierra Noble de Global Power Generation GPG (filial de la multinacional española Gas Natural Fenosa) se encuentra asociada al Terminal Marítimo GNL Talcahuano, que tendrá una inversión superior a 160 millones de dólares. Su principal accionista es el fondo estadounidense Stonepeak. Además, el proyecto busca materializarse en base a sociedades con otras empresas locales, como la Universidad de Concepción, Cementos Bío Bío y CAP, empresa que facilitará instalaciones de muelle. El proyecto Tierra Noble incluye la construcción y operación de una central de ciclo combinado para generar electricidad mediante gas natural. Considera una intervención de 14,76 hectáreas, de las cuales 7,26 corresponde a la central, y 7,5 corresponden a la línea de transmisión. Las obras temporales abarcan en conjunto una superficie de 6,35 hectáreas. El proyecto también requiere construir una línea de transmisión de 500 kV, circuito simple, soterrada y de 3 km de longitud, que se conectará con la subestación S/E Charrúa para su conexión e inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Global Power Generation (GPG) es una multinacional con 7.000 MW instalados y es el brazo de generación eléctrica de Gas Natural Fenosa, donde el fondo Kuwait Investment Authority tiene el 25% de la propiedad. Gas Natural Fenosa actualmente es controladora en un 96,50 % del grupo CGE, holding chileno que agrupa a empresas energéticas, de gas y electricidad. En la misma comuna de Cabrero, se encuentra la central termoeléctrica Yungay, que opera con petróleo diésel. Según indica la propia empresa Orazul Energy, controlada por I squared Capital, la empresa opera 3 turbinas Pratt & Whitney de 60 MW 60 MW de potencia y un ciclo combinado de 60 MW que completa la capacidad instalada. Esta energía es transportada desde la subestación Yungay hasta la subestación Charrúa mediante una línea de transmisión de 154 Kv.   [caption id="attachment_40692" align="aligncenter" width="760"] Central termoeléctrica Yungay en la comuna de Cabrero[/caption]   En la misma comuna también se encuentra operando desde 2009 la Central Santa Lidia, que tendrá una potencia de 396 MW en 3 etapas. En la primera, ya construida, será de tipo Ciclo Abierto con una potencia instalada bruta de 132 MW mediante una turbina dual. El combustible usado en la primera etapa es petroleo diésel. En la segunda etapa, la central proyectó una potencia instalada de 264 MW usando dos turbinas de petróleo diésel. Además, se proyectó una tercera etapa de potencia con dos turbinas duales de petroleo diésel y gas natural de 132 MW. En la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto se indica que esta etapa se construirá cuando la central pueda operar a gas natural. La central termoeléctrica Los Pinos (104,19 MW), funciona con petróleo diésel y se encuentra operativa desde 2009. Es propiedad de Colbún S.A, una empresa creada a partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de ENDESA en 1986 y traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). En 1997 CORFO vendió 37,5% de su participación en Colbún, y en marzo de 1997 fue privatizada completamente. Los accionistas principales de Colbún son Minera Valparaíso S.A. (Grupo Matte y Electropacífico Inversiones Ltda) La central Los Guindos fue cambiada de titular en 2013, desde la empresa Energy Generación Development S.A. a la empresa Los Guindos Generación SpA. En abril de 2016, la propiedad de la central fue adquirida por las multinacionales General Electric Financial Services (75%) y TIG energy (25%). TIG Energy es una empresa ligada a la constructora Inprolec, que pertenece al grupo INGELEC, con operaciones en Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. General Electric Financial Services es subsidiaria de GE Capital y el fondo de capital privado del grupo General Electric. La firma anunció en abril de 2016 que ampliaría la central hasta los 400 MW. En julio de 2016, ingresó al SEA el proyecto "Ampliación Central Térmica Los Guindos"con un monto de inversión de 180 millones de dólares. El objetivo del proyecto es ampliar las instalaciones y aumentar su capacidad nominal de los actuales 132 MW hasta 404 MW. El proyecto busca construir una unidad de generación 132 MW y una turbina de vapor de 140 MW. Con estas nuevas unidades se busca completar el ciclo de generación eléctrica, denominado "ciclo cerrado", el cual es factible utilizando como combustible gas natural.   En la comuna de Los Ángeles, se ubica el proyecto "Ampliación planta de generación eléctrica en base a GNL Los Ángeles", propiedad de HBS Gas Natural Licuado S.A. El proyecto tiene una potencia de 6,75 MW Al sureste de la ciudad de Los Ángeles se encuentra la central JCE de la empresa Sagesa. La central se encuentra operativa desde 2011, funciona con petróleo diésel y tiene una potencia de 0,8 MW   Centrales termoeléctricas en la Provincia de Concepción. En la comuna de Hualpén, la generadora Petropower Energía S.A. fue puesta en marcha en 1998 y contó con una inversión inicial de unos US$ 240 millones, formada inicialmente por Enap y la firma estadounidense Foster Wheeler Power System. En diciembre de 2016, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) adquirió el 100% de esta generadora, lo que le permite asegurar la continuidad operacional de la Refinería Bio-Bio y además vender energía excedente a terceros. El complejo Petropower está compuesto por una unidad de cogeneración de electricidad y vapor, una planta de coquificación retardada y de hidrotratamiento de diésel. El petcoke (derivado del inglés petroleum coke) es un solido derivado de las refinerías de petróleo u otros procesos, y ha sido descrito como una combustible altamente contaminante. La Central Newen operativa desde 2007. La central es propiedad de Gas Sur, filial de Gasco. Amplió su capacidad de con la puesta en marcha de dos unidades turbogeneradoras a gas, con 15MW de potencia cada una. Al sur de la conurbación de la desembocadura del Bio-Bio, la comuna de Coronel ha debido soportar la actividad contaminante de Bocamina I de Endesa durante más de cuarenta años. La población de Coronel ha denunciado que el funcionamiento de esta termoeléctrica ha provocado asma, otras enfermedades crónicas asociadas al sistema respiratorio y cáncer. En abril de 2014, un informe entregado por la PDI reportó altas concentraciones de Arsénico, Mercurio y Plomo de hasta un 274% por sobre los límites máximos permitidos en suelos de la comuna. En este escenario, la población comenzó a exigir más información, incluyendo un estudio para determinar la concentración de sustancias tóxicas en sus cuerpos, cuestión que ha sido constantemente postergada por las autoridades locales. [caption id="attachment_40693" align="aligncenter" width="760"] Complejo Bocamina 1 y 2 desde el cerro La Colonia[/caption] Los vecinos de Coronel han realizado una gran cantidad de acciones de protesta y movilizaciones, las que incluyen: tomas de antenas de alta tensión, protestas durante los últimos 10 años. En febrero de 2016, los vecinos se movilizaron ante los resultados que demostraban la presencia de metales pesados en la sangre de niños de la comuna.

