[resumen.cl] A propósito del lanzamiento del más reciente estudio de la Fundación SOL «Los Verdaderos Sueldos de Chile», que muestra que la mitad de la clase trabajadora gana menos $420 mil pesos al mes, RESUMEN conversó con Marco Kremerman, quien nos dio sus impresiones respecto a esta grave brecha salarial que sufre el país.«Los Verdaderos Sueldos de Chile» es el más reciente estudio de la Fundación SOL que analiza el panorama actual del valor de la fuerza de trabajo en en el país, utilizando los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) de 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Dentro de la información más interesante figura la brecha salarial promedio entre hombres y mujeres llega a los $140 mil pesos, mientras que la mitad de la clase trabajadora gana menos de $420 mil pesos mensuales, así como que solamente el 30% gana más de $635.000 líquidos y el 16,1 % más de $1.000.000.
Te puede interesar:Verdaderos sueldos de Chile: La mitad de la clase trabajadora gana menos de $420 mil pesos, indica estudio de la Fundación SOL
Al respecto RESUMEN conversó con Marco Kremerman, investigador y coautor del estudio, quién señaló lo preocupante que son estos datos y cómo en el fondo, considerando el alza de precios expresada en el IPC, los salarios en la práctica han disminuido:
"Es gravísimo que la mitad de los trabajadores y trabajadoras ganen menos de $420 mil líquidos, que prácticamente el 55% de los ocupados con el salario que reciben no podrían sacar a una familia promedio de algo tan básico como la pobreza o la línea de la sobrevivencia, de hecho incluso el 47% de quienes trabajan en empresas privadas por más de 40 horas a la semana, tampoco podrían sacar a una familia promedio de la pobreza con su sueldo, eso da cuenta de una precariedad que se extiende a nivel transversal en la sociedad chilena, por tanto es gravísimo considerando que la información publicada por esta misma encuesta hace tres años atrás, el 2017, daba cuenta de salarios un poco más altos, ajustados por IPC que los que se observan actualmente".
Consultado respecto a los motivos que explican esta grave situación en que se encuentra la clase trabajadora, apuntó a que "Desde nuestro punto de vista una de las principales razones que explican estos bajos salarios y este atraso salarial profundo, tiene que ver con el bajo poder que tienen los trabajadores en Chile, dado que tenemos un modelo de relaciones labores que básicamente no ha cambiado en nada desde el Plan Laboral de 1979, salvo las modificaciones de la reforma laboral del segundo gobierno de Bachelet, donde algunos cambios incluso fueron contraproducentes para los propios trabajadores, por lo tanto seguimos manteniendo un sistema donde la negociación colectiva está reducida al espacio de la empresa, no está habilitada la negociación colectiva por sector económico o por rama y los empresarios sí se pueden agrupar por rama o sector económico".
Esta prohibición de poder negociar por rama fue una de las más importantes imposiciones de la dictadura contra la clase trabajadora, que acabó con buena parte la capacidad de negociar, por lo que cada empresa establece sus condiciones. Al respecto, el investigador indicó que "En otros países sí está habilitada la posibilidad de negociar colectivamente por sector económico, tanto países europeos y nórdicos que tantos nos gusta mirar, así como también vecinos como Uruguay, Argentina o Brasil. Nuestro derecho a huelga está reducido a su mínima expresión, no es un derecho humano fundamental amplio que permita efectivamente reducir las asimetrías de poder que son propias de cualquier sociedad capitalista."
Además, Kremerman señaló como otro de los puntos que contribuyen a esta disminución de los salarios a prácticas naturalizadas de empleadores de contratar por el mínimo y aumentar el salario con gratificaciones, en lugar de hacer un contrato por el monto que corresponde "han sido tergiversadas las leyes que obligan a las empresas a repartir las utilidades que generan, se ha transformado las gratificaciones en un costo fijo asimilado, por tanto las empresas lo que hacen es decir, por ejemplo, 'te pago $460 mil pesos', pero el sueldo base es el salario mínimo y el resto son las gratificaciones mensualizadas, independientemente si han tenido utilidades o no las empresas, eso no se refleja en mejores salarios para los trabajadores. Adicionalmente tenemos un salario mínimo que está a 200 mil pesos de distancia de la línea de la sobrevivencia de un hogar promedio y que debe aumentar considerablemente en los próximos periodos" comentó.
Finalmente, también apuntó a la matriz económica de Chile, que en su gran mayoría está destinada al sector terciario de prestación de servicios, puestos que en general tienden a la precarización y más aun con la escaza regulación que existe en el país "Está totalmente desalineado el salario mínimo del costo de vida mínimo y adicionalmente tenemos un problema serio con nuestra matriz productiva, lo que se invierte en innovación, investigación y desarrollo, es 6 o 7 veces menos que el promedio de la OCDE y 10 veces menos que países como Israel, Corea del Sur o Finlandia. Sin duda una matriz productiva más compleja, que incorpore elementos más tecnológicos, que esté conectada con un sistema público de educación potente, tanto a nivel superior o escolar que no tenemos, y que estemos en una estructura de financiamiento distinta, también permitiría generar empleos de mayor calidad con mejores salarios" concluyó.
Lee el estudio completo en el siguiente enlace de la Fundación SOL.