“El estigma de las malas madres” así mencionan desde Red Acción Carcelaria a lo que sucede con las mujeres privadas de libertad que son madres y deben atravesar el proceso en distancia con sus hijos/as. Por un lado, cargar con el estigma de la sociedad, y por otro, cargar con la falta de políticas públicas que ayuden a paliar la problemática en pos de mejores infancias; en cercanía de sus madres y manteniendo lazos. Valentina Luza Carrión / resumen.cl Hace un par de semanas se aprobó en el Pleno de la Convención Constituyente el punto 265 con el Artículo 16 que habla sobre establecimientos penitenciarios y el rol del Estado desde la Carta Magna hacia ellos. En él se consignó que: “En el caso de mujeres embarazadas y madres de lactantes, el Estado adoptará las medidas necesarias tales como infraestructura y equipamiento tanto en el régimen de control cerrado, abierto y post penitenciario”. Este artículo en el borrador, vuelve a abrir el debate pendiente sobre las políticas públicas en ambientes carcelarios.Según indican desde la Red de Acción Carcelaria, uno de los aspectos más traumáticos para las mujeres es la pérdida de contacto con sus hijos/as. Derivado, según sostienen, de “la falta de perspectiva de género que deviene en la ausencia de leyes y políticas públicas para resolver la situación de madres y embarazadas”.
[caption id="attachment_122101" align="alignnone" width="1043"] Créditos: Red de Acción Carcelaria/ 8M en las cárceles.[/caption]
Según el estudio “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina (2007)” la gran mayoría de mujeres que cumplen condenas en cárceles está relacionado a delitos de microtráfico de drogas. Estos, son los llamados “delitos de subsistencia” que, según menciona la misma investigación, les permite seguir desempeñando sus roles de madres, esposas y abuelas, y atender labores domésticas y de cuidado. Por ello, se entiende y se habla sobre el hecho de que existen brechas de género y delitos ligados entre sí. En Chile actualmente, poco más de 53.000 mujeres están cumpliendo penas de cárcel, lo que corresponde a 15% de la población penal. El 95% de ellas son madres, y unas 25.000 tienen hijos menores. Según el Estudio sobre Reinserción femenina en Chile(2019) un 31% de los/las menores de edad dependían exclusivamente de las madres para su sustento, meses previos al encarcelamiento.Afectaciones en los hijos/asLo anterior es una problemática que va en aumento. Según un estudio del Instituto de politicas públicas (2019), la falta de leyes, tiene dimensiones de afectación en los menores que vulneran directamente derechos de infancia.Por eso, hay ciertos aspectos que hay que tomar en cuenta al momento de tomar decisiones sobre si encarcelar a mujeres que son madres de hijos pequeños, permitir que los hijos vivan en recintos penitenciarios con sus madres y hasta qué edad. Los principales aspectos a considerar son: el nivel de desarrollo físico, cognitivo y socioemocional del niño , los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño y las experiencias y buenas prácticas internacionales (que se busca sean de guía para la normativa chilena).En primer lugar, el impacto que el encarcelamiento de la madre tiene en el desarrollo de sus niños. La calidad de la relación de apego entre madre e hijo durante los primeros años de vida tiene implicancias fundamentales en el desarrollo futuro del/la niño/a.En esa misma línea, la evidencia indica que el vínculo de apego determina en parte la autoconfianza, la motivación, la confianza en los demás, el desempeño académico y la capacidad de establecer relaciones significativas y estables en etapas posteriores de la vida.Asimismo, esta separación en la primera infancia tiene potencialmente un impacto nocivo en un niño que está en pleno desarrollo, el que ha sido descrito por algunos expertos como un “trauma perdurable”.Te puede interesar: Ley Sayén e infancias en encierro: en Chile existen 104 lactantes y niños/as viviendo en cárceles | Resumen.clEn ese sentido, La Convención Internacional sobre Derechos del Niño (CDN) no contempla una regulación específica para los niños y niñas cuyos padres se encuentren privados de libertad. Sin embargo, podemos encontrar algunas disposiciones generales que entregan un marco regulatorio para la protección de los derechos de estos infantes, específicamente en lo referido a su desarrollo y vida familiar.A nivel internacional, se observa que las unidades Madres-Bebes dependen en su funcionamiento del mismo sistema penitenciario o de organizaciones externas, como ONG que son actores privados. También en este punto, un tema que aparece como especialmente relevante es la edad límite de permanencia de los niños y niñas en las unidades Madres-Bebes.Otro tema que está presente en la legislación internacional, y que se considera una alternativa a las unidades Madre-Bebé, son los Programas Comunitarios y Residencias Familiares, iniciativas que están presentes en países como Polonia, Finlandia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Australia y Estados Unidos, entre otros.
[caption id="attachment_122102" align="alignnone" width="1280"] Sobre el sentimiento de las mujeres encuestadas ante la relación con sus hijos/as. Créditos: Red Acción Carcelaria.[/caption]
Estos programas alejan de la prisión a mujeres embarazadas o madres de niños pequeños, ofreciéndoles la oportunidad de cumplir sus sentencias dentro de una comunidad. En las residencias la madre y el niño comparten habitación, con el propósito de promover el estrechamiento de los lazos entre ambos. Cabe destacar que los/as niños/as que participan de estos programas no necesariamente nacen en custodia, sino que a la madre se le permite integrar a sus hijos pequeños al programa, cuya estadía está condicionada a la duración de la sentencia de la madre y a la edad que tenga el niño. Desde las organizaciones han impulsado ha que nuevamente se abra el debate en torno a la #Ley Sayen, que busca retrasar la condena de mujeres, hasta que niños/as o lactantes cumplan cierta edad, evitando la vulneración de las infancias. Esta aún se encuentra en el Congreso y se espera que prontamente sea discutida, frente a una problemática que afecta a gran parte de las mujeres privadas de libertad.