Vea también: Realizan críticas por bajo presupuesto a estudio de presencia de metales pesados en niños de Coronel

  [caption id="attachment_40691" align="aligncenter" width="760"] Central termoeléctrica Bocamina 2 de Enel en Lo Rojas, Coronel[/caption]  

Vea también: Multan a termoeléctrica Bocamina 1 de Coronel por sobrepasar norma de emisiones contaminantes

Por otra parte, durante la etapa de remoción de materiales del complejo industrial, 7 trabajadores fueron contaminados luego de trabajar en la remoción de mil doscientas toneladas de asbesto. La empresa AkeronKaf, contratada para hacer el retiro de asbesto más grande de Chile, aseguró que todo el procedimiento se hizo cumpliendo la legislación nacional y los más altos estándares. Sin embargo, se presume que aproximadamente 20 toneladas de asbesto fueron diseminadas en todo el pueblo de Coronel.

Vea también: Coronel envenenado por metales pesados: estudio avala a trabajadores que denuncian a termoeléctrica Bocamina

El complejo de centrales termoeléctricas Bocamina I y II, además ha sido acusado por contaminar la bahía de Coronel, arriesgando una multa cercana a los 140 millones de pesos.

[caption id="attachment_40694" align="aligncenter" width="760"] Canchas de acopio del complejo Bocamina en 2015[/caption]   La central termoeléctrica Santa María de Colbún S.A. se encuentra operativa desde 2012 y funciona con combustión de carbón. Posee una potencia de 370 MW. Rayados, marchas, denuncias a la Superintendencia del Medioambiente (SMA) y hasta un recurso de protección interpuesto en la Corte de Apelaciones de Concepción son parte de las estrategias de los vecinos del sector sur de Coronel que sufren los embates a la salud y el medioambiente producidos por la termoeléctrica Santa María de Colbún. Vecinos del sector señalaron a este medio lo notorio del deterioro de la salud de los habitantes. Lo cierto es que los enfermos tampoco tienen descanso de la termoeléctrica pues el Hospital de Coronel está a unas cuantas cuadras de la Central de Colbún.   Vea también: Vecinos en pie de guerra contra termoeléctrica de los Matte en Coronel   En la comuna además de otras centrales de biomasa, también se emplaza la central gas natural Coronel de la empresa Sagesa de 47,16 MW, la que se encuentra operativa desde 2005 en el sector de Escuadrón. El proyecto implica la ampliación de la central de generación de 2,7 MW ya existente, la que está compuesta por dos motores de combustión interna de 1350 kw, ampliando a 5 motores de la misma características, para alcanzar 6,75 MW Centrales termoeléctricas en la provincia de Arauco. El complejo de producción de pulpa de celulosa y papel Horcones incluye una central térmica de petróleo diésel de 24,3 MW operativa desde 2004. Y además, una central de biomasa de 31 MW. El proyecto Nuevo Horcones o M.A.P.A considera la modernización de la planta Horcones de Celulosa Arauco del Grupo Angelini en la ruta 160, entre las localidades de Laraquete y Carampangue. El proyecto M.A.P.A. está destinado a triplicar la producción de pulpa de celulosa en este complejo industrial, pasando de las actuales 790.000 toneladas anuales a 2.100.000, convirtiéndose en la mayor planta del país y una de las más grandes de América Latina.   En la comuna de Curanilahue, se encuentra en operación la central Trongol-Curanilahue, propiedad de la empresa Sagesa. La central funciona con petróleo diésel, tiene una potencia de 2,8 MW y se encuentra operativa desde 2012.   En la comuna de Los Álamos, se encuentra la central "Los Álamos", propiedad de la empresa Sagesa. La central se encuentra operativa desde 2013, funciona con petróleo diésel y tiene una potencia de 0,8 MW. En la comuna de Lebu, se encuentra operativa la central termoeléctrica Lebu de la empresa Sagesa. Esta central se encuentra operativa desde 2007, funciona con petróleo diésel y tiene una potencia de 2,4 MW. En la comuna también se encuentra en operación la regularización de grupos electrógenos Lebu, de la Empresa Eléctrica de La Frontera S.A. En la comuna de Cañete, se encuentra la central "Cañete" propiedad de la empresa Sagesa. Esta central se encuentra operativa desde 2007, funciona con petróleo diesel y tiene una potencia de 4 MW.       En la comuna de Contulmo, se encuentra en operaciones la central "Contulmo" de la empresa Sagesa. Esta central entró en operaciones en 2012, funciona con petróleo diesel y tiene una potencia de 0,8 MW. En la comuna de Tirúa, se encuentra la central "Tirúa" propiedad de Sagesa y en operaciones desde 2011. La central funciona con petróleo diesel y tiene una potencia de 1,9 MW.     Impactos de la producción energética en la salud de la población de zonas cercanas a complejos industriales.

Los contaminantes emitidos por las centrales termoeléctricas (Nox, Sox, MP10, MP2.5 y metales pesados) atacan directamente a la salud de la población. La exposición a los contaminantes aéreos, como el dióxido de azufre (SO2) y las partículas en suspensión respirables de tamaño mayor que 10 micrones (MP10), se han relacionado con un deterioro de la salud respiratoria. En estudios epidemiológicos se ha demostrado que la exposición a altos niveles de SO2 produce broncoconstricción en asmáticos. Además, la elevación de los niveles de MP10 se ha asociado a un aumento de las consultas hospitalarias de urgencia por asma y de síntomas respiratorios relacionados con el asma, así como a una disminución de la función respiratoria, y en particular del flujo espiratorio máximo.

Chile sufre significativa contaminación desde grandes fuentes emisoras industriales asociadas a la minería, metalurgia, producción de pulpa de celulosa y papel, e industrias energéticas. Un estudio reciente tuvo por objetivo determinar si la presencia de grandes complejos industriales, (tales como centrales termoeléctricas, plantas de celulosa, instalaciones mineras y fundiciones) afectan las tasas de mortalidad y morbilidad en Chile. Los resultados indicaron significativos incrementos en los riesgos de salud para comunidades cercanas a plantas de energía y fundiciones para el total de la mortalidad cardiovascular, respiratoria, todos los cánceres y cáncer al pulmón. Altas tasas de hospitalización por enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer y neumonía fueron encontradas en comunidades con plantas de energía y fundiciones. Los impactos fueron más grandes para los hombres que las mujeres en términos de mortalidad y hospitalización.

