Producción de alimentos en Lebu Rural

Si bien la actividad agrícola, en la comuna de Lebu, está amenazada por una serie de factores, como: el expansivo modelo forestal, la escasez de agua, la conectividad, acceso de mercado, la falta de personas jóvenes; la producción de alimentos en las diferentes zonas rurales se realiza y se mantiene pese a esta presión adversa. Como sistema socio-ecológico la actividad agrícola se ajusta a la condicionalidad ambiental y las particularidades asociadas a la estacionalidad en el año lo que genera dinámicas y prácticas en la producción de alimentos que se ajustan a esta condición.

Por Lester Chávez Campbell, Nazareno Medel Carillo y Pablo Zúñiga Leal

  La producción de alimentos en las zonas rurales de la comuna es realizada esencialmente por pequeños productores.

“… acá en Lebu grandes productores no hay… acá la mayoría de los productores son pequeños, que trabajan pequeñas superficies… los medianos productores se dedican más a lo que es la ganadería… (Ingeniera Agrónomo, comuna de Lebu)”.

“… para sustentar hay que tener un terreno grande, porque no da el terreno que tenemos para tener más animales…” (Pequeña agricultora, sector Gorgolén).

... ahora tenemos menos terreno y no alcanza para criar animales…es muy chico el espacio… se ha parcelado desde los papás, entonces cada uno tomo su parcela, cada hijo entonces no podemos criar tanto… es muy chico el espacio” (entrevista grupal Curaco).

Estos productores se dedican esencialmente a la producción de papas, de hecho, es el cultivo que ocupa la mayor superficie de la tierra cultivada en la comuna. Alimento que es la base del sistema de rotación de tierras. La producción de este tubérculo es complementada principalmente con leguminosas y trigo.

“… la papa es el cultivo que es la cabecera de rotación de los cultivos acá en la comuna… desde ahí van rotando con algún cereal como el trigo, la avena, praderas y leguminosas…” (Ingeniera Agrónomo, comuna de Lebu).

La temporalidad asociada a la siembra de papa depende si se realiza en loma o vega. Así, para el primer caso la siembra puede iniciarse entre Julio y/o agosto. Para el caso de la vega, la siembra se realiza más tarde en octubre. La cosecha, varía entre diciembre (loma) y febrero-marzo (vega).

“… la papa es mortifica’a la pega, porque usted tiene que ir mejorando la tierra, rastreándola, hasta que este una tierra apta para sembrarla… la cosecha depende si es altura o si es vega… la vega se siembra incluso en octubre y noviembre… el campesino cuando tomó la tempora’a para la siembra no descansa hasta que ve todo su sembrado listo…. (Pequeña agricultora, sector Yeneco).

“… por recomendación no puedes sembrar papa dos años seguidos en el mismo lugar… en el mismo potrero… creo que van rotando cada cuatro años… el agricultor puede tener su terreno dividido en varios potreros, así todos los años tiene papas…” (Ingeniera Agrónomo, comuna de Lebu).

“… ahora como se usan las maquinas, llegan los agricultores de ahora, le rompen la chacra como por ser hoy día con tractor, y si es chica en el día se la dejan lista para sembrar, pero eso no es cultivo. El cultivo es reposa’o, por eso por lo menos nosotros rompíamos la chacra tarde en julio, y sembrábamos en octubre y septiembre. Ahora no, le rompen hoy día y mañana están sembrando…” (Pequeño agricultor, sector Curaco).

Otro alimento base de la producción campesina en Lebu son las leguminosas, esencialmente, las arvejas. Se realiza, desde la rotación desde la siembra de papas, aunque, su cultivo cada vez es menor en masividad, en algunos sectores, como Yeneco, es relevante. .

“… las arvejas se siembra en junio, julio, agosto, aunque ahora ya no llueve tanto… la chacra se rompe, se le pasa la rastra y se desparrama nomas…si saca para vender saca arveja nueva, y si no vende, para la casa no más… hay que esperar que se seque en la mata para cosecharla… se seca y como usted sabe la arrancó y la va amontonando… luego con una pala de madera se va limpiando con el viento y se echa al saco...” (Pequeño agricultor, sector Curico).

“…con la arveja, en febrero, hacemos la trