"Memoria colectiva de las mujeres": Museo de las Mujeres publica Mapa Virtual de las Rutas Feministas en el Gran Concepción

[resumen.cl] Como un ejercicio que busca contribuir a la visibilización de los aportes de las mujeres se lanzó el trabajo realizado por el Museo de las Mujeres-Chile enmarcado en el proyecto "Construyendo las rutas de las memorias feministas en el Gran Concepción". En contacto con RESUMEN integrantes del espacio profundizan en este insumo. A fines de mayo de 2021 el Museo de las Mujeres-Chile lanzó mediante redes sociales el trabajo colectivo titulado "Mapa Virtual de las Rutas Feministas en el Gran Concepción", el cual consta de una sistematización histórica de las expresiones y espacios políticos de mujeres en el Gran Concepción en casi cincuenta años de historia reciente. Para profundizar en este notable trabajo RESUMEN se contactó con el Museo para conocer sus implicancias y significancias. En este sentido, a continuación compartimos la entrevista respondida por las integrantes del Museo de Mujeres-Chile Gabriela Martínez Cañete, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Javiera Ceballos Aedo, profesora de educación media con mención en Historia, sumado a la retroalimentación realizada por el equipo del Museo. [caption id="attachment_101353" align="alignleft" width="1280"] mapa.museodelasmujereschile.cl/[/caption] - ¿En qué consta el mapa recientemente publicado? ¿Cuáles fueron sus motivaciones y cuáles son sus objetivos? El Mapa Virtual es el producto del proyecto que hemos denominado CONSTRUYENDO LAS RUTAS DE LAS MEMORIAS FEMINISTAS EN EL GRAN CONCEPCIÓN. Este trabajo colaborativo entre el Museo de las Mujeres-Chile y el PROMEG (Programa Multidiscipinario de Estudios de Género) de la Universidad de Concepción, es un trabajo de aproximadamente dos años y que expresa o da cuenta de un registro inicial que abarca diversas organizaciones e hitos identificados y relevados por distintas mujeres del Gran Concepción. Estas organizaciones e hitos son parte de la memoria colectiva y fueron ampliamente consensuados como espacios organizativos y momentos importantes para los movimientos de mujeres y feministas, así como para la historia reciente y local. En términos de cuáles fueron los principales objetivos del proyecto cabe señalar a modo general que se buscaba poder construir un mapeo de los hitos que marcan la historia de los movimientos de mujeres y feministas en el Gran Concepción, es decir, levantar un registro cartográfico de estos recorridos trazados por los movimientos de mujeres y organizaciones feministas en las distintas comunas de una manera colectiva, intergeneracional y en un proceso participativo a través de talleres con metodologías diseñadas especialmente para poder dar cuenta de ese objetivo general que nos planteamos inicialmente como equipo. En ese sentido las motivaciones del proyecto se encuentran en total sintonía con los objetivos del Museo de las Mujeres-Chile que, entre otras cosas, busca ser un espacio que contribuya a la visibilización de los aportes de las mujeres, en tanto sujetos sociales y colectivos y al desarrollo de la sociedad chilena en sus diversos ámbitos: cultural, social, político, material, identitario y simbólico. [caption id="attachment_98825" align="alignleft" width="1280"] Fotografía: Kathia Cancino Rojas[/caption] - ¿Cómo fue el proceso de elaboración del mapa? Desde la recopilación de antecedentes hasta su materialización Primero que todo hay que señalar que el Mapa Virtual tal como lo conocemos ahora, el que está en línea, no estaba considerado en el diseño original del proyecto. Este corresponde más bien a una adecuación que hicimos ante la situación de no presencialidad debido a la crisis sanitaria y el desafío de entregar el resultado del proyecto de la forma más amplia posible. Una vez dicho eso, contar un poco lo que fue este largo proceso que comienza como un proyecto Centenario de Extensión de la dirección de Extensión (hoy Vicerrectoría de Vinculación con el Medio) de la Universidad de Concepción postulado en conjunto entre PROMEG y el Museo de las Mujeres-Chile que, como ya mencionamos, se proponía principalmente construir un mapeo de los hitos