Organizaciones internacionales recogieron evidencias de impacto del monocultivo forestal en el centro-sur de Chile

Durante el mes de abril de 2024, un representante de las organizaciones internacionales Biofuelwatch y Global Justice Ecology Proyect, visitó la zona centro sur de Chile y Wallmapu. El objetivo fue conocer de primera mano los impactos sociales, económicos y ambientales del modelo forestal en Chile y territorio mapuche. Por Nicolás Salazar Maleras Gary Hughes, investigador norteamericano de origen californiano, visitó las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos. En su viaje conoció diversas organizaciones y comunidades afectadas por las grandes empresas forestales que operan en Chile. El objetivo del viaje es denunciar a nivel internacional los impactos negativos del monocultivo forestal en el país. Hughes es sociólogo de la Universidad de Oregon, además tiene una maestría en estudios ambientales en la Universidad de Montana. Vivió durante varios años en Chile en la década de los 2000, en donde conoció los impactos del modelo forestal. Participó en las campañas contra HidroAysen y colaboró en otras iniciativas socioambientales. Desde hace más de dos décadas se mantiene al tanto de las problemáticas socioambientales en Chile. [caption id="attachment_152343" align="alignnone" width="1600"] Fabrica Andina Ingredients que procesa derivados de la industria forestal. Se pueden observar instalaciones quimicas en muy mal estado en la comuna de Arauco.[/caption] En conversación con Resumen, y con un perfecto español, expresó que: “estoy muy interesado en estudiar el modelo forestal en Chile, porque soy de California. Según mis investigaciones, una parte del modelo forestal chileno fue importado directamente desde California. De hecho, el Pino Radiata, una de las especies más usadas para el monocultivo forestal en Chile, es originaria de California”. El investigador expresó que las similitudes entre Chile y California irían mucho más allá. “Yo crecí con el olor a celulosa en California. Esto duró aproximadamente hasta la década de 1990, cuando las presiones del movimiento socioambiental obligaron a cerrar estas industrias contaminantes. Fue precisamente en esos años cuando estas industrias comenzaron a relocalizarse en otras partes del mundo, incluido Chile. Por eso siento cierta responsabilidad sobre el problema forestal que vive Chile”. Hughes explica que empresas forestales de origen californiano, participaron invirtiendo capitales en la construcción de celulosas de CMPC en Chile, por aquellos años. Los nexos entre California y Chile son profundos. Ambos son sectores con fuerte presencia del rubro forestal, y también con la presencia de mega incendios. [caption id="attachment_152347" align="alignnone" width="1600"] Gary Hughes en la comuna de Curanilahue, observando impactos de monocultivo forestal[/caption] “El gobierno de California y Chile tienen una serie de convenios de cooperación en torno al combate de mega incendios. Sin embargo, en todas las publicaciones, seminarios y otras actividades que han surgido de esta cooperación internacional, jamás se menciona el rol de los monocultivos de pino y eucalipto en la propagación de incendios forestales” expresó Hughes. Teniendo presente todas estas relaciones entre su tierra natal y Chile, Hughes visitó el país para enterarse de primera fuente sobre los impactos negativos del extractivismo forestal. “Queremos generar una colaboración de grupos de base entre Chile y California, en el tema forestal”. [caption id="attachment_152363" align="alignnone" width="1889"] Gary Graham hughes en entrevista con Resumen.cl[/caption] “Si tú visitas grandes cadenas de construcción como “The Home Depot” en California te encuentras con madera chilena: molduras, paneles, etc. Las grandes empresas forestales chilenas como CMPC y Bosques Arauco se presentan en el extranjero como altamente eficientes, sustentables y con excelentes relaciones con las comunidades. Queremos ver en terreno, qué tan real es esto” explicó Hughes a Resumen. Cabe señalar que esta es la primera, de dos visitas internacionales de fiscalización del modelo forestal. La