En distintas regiones de América Latina donde la producción industrial se ha fundido con periferias urbanas en las últimas décadas, la salud de la población ha sido fuertemente impactada. En Puchuncaví, región de Valparaíso, se ha demostrado que la actividad de la fundición de cobre y la termoeléctrica de Ventanas han afectado gravemente la salud de la población. También se ha reportado indicios de daño genotóxico en pobladoras del Triangulo de Hualpén por la actividad de ENAP. En diciembre de 2014 unas pruebas hechas por del ISP y el Colegio Médico reportaron que niños de jardines infantiles de Antofagasta poseían altos niveles de Arsénico y Cobre en su sangre.

  Peligroso incremento global en el consumo de combustibles fósiles y emisiones invernadero.

La actividad de las termoeléctricas de gas asociadas a los terminales marítimos que se proyectan para la región, podría contribuir a incrementar aún más el expansivo modelo energético liderado por las potencias exportadoras de combustibles fósiles en el hemisferio norte. El gas que ahora se pretende importar al Biobío por vía marítima, proviene de un escenario de bajos valores en el mercado mundial, principalmente debido al aumento en la producción del denominado shale gas o gas de esquisto. Desde principios del siglo XXI, la extracción de gas de esquisto por perforación horizontal y fractura hidráulica o fracking ha impulsado la producción de gas en Estados Unidos, transformando los mercados globales de energía y llevando a una fuerte disminución en los precios del petróleo y el gas natural, fomentando de esta forma su uso en países dependientes de combustibles fósiles, como Chile.

El sector empresarial global está extrayendo y quemando rápidamente combustibles fósiles sin un total entendimiento de sus consecuencias. Mientras tanto, el uso de combustibles fósiles se incrementa a nivel mundial, aumentando las emisiones de gases invernadero, y pese a anuncios publicitarios y gubernamentales, se prevé que estos combustibles continúen siendo por lejos, la principal fuente de generación de energía durante las próximas décadas.

Evaluaciones recientes hacen énfasis en las catastróficas y próximas consecuencias de esta actividad: incremento en la intensidad y frecuencia de olas de calor, sequías, lluvias intensas, inundaciones y aumento en el nivel de los mares. Para América del Sur, existe un consenso general en torno a que los principales cambios que se proyectan para para las próximas décadas son: un incremento en las precipitaciones de verano sobre la zona subtropical suroriental del continente; una reducción de las precipitaciones de invierno sobre la mayor parte del continente; y una reducción de las precipitaciones en todas las estaciones a lo largo de la sección sur de la Cordillera de los Andes, es decir, la zona centro-sur de Chile.

Mientras que la quema de carbón es una de las principales fuentes de emisiones invernadero a nivel global, su uso continúa en aumento pese a las restricciones que organismos internacionales y gobiernos declaran ejecutar sobre este combustible. Por otra parte, aunque el gas natural ha sido considerado como un “combustible puente” para una transición desde otros combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, hacia un sistema energético de cero emisiones invernadero, la expansión global del uso de gas natural arriesga un retraso en la introducción de tecnologías de cero emisiones, contrarrestando los potenciales beneficios de la disminución de emisiones en la sustitución de gas por carbón. Aunque la huella de carbono de la producción de gas de esquisto se compara favorablemente con otros combustibles fósiles, las filtraciones y la liberación de metano a la atmósfera durante su extracción, neutralizan los beneficios de menores emisiones, ya que el metano es un gas invernadero mucho mas potente que el dióxido de carbono.

De esta forma, la transición de carbón y petróleo a gas natural no puede proveer las profundas reducciones en las emisiones de gases invernadero necesarias para estabilizar las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que podría prevenir una peligrosa interferencia antropogénica en el sistema climático terrestre, lo que requiere al menos un 80% de reducciones en las emisiones invernadero para 2050. El uso de gas natural no dará como resultado, reducciones en las emisiones de las magnitudes necesarias, de hecho, si la introducción de gas natural retrasa la transición hacia sistemas energéticos de cero emisiones, existe el potencial de que el uso masivo de gas natural incremente los efectos del cambio climático para las próximas décadas.

Estas leyendo

[MAPA] Proyectos y centrales termoeléctricas en el Bio-Bio y Ñuble