que marcan la historia de los movimientos de mujeres y feministas en este lugar geográfico. Este objetivo por supuesto que lo desglosamos en objetivos específicos y en etapas para llevar a cabo el proyecto. En ese sentido, nos gustaría destacar que la recopilación del material con el que finalmente se construye el Mapa Virtual inicia con la convocatoria abierta a individualidades y organizaciones sociales culturales, gremiales y artísticas de las comunas de Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, Coronel y Lota a participar de instancias colectivas. Estas instancias tomaron la forma de talleres llevados a cabo durante el año 2019, donde se realizaron 4 encuentros: el primero de ellos fue en Talcahuano con presencia de personas provenientes de dicha comuna y de Hualpén; el segundo taller fue en la comuna de Tomé incluyendo personas de Penco; el tercer encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Concepción en donde participaron mujeres de Chiguayante, San Pedro de la Paz y por supuesto Concepción; y finalmente el último taller fue en la comuna de Coronel y agrupó organizaciones e individualidades de esa comuna y de Lota. En todos los talleres se implementaron metodologías previamente preparadas para hacer de la instancia un momento de encuentro, de recordar y de ir consensuado colectivamente aquellos momentos, lugares, e instancias que de alguna u otra forma marcan la memoria de las asistentes. El rol del equipo Museo y de la Universidad, en los talleres, era facilitar este proceso a través de pautas de preguntas, entregando los mapas impresos, toma de notas, y con monitoras por grupos, entre otras. Una vez finalizada la etapa de estos encuentros, los talleres fueron sistematizados con las grabaciones de audio y organizados en categorías de análisis, destacando que en términos temporales se establecen 3 grandes periodos: dictadura (1973-1990), postdictadura (1991-2009) y actualidad (2010-2021). Finalmente, se pensaba realizar una actividad de cierre y de difusión de resultados del proyecto que consistía en realizar el circuito de los hitos identificados en los mapas trabajados en los talleres de forma presencial. Esta última parte fue la que no se realizó y ahí fue donde se buscaron nuevas propuestas de cómo hacer esta entrega a la comunidad en un contexto donde la presencialidad no es una opción en lo pronto. Así es que, entre otras cosas, se tomó contacto con un informático y el equipo de comunicaciones y de diseño del Museo trabajó en conjunto para la elaboración del Mapa Virtual. De forma paralela, otro grupo de personas se dedicó a completar la información que se tenía, a través de los relatos en los talleres, contactando a mujeres que participaron de los encuentros o que fueron señaladas en los talleres como personas claves en los hitos identificados, y fueron ellas quienes colaboraron nuevamente proporcionando más información sobre organizaciones e hitos de manera escrita o visual. Lo que decantó, luego de un proceso de análisis y de revisión de otras investigaciones, en las reseñas que hoy tiene el Mapa Virtual. [caption id="attachment_101300" align="alignleft" width="1500"] Fotografía: FEC 2018[/caption] Revisa| Museo de las Mujeres Chile estrena nuevo sitio web - En el mapa establecen tres periodos: Dictadura, postdictadura y actualidad ¿Qué características tiene cada uno de estos en términos de la organización de las mujeres? Efectivamente agrupamos las organizaciones e hitos del Mapa Virtual en 3 grandes periodos que corresponden a dictadura, postdictadura y actualidad. Ahora bien, respecto de las características que poseen estas etapas en relación a la forma de organización de las mujeres debemos señalar que es una información que está en proceso de un análisis más acabado, ya que hoy la información que contiene el Mapa Virtual se encuentra en un estado más bien descriptivo y de difusión según el objetivo general inicial propuesto en el proyecto. En ese sentido, la información está organizada en términos de cantidad total de organizaciones e hitos; cantidad agrupada por lugares de identificación, es decir, en qué comunas tenemos más concentración o dispersión de espacios organizativos, también