segunda se realizará en octubre de 2024. Ambas tienen como finalidad denunciar a nivel internacional los efectos negativos del modelo forestal, y son llevadas a cabo por las organizaciones Biofuelwatch y Global Justice Ecology Project. A continuación, compartimos un breve repaso de los distintos conflictos forestales que pudo conocer Hughes en su visita a Chile. [caption id="attachment_152339" align="alignnone" width="1600"] Tala rasa en la comuna de Curanilahue, Provincia de Arauco[/caption] Un flagelo común en Biobío, ñuble, Araucanía y Los Ríos: La Tala Rasa Hughes comentó a Resumen que uno de los grandes impactos que pudo apreciar fue la tala rasa usada en el modelo forestal chileno. Este método consiste en eliminar todos los árboles de una extensa zona al mismo tiempo. Este método es el más atractivo desde el punto de vista comercial, pero está muy cuestionado ambientalmente. Se suele expresar que “la tala rasa es la pesca de arrastre terrestre”. La tala rasa es una técnica que destruye diversos ecosistemas, disminuye la biodiversidad y aumenta el riesgo de erosión del suelo. Para Hughes “esta práctica es otro antecedente de los impactos negativos de la industria forestal en Chile y Wallmapu, pese a los intentos de esta industria por lavar su imagen y presentarse como verde”. [caption id="attachment_152351" align="alignnone" width="1500"] Tala rasa de monocultivo forestal post incendio en cerro Cayumanque en Quillón[/caption] El investigador recalcó que fue impactante ver el tamaño de los cortes de tala rasa, los cuales afectan cientos de hectáreas en diversas zonas del territorio. Cabe destacar que existen alternativas a este método, como por ejemplo la tala por claros o fajas, que permiten que la biodiversidad se mantenga en algunos paños durante las cosechas intensivas de madera. Las imágenes que les compartimos fueron tomadas en las comunas de Quillón (Región del ñuble) y Curanilahue (Provincia de Arauco). [caption id="attachment_152344" align="alignnone" width="1600"] Celulosa Horcones y Proyecto MAPA, grupo COPEC-Angelini. región del Biobio, comuna de Arauco.[/caption] Arauco: acorralados por un mega monstruo de celulosa En su visita a Chile, Hughes visitó la planta de celulosa más grande del país, la cual está instalada en pleno territorio mapuche en Arauco. Esta planta fue inaugurada en la década de 1960, y en 2022 fue ampliada mediante el proyecto MAPA, de Celulosa Arauco, que produce 2,1 millones de toneladas de pulpa de celulosa al año. El investigador pudo observar la gran cantidad de emisiones a la atmósfera que genera esta industria. Además, constató el pésimo estado de la infraestructura industrial de empresas aliadas de Arauco en la zona, como Andina Ingredients, la cual genera gran cantidad de contaminantes en la zona. “Fue realmente chocante ver la precariedad y la contaminación que viven las personas del sector de Horcones, y que son vecinos directos de la planta de Celulosa. En contraste con la modernidad y urbanización que existe en la celulosa MAPA. Así como las instalaciones de COPEC, que son propiedad del grupo Angelini.” [caption id="attachment_152349" align="alignnone" width="1600"] Tomas de terrenos forestales para uso habitacional en Curanilahue[/caption] Curanilahue: La relación entre crisis habitacional y las grandes empresas forestales Según datos del historiador curanilahuino Sebastián Paredes, el 80% de la comuna de Curanilahue está en manos de grandes empresas forestales. Desde la municipalidad estiman que actualmente existen cerca de 50 tomas de terreno en al comuna. La grave crisis habitacional que vive el país, se ha intensificado aún más en Curanilahue, ya que no hay terrenos para construir viviendas. La gran concentración de la propiedad de la tierra en empresas forestales, mantiene a Curanilahue en una crítica situación: no hay lugar para la expansión urbana. Hughes visitó la zona, en donde conoció de primera mano la realidad de decenas de tomas de terreno. Miles de personas han tenido que tomarse terrenos, principalmente propiedad de Forestal Arauco, para armar sus viviendas, ante las nulas posibilidades de acceder a una vivienda