“La memoria obstinada de Ranguelmo: vida y patrimonio en torno al ferrocarril y el ramal entre Ñuble y Biobío”, así se titula el libro de rescate patrimonial de Claudio Contreras, Carmen Gloria Hernández, Germán González y Nelson Alarcón producto de una investigación patrimonial participativa, desarrollada por un equipo multidisciplinario en la localidad de Ranguelmo, Región de Ñuble, quienes rescatan la memoria histórica en torno al ferrocarril del extinto ramal entre Rucapequén y Concepción, ruta comunicante entre las actuales regiones de Ñuble y Biobío. El libro fue publicado gracias al Fondo del Patrimonio del Ministerio de las Culturas y las Artes.
Por Robinson Silva Hidalgo
El desarrollo de este trabajo se dio en medio de la pandemia, durante el año 2020. Este proceso revisó elementos del ramal: el desarrollo histórico en Chile, la importancia del Estado en la masificación del tren como medio de transporte y carga y su declive con el cambio sociopolítico impuesto por la Dictadura.
Al mismo tiempo, el libro muestra los márgenes invisibilizados de este territorio, como las actividades productivas y el protagonismo de las mujeres al respecto, también las redes de intercambio que se entretejían entre las estaciones. Como concepto de interés para el debate actual se presenta el “ferrocidio”, que ilustra el impacto del fin de este medio de transporte en las localidades.
En el libro se exhiben mapas históricos trabajados entre el equipo y los vecinos de Ranguelmo, a través de técnicas participativas de investigación social. Para conocer mayores detalles y perspectivas en relación con esta importante publicación conversamos con Nelson Alarcón, uno de los autores del texto.
¿Cómo nace la iniciativa para escribir este libro?
La iniciativa de escribir el libro surge de dos momentos clave. Por una parte, el conocimiento previo de Ranguelmo, en base al trabajo en un programa estatal, que nos permitió conocer el territorio y a los vecinos. En el caso de dicho trabajo un tema latente fue el relato en torno al tren, la estación y la búsqueda de recursos para recuperarlo en los años 2017-2018. En particular, estos relatos fueron esenciales para el desarrollo de mi tesis de posgrado que se vincula a Ranguelmo y una sección de la misma estaba asociada a una parte de esta historia.
Te puede interesar| Corporación Mutual Bautista Van Schouwen denuncia el abandono institucional en que está el Sitio de Memoria El Morro de Talcahuano
Desde aquí surge un segundo momento clave, el socializar este trabajo con un colectivo de distintas disciplinas (Antropólogo, Profesor de Historia, Arquitecto) que empezó, junto a estos vecinos, a generar el proyecto que rescatara esta historia. El producto de este proceso fue la postulación al fondo nacional del patrimonio año 2020, el cual adjudicamos y nos dio los recursos para implementarlo.
¿Cuál es el valor que podemos encontrar en el ramal ferroviario que trabajaron?
Desde un punto de vista histórico el ferrocarril en la zona y, específicamente el ramal Rucapaquén – Concepción, escenifica de buena forma como el medio de transporte no solo conecta territorios, sino que también genera puntos de intercambio comercial y social mediado por sus rieles. Desde la pesca en Tomé y Dichato, pasando por la tortilla en Menque, o la producción agrícola de Ñipas y Nueva Aldea, ejemplos de este intercambio económico y social generado en este ramal.
Un elemento significativo en el caso de este ramal es la alta participación de la sociedad civil en la construcción del tren en la zona. La organización pro-ferrocarril, con sedes en Coelemu y representantes en Santiago, fue clave para la construcción de este tramo del ramal que tuvo un proceso de 30 años.
A su vez, mirando hacia el contexto actual, el cómo esos vestigios del ferrocarril han configurado una memoria histórica que se traspasa de generación en generación, por ejemplo, en la escuela de Ranguelmo, cada año, en los concursos de pintura y dibujo aparece la estación o el túnel representado por niñxs de 10 años o menos. Esto te habla de un traspaso oral de dicha memoria entre las generaciones y que permanece ahí latente.
¿Qué hallazgos significativos se reportan en el libro, qué podemos encontrar en sus páginas?
Existen tres elementos transversales en el relato y que tienen relación, por una parte, el tren no involucra solo los rieles, estaciones o infraestructura y carga asociada, más bien involucra -como parte fundamental- la apropiación social y cultural de las personas y comunidades que transitaron y fueron testigos de su desarrollo. Formas de intercambio, organizaciones sociales, puntos de encuentro vecinal mediados por la existencia de este medio de transporte son elementos claves en la generación de una identidad asociada a la “pasada del tren”.
Por otra parte, la desaparición de este medio de transporte, en este sentido, no es solo un cambio por la desaparición de la infraestructura ferroviaria (abandono de estaciones, de rieles y trabajos) sino que impacta directamente en las formas de vida de esta comunidad. El “ferrocidio” resume los impactos sociales, culturales y económicos de la desaparición del tren en el territorio. No obstante, por contrasentido, es ese “ferrocidio” el que arma procesos de memoria histórica e identidad del sector en torno al tren. En el fondo, la memoria obstinada frente a ese “ferrocidio”.
Un tercer elemento, más coyuntural, vincula el auge, desarrollo y declive del tren como medio transporte, involucra proyectos de Estado y economía que tienen un impacto directo en las comunidades. Desde la inversión privada en los inicios, para el traslado de mercancías entre el interior y el puerto, pasando por el auge del modelo de industrialización y el Estado benefactor y finalizando con la imposición del modelo neoliberal, dejando una marca el devenir del territorio.
La desaparición de poblados, posterior al término del servicio de transporte, migración de adultos- jóvenes hacia centros urbanos y aumento del aislamiento son solo ejemplos de este impacto.
¿En qué consistió la colaboración de la comunidad para desarrollar el proyecto y finalmente el libro?
La comunidad fue clave en el proceso, tanto en la construcción del proyecto como en la ejecución de la investigación misma. En el caso de la generación del proyecto fueron los mismos relatos de vecinos de Ranguelmo, -asociados al pasado ferroviario- y unido al apoyo de vecinos claves, como Víctor Gutiérrez, Miguel Martínez, Ana Castillo y otros en la postulación del proyecto; esto a través de cartas de apoyo y socialización del proyecto en el territorio.
En la ejecución de la investigación, la generación de talleres participativos y de retroalimentación en el contenido del libro fue clave para mejorar las secciones asociadas al mismo, así como profundizar en temáticas que nosotros, desde nuestra mirada externa, no habíamos profundizado y que era importante rescatar. Fueron clave los mapeos participativos y recorridos que permitieron vivenciar el pasado ferroviario y también profundizar en las formas de vida que se generaban en su desarrollo.
Un efecto del proceso ha sido que la propia comunidad, a través de grupos de vecinos, ha comenzado a hermosear y recuperar la estación de trenes de la localidad. Esto nos lleva a pensar que el libro quizás pudo aportar para generar procesos de participación propios y autónomos
¿Cómo se podría beneficiar las comunidades de estos sectores con el conocimiento de esta cultura ferroviaria presente en la zona?
Básicamente el generar procesos de activación patrimonial que abran paso a procesos de participación y re-conocerse como partes de un territorio con una historia común.
En el caso de Ranguelmo, la existencia de infraestructura en pie (Estación de trenes, túnel ferroviario) abre potencialidades a generar gestión patrimonial desde la propia localidad. En ese sentido el libro aporta en dar un resumen, o pincelada general a esta historia.
Es deber de las comunidades tomar conciencia de su historia y, a partir de ella, generar procesos de gestión patrimonial propia.