conocemos que trabajo desarrollaban principalmente las organizaciones o a que se dedicaban y que por supuesto están muy en sintonía con los contextos políticos, sociales, económicos y culturales que atraviesan al país, y a la zona del Gran Concepción, en cada uno de estos periodos. Solo por dar algunos ejemplos, grosso modo se observan diferencias de número de organizaciones, (actualmente hay mayor diversidad y masividad), tipo de temáticas y objetivos (por ejemplo, en primeras etapas: lucha por la democracia, DDHH y DD, VIF; hoy temas medioambientales, aborto seguro y gratuito como derecho). O variaciones en las formas de relación con el Estado y la institucionalidad, por ejemplo, algunas incluso clandestinas en dictadura, etapa de las ONG en los 80-90 con financiamientos de agencias internacionales; pero hoy se evidencian más feminismos autónomos, en un formato de “colectiva”, de virtualidad, y autofinanciamiento. Eso, entre otras generalidades que se evidencian en esta primera etapa de procesamiento de la información, que como ya señalamos la intención es seguir profundizando en aquello y así establecer características generales y específicas para los periodos desde la mirada de la organización de las mujeres. Creemos que lo anterior es muy necesario, por lo mismo estamos trabajando en ello y esperamos que pronto pueda ser información de carácter público y que sirva para seguir conociendo la historia de las mujeres y de los feminismos en la zona. [caption id="attachment_101298" align="alignleft" width="2048"] Museo de las Mujeres - Chile | Indómita Fotografía[/caption] - ¿Qué características han tenido los espacios de mujeres levantados en el Gran Concepción en todo el periodo que contempla el mapa? Comprendiendo que no solo se trata de organizaciones académicas, sino también de comunicación, de derechos humanos, entre otras. Efectivamente, nuestra atención estaba orientada a distintos tipos de organizaciones de mujeres y organizaciones feministas, pues la idea era visibilizar ese amplio abanico su despliegue en distintas comunas y la constante presencia de ellas a lo largo del tiempo. Sin embargo, es un poco lo mismo que planteamos anteriormente, para señalar características generales de los espacios de mujeres en la zona no basta con la clasificación con la que contamos hoy día sobre cantidad, localización y a que trabajos o a que se dedicaban determinadas organizaciones. El siguiente paso es ampliar la información que tenemos e interrogar lo que ya está en clave de ir respondiendo interrogantes que den luces de cómo se comportan los espacios organizativos y qué características comunes hay entre ellos y qué diferencias existen. Y en ese sentido ya estamos trabajando en estos nuevos objetivos que vayan en la línea de lo que esperamos que sea una etapa de análisis de la información existente y de nueva información. Ahora solo por mencionar tenemos organizaciones que van desde lugares de organización en contextos de represión, de encarcelamiento, en ONG´s, algunos programas radiales, grupos literarios, colectivos diversos, espacios más institucionales, redes, distintos tipos de hitos con diferentes caracteres y propósitos, así como también procesos cerrados, inconclusos y abiertos, o sea hay mucho, la riqueza de la información es tremenda y también muy desafiante seguir trabajando con ella. - ¿Existen procesos que han podido establecer como “puntos de inflexiones” o que marquen un “antes y un después” en el recorrido de los movimientos feministas? De ser así ¿Cuáles mencionarían? Sobre la base que tenemos, los “puntos de inflexión” corresponden a las divisiones temporales que establecimos y que tienen un profundo sentido histórico. En esa línea, las periodizaciones no siempre dan cuenta de la complejidad que tiene transitar de un momento a otro, más bien son separaciones que ayudan a ordenar “un algo”.  