regularizada. El investigador norteamericano conversó con pobladores que mantienen viviendas en terrenos forestales. Después de la visita, Hughes expresó su preocupación por la “la hiper-concentración de la propiedad de la tierra en pocas empresas forestales”, lo que está desembocando en efectos negativos insospechados, como la crisis de vivienda en los sectores forestales del país. [caption id="attachment_152356" align="alignnone" width="1885"] Biomasa forestal inflamable en predio Santa Gertrudis, a pocos metros de viviendas de vecinos de San Ramón[/caption] Quillón: la lucha de San Ramón ante los incendios y Forestal Arauco Hughes también tuvo la posibilidad de compartir con vecinos del sector de San Ramón (Comuna de Quillón, Región del Ñuble), los cuales fueron severamente afectados por los grandes incendios forestales de 2023 en Chile. En dicha ocasión los vecinos y vecinas comentaron sobre la responsabilidad de las grandes empresas forestales en los enormes incendios, por la falta de corta-fuegos, el mal manejo de la biomasa forestal y las plantaciones a pocos metros de sus casas. La comunidad de San Ramón está buscando demandar a la empresa Bosques Arauco, la cual sindican como la principal responsable de la propagación de los incendios que terminó con sus campos y casas destruidas por las llamas. [caption id="attachment_153186" align="alignnone" width="1600"] Comunidad de San Ramón exige mayores acciones de Forestal Arauco para prevenir incendios[/caption] Actualmente, esta empresa mantiene gran cantidad de biomasa combustible, extensas plantaciones de monocultivo y una planta de celulosa llamada Nueva Aldea en la zona que habitan las comunidades. Específicamente, mantiene grandes cantidades de material combustible forestal en el fundo Santa Gertrudis, el cual amenaza con propagar incendios en la zona. “Hay un ecocidio en el paisaje. Se nota que Forestal Arauco es una empresa que intenta gastar lo menos posible en sus operaciones. Me quedé sobrepasado con la realidad en Chile. Arauco es un actor que no respeta a sus vecinos. Es difícil entender lo extremo que es transitar una zona de sacrificio forestal como esta”. [caption id="attachment_152357" align="alignnone" width="1600"] Conversatorio sobre extractivismo forestal en Universidad de Concepción[/caption] Concepción: Conversatorio en torno al extractivismo forestal desde lo local y global En esta visita participamos en un conversatorio en la Universidad de Concepción que abordó el complejo panorama que vive el país y el mundo en torno a los impactos del monocultivo forestal. Se realizaron presentaciones nacionales e internacionales en una actividad llamada «Perspectiva global y estrategias comunitarias frente al extractivismo forestal en el centro sur de Chile«. En la actividad, GJEP y Biofuelwatch realizaron una presentación y tejieron alianzas con organizaciones de la región del Biobío como la Red de Superación del modelo forestal. Dentro de las presentaciones estuvo la de Hughes, en donde compartió sus investigaciones sobre el modelo forestal en California y sus relaciones con Chile, los impactos de la quema de biomasa forestal para uso energético, y las redes internacionales de empresas chilenas como Bosques Arauco del grupo Angelini con inversionistas como Blackrock y Vangard. Jorge Félez Bernal, Investigador UdeC especializado en incendios forestales y pirogeografia, también expuso en la jornada. El investigador publicó los impactos de los incendios forestales, haciendo énfasis en la gran cantidad de masa forestal en la región del Biobío, la cual favorece la propagación de mega incendios y giga-incendios forestales. Otra presentación fue llevada a cabo por Janny Figueroa Ayala, la cual presentó las acciones de la Red por la Superación del Modelo Forestal, organización crítica que está buscando alternativas al extractivismo forestal en la zona. [caption id="attachment_152342" align="alignnone" width="1600"] Campesino de sector Tirúa, arranca rebrotes de pino para eliminar ejemplares en su predio[/caption] Tirúa: procesos de recuperación territorial y experiencias contra el monocultivo forestal Gary Hughes pudo visitar la