Pese a que su principal promesa de campaña fue bajar la altísima inflación que afectaba a Argentina, los datos señalan que en el breve tiempo que lleva Milei en el gobierno trasandino y sus extremas medidas de shock, ésta no ha hecho más que aumentar todavía más los altos números que ya arrastraba de antes, perjudicando principalmente a las clases populares que están llevándose el costo de estas medidas.
Por Joaquín PérezJavier Milei triunfó en las últimas elecciones presidenciales argentinas, principalmente gracias al proceso inflacionario que vivía el país ya desde el fracasado gobierno de Mauricio Macri, el que continuó con Alberto Fernández y su ministro de economía, Sergio Massa, a quien Milei derrotó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de octubre del 2023.
La inflación había superado el 100% interanual, llegando a peak de dos dígitos en agosto y septiembre de 2023, 11,2% y 12,4% respectivamente. Para muchos, este supuesto experto en economía, entre otras cosas venía a resolver la escalada inflacionaria, sin embargo, a espera de datos oficiales se estima que la inflación en Argentina en diciembre de 2023, cuando asumió Milei, se dispare a cerca del 30% mensual y ya muchos hablan que en enero y febrero esta escalada inflacionaria continuará, ya que el shock económico del que habló Milei al asumir su mandato, está básicamente pensado en que el ajuste económico, lo paguen los sectores populares y las clases medias.
Puedes leer| OPINIÓN | La libertad de destruir la naturaleza avanza en Argentina A espera de datos oficiales, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), desarrolló un estudio en 850 negocios de barrios de 20 distritos del conurbano bonaerense, para medir el efecto de las alzas de precios en una familia de dos adultos/as y dos hijos/as pequeños/as. Si en noviembre de 2023 una familia de estas características necesitaba para adquirir sus alimentos indispensables durante todo el mes $182.905 pesos argentinos, en diciembre ya con Javier Milei en el Gobierno, la misma familia requirió para tener los mismos alimentos en su mesa la suma de $271.572 pesos argentinos o sea 48,48% más que treinta días antes. [caption id="attachment_149469" align="alignnone" width="809"]