Entonces las categorías temporales que establecimos responden más al contexto país que supone cada etapa y que es usualmente conocido, y eso presenta una ventaja a la hora de exponer la información porque se tiene generalmente una noción de lo sucedido en estos momentos históricos. Ahora, si lo miramos críticamente estas temporalidades son más bien clásicas y dejan un desafío respecto a cómo estamos observando los momentos propios de los movimientos de mujeres y feministas. Entonces ahí puede haber una de las tantas posibles líneas de continuidad del proyecto, donde se vuelva a plantear categorías de análisis para separar temporalmente los hitos y organizaciones señaladas en el Mapa desde temporalidades diseñadas específicamente para los movimientos de mujeres y feministas en un escenario local. Y seguiremos trabajando colectivamente en esos nuevos desafíos, de hecho, habrá nuevas convocatorias desde el MMCh sobre eso. [caption id="attachment_70450" align="alignleft" width="2560"] Mujeres de Concepción exigen paridad de género en proceso constituyente. Valentina Luza | Resumen.cl[/caption] - ¿Cuál es la relación que cumple el territorio en la identificación de las organizaciones feministas? ¿En qué elementos radica su impacto? Es complejo aún determinar esa relación, pero podríamos aventurarnos en señalar un par de ideas o presupuestos. Por ejemplo, que el concepto de territorio lo entendemos como algo no dado previo a la actividad humana ni solo como un espacio geográfico; más bien como el quehacer de las personas y las comunidades, en la “apropiación” que realizan del espacio que habitan, lo que finalmente da forma y sentido a un territorio o hace de un espacio un territorio habitado y habitable en todos sus componentes, ya sean físicos, económicos, culturales, sociales, políticos. Ahora bien, en el caso específico de las organizaciones de mujeres y feministas, como sabemos, están ligadas fuertemente a su participación en actividades económicas, culturales y políticas, lo que ocurre es que no están reconocidas en la intensidad e impacto de esa participación. Por ejemplo, en la zona del carbón las mujeres participaron en la actividad económica no solo con el sostenimiento de la economía doméstica sino también en la militancia, el activismo e incluso liderazgo político en el auge de la explotación minera. Lo mismo en el borde costero en la recolección de orilla, donde también las mujeres formaron y fortalecieron organizaciones sindicales de recolectoras de algas, por ejemplo. Entre otros muchos casos que son precisamente relaciones que nos hemos propuesto atender y profundizar, pero que por ahora excede los objetivos y alcances de esta primera entrada o primera etapa del proyecto. Lee la nota de archivo (2018)| Inauguran Museo de la Mujer en Concepción - ¿Qué significó para ustedes la creación de esta ruta? ¿Con qué desafíos u obstáculos se encontraron? (físicos, materiales, técnicos, emocionales, etc.) El proyecto es hermoso, sin duda alguna. Fue tremendamente desafiante trabajar con la memoria a través la oralidad viva de las protagonistas. Al momento de formar los grupos de trabajo, las mujeres se encontraron y comenzaron a compartir distintas experiencias personales, en la conversación recordaban y discutían de forma intergeneracional, aquellos momentos del activismo y trabajo de las mujeres según los distintos periodos históricos que aborda el mapa, para luego dar paso al reconocimiento de lugares que podríamos identificar como icónicos para el movimiento de mujeres y movimientos feministas de las distintas épocas. Fue ahí donde la intersubjetividad fue la protagonista del diálogo ya que, al momento de compartir, se recordaron momentos y lugares de lucha y convivencia de muchas mujeres, que ahora quedarían registrados en una ruta que pretende tener un enfoque pedagógico del trabajo con las memorias. Por otra parte, nos vimos en la necesidad de buscar una metodología pertinente para trabajar con mapas, por lo que nos introdujimos en el mundo de la cartografía, es por ello que realizamos algunas capacitaciones previas para el trabajo en los talleres con las mujeres de los distintos territorios y de esta manera realizar una cartografía social que reflejara y visibilizara los distintos activismos realizados por las mujeres en las distintas épocas. Sobre los principales desafíos sin duda hay que señalar lo que implicó terminar el proyecto en un contexto de pandemia. Así los resultados del proyecto presentaron una modificación en su producto final, debido