Provincia de Arauco, y la comuna de Tirúa. El territorio mapuche-lavkenche, es parte de las zonas historicas de recuperaciones territoriales en wallmapu. En esta visita pudo conocer recuperaciones territoriales de comunidades mapuche de la zona, además de la militarización que ha terminado con decenas de presos políticos mapuche en los últimos años. La visita se centró en un proceso incipiente en la zona: la vuelta a la agricultura y la ganadería por parte de comunidades que están cuestionando el monocultivo de eucalipto. Hughes visitó diversas experiencias de extracción del eucalipto, para plantar variedades de superalimentos como la quinoa o el amaranto. También, experiencias de sacar monocultivo de eucalipto para plantar especies forrajeras como la avena para ganadería. Y, por último, la eliminación del monocultivo en microcuencas abastecederos de agua. [caption id="attachment_152341" align="alignnone" width="1500"] Plantación de variedades tradicionales de Quinoa en recuperaciones territoriales mapuche de la comuna de Tirúa[/caption] “Lo que yo conocí en Tirúa, son personas que, tras décadas de experiencia con el monocultivo forestal, están reconociendo los impactos negativos en el agua, la agricultura, etc. Realmente se están convirtiendo en expertos en generar alternativas ante el desierto verde que son las plantaciones forestales de monocultivo.” Reconoció Hughes. Cabe destacar que actualmente las experiencias de este tipo son aún marginales en el territorio, pero muestran alternativas ante el monopolio del uso forestal del suelo. [caption id="attachment_152350" align="alignnone" width="1475"] Imagen de fuerzas policiales militarizadas en sector forestal de la comuna de Carahue, Región de la Araucanía[/caption] Posterior a su visita en Tirúa, Hughes visitó la región de Los Ríos, en donde tuvo un encuentro con organizaciones ambientales que cuestionan la carretera costera que afectará el Parque Alerce Costero.  Además, tuvo una instancia para la discusión del proyecto de puerto chino en Corral, el cual supliría la demanda de pellests para el mercado asiatico y profundizaría el extrativismo forestal en la región del Los Ríos. Las conclusiones de la visita internacional Tras más de dos semanas en el país, Hughes expresó su preocupación ante la realidad que viven muchas comunidades que son vecinas del modelo forestal chileno. “Son los impactos acumulativos del modelo forestal los que me dejan con la boca abierta. Porque uno va contando la contaminación tóxica de la celulosa, con la tala rasa, la contaminación del agua y el suelo, la plantación de monocultivos de especies exóticas, la presencia militar y policial de la zona, la crisis habitacional, la extracción de áridos por los caminos, los mega incendios, etc” expresó Hughes. [caption id="attachment_152362" align="alignnone" width="1600"] Gary Hughes con vecinos de San Ramón en zona afectada por incendios forestales, comuna de Quillón[/caption] “Cuando ves estos impactos de forma aislada parecen menores, pero cuando los reúnes y sumas, realmente ves una olla a presión que puede explotar en cualquier momento” agregó el investigador. “Hoy en día las políticas del cambio climático, los bonos de carbono y el capitalismo verde están favoreciendo a las grandes empresas forestales por ser supuestamente sustentables. Empresas como Arauco dicen que son carbono neutrales, pero es muy difícil demostrar esto, porque los datos no son públicos, y las certificaciones forestales como FSC están muy cuestionadas. Entonces, sin datos, esto es solo publicidad. Una visita a Chile muestra muchas contradicciones al respecto” explicó Hughes. “Pretendo sistematizar todos los datos recopilados en mi visita, para mostrar a nivel internacional el verdadero rostro de la industria forestal en Chile” expresó Hughes. Cabe destacar que en el mes de octubre una nueva delegación internacional de la organización Global Justice Ecology Proyect visitará Chile, para seguir recopilando información para denuncias y campañas internacionales.
Estas leyendo

Organizaciones internacionales recogieron evidencias de impacto del monocultivo forestal en el centro-sur de Chile