a la contingencia social que se presentó en el año 2019, que imposibilitó continuar con el trabajo planificado, debido a que las actividades señalaban la realización de salidas a terreno y convocar a las mujeres a viajes recorriendo las rutas señaladas en los talleres, esto no se logró concretar porque el escenario político y social del país obligó cancelar las actividades masivas. Luego, y desde el año 2020, nos encontramos en una crisis sanitaria, a nivel mundial, todas las actividades se están desarrollando de manera virtual. Es por lo anterior, que el equipo de trabajo decide realizar una modificación al proyecto, con el fin de darle continuidad y mejorar los resultados de este, concluyendo elaborar el Mapa Virtual. Hoy, la modalidad de las Rutas Feministas ha cambiado, y es exactamente con el objetivo de que sea de acceso público, amplio y así también dejar constancia a las futuras generaciones del avance de los movimientos de mujeres y feministas en Concepción, en sus comunas, además de señalar que esta modificación a la virtualidad permite actualizar constantemente el estado de los movimientos de mujeres y feministas en el Gran Concepción. - ¿Cómo relatarían la importancia del levantamiento de información desde las historias y voces de las mujeres? En primer lugar, evidenciamos la importancia de visibilizar aquellos momentos y lugares importantes para la memoria colectiva de las mujeres, entendiendo que existe una invisibilización sobre la historia de las mujeres, más aún pensando en la historia local; evidenciando, además, el reconocimiento de aquellas voces de mujeres no consideradas, excluidas del relato histórico oficial y tradicional. Por otro lado, resaltamos la importancia de rescatar la memoria por medio del registro y no solo el escrito, sino que dándole mayor protagonismo al registro oral de aquellas mujeres que vivieron y participaron de la vida política y pública. De esta manera la Ruta de Memoria Feminista permite la comunicación de distintos momentos históricos, pero también permite un análisis interseccional de las vivencias de distintas mujeres enriqueciendo una historia local que aún sigue siendo muy androcéntrica y patriarcal, rememorando símbolos y monumentos que no representan a los territorios, ni menos a las mujeres. [caption id="attachment_101299" align="alignleft" width="1280"] "¡El violador eres tú!"; movilización 9 dic., 2019 - Fotografía: Verónica Milla[/caption] - Este año se cumplieron tres años desde el llamado Mayo Feminista ¿Qué balance pueden realizar sobre este proceso respecto a su significancia y consecuencias latentes en la actualidad? El mayo feminista fue un proceso histórico e inédito en Chile, muy significativo para que las propuestas políticas y los conocimientos feministas adquirieran mayor visibilidad en el espacio público. Este movimiento tiene antecedentes que brindaron un contexto fructífero para su emergencia. En particular nos referimos a la Revolución Pingüina (2006), el movimiento estudiantil de 2011 y la creación, desde el 2012, de múltiples secretarías y vocalías de género y sexualidades en diversas universidades. Estas experiencias fueron clave para la articulación feminista en el contexto educativo, pues permitieron que las mujeres y las disidencias sexuales participaran políticamente y desarrollaran diagnósticos, formación política feminista, demandas, programas para eliminar el sexismo y androcentrismo como pilares fundamentales de la educación que recibimos.  Un ejemplo muy esclarecedor de ello fue el desarrollo del Primer Congreso Nacional de Educación No Sexista organizado el 2014 en Concepción, Antofagasta, Valparaíso y Santiago. Desde nuestra mirada, el mayo feminista es parte de este proceso de cruce entre el movimiento estudiantil y los feminismos y las teorías críticas de género. Es una expresión visible de la organización de un movimiento que tenía varios años trabajando sistemáticamente por poner en el centro los problemas del androcentrismo, la heteronormatividad, la misoginia y el machismo en el patriarcado universitario; su estructura organizacional y pedagógica como en la relaciones humanas y afectivas de les integrantes de las comunidades educativas. Por otro lado, se cruzó con los movimientos globales feministas que luchan contra la violencia patriarcal estructural desde sus propias realidades e improntas. De ese modo, el mayo feminista, brindó un espacio propio para que las mujeres y las disidencias sexuales y género, fueran las agentes políticas y de transformación de las desigualdades y la violencia machista que vivimos en el cotidiano en todos los espacios que habitamos. El movimiento se impregnó de la política feminista que involucra afectos, subjetividades, discursos, prácticas, metodologías e imaginarios críticos de la violencia machista, la desigualdad y la exclusión por género. En ese sentido, a nuestro juicio, entre las secuelas más significativas, es que logró instalar a los feminismos como una alternativa política vigente, viable y pertinente para enfrentar la realidad social patriarcal. Asimismo, generó escenarios fértiles para el agenciamiento de mujeres y disidencias sexuales y de género constituyéndose como un colectivo productor de nuevos sentidos, nuevas posibilidades y marcos de representaciones de una subjetividad femenino/feminista cuestionadora de los modelos patriarcales de feminidad impuestos por el orden heteropatriarcal. En el plano político, el movimiento potenció el desarrollo de organizaciones feministas en las mismas universidades, como también en diversos espacios sociales tales como poblaciones, lugares de trabajo, colegios, instituciones de la salud y, por supuesto, en las calles y las movilizaciones, siendo la revuelta de octubre otro proceso que se nutrió de los aportes de los feminismos que fundamente ampliaron la noción de lo político hacia lo horizontal, los afectos, lo creativo y lo radical. Solo para cerrar este tema nos gustaría señalar que esta respuesta está dada en gran parte por nuestra compañera Beatriz Barra Ortiz, quien es integrante del Museo de las Mujeres Chile e hizo su tesis de Magister en Arte y Patrimonio en este tema. Ella investigó el mayo feminista en la UdeC y el 20 del pasado mes el MMCh hizo un conversatorio para exponer algunos resultados de la investigación, junto la Consuelo Dinamarca Noack quien realizó su investigación en la ciudad de Valparaíso. El conversatorio está disponible para verlo en la página de Facebook (para verlo haz clic acá). - ¿Algo más que quieran plantear? Antes que todo, agradecer la invitación y el espacio para comentar en qué consiste el Mapa Virtual y en general ya que nos permite contar qué es el proyecto CONSTRUYENDO LAS RUTAS DE LAS MEMORIAS FEMINISTAS EN EL GRAN CONCEPCIÓN. Por otro lado, nos gustaría recalcar que este es un proyecto abierto, como lo hemos dicho de forma indirecta a lo largo de la entrevista, y que entre los muchos desafíos que nos hemos planteado se encuentra una instancia que prontamente queremos inaugurar donde vamos a invitar a nuevas organizaciones, individualidades que quieran aportar con hitos, experiencias, lugares que crean importantes resaltar para integrarlos al Mapa Virtual, para que estén atentos/as a nuestras redes sociales por donde vamos a iniciar esta segunda etapa del proyecto. Y como una misma idea nos gustaría enfatizar en la importancia que tiene dejar registro de las acciones, experiencias, emociones de las mujeres para que no se pierdan y se visibilicen cada vez más, por eso la relevancia de seguir levantando espacios similares a los talleres u otras formas de encuentro que vayan en la línea de lo anterior. Ya que no se trata solo de incorporar a las mujeres a la historia, sino re-escribir la historia desde la perspectiva y experiencias de las mismas. Y, por último, por supuesto invitarlos/as a que revisen el Mapa, que indaguen en la información que tiene, que lo recorran y que lo disfruten. Puedes seguir el trabajo del Museo de las Mujeres-Chile en sus redes sociales disponibles a continuación: Facebook, Instagram y sitio web. Para revisar el lanzamiento del mapa haz clic acá, y para acceder al trabajo íntegro haz clic acá. https://www.youtube.com/watch?v=pZ45eT5X-5M Fotografía principal: Esteban Paredes
Estas leyendo

"Memoria colectiva de las mujeres": Museo de las Mujeres publica Mapa Virtual de las Rutas Feministas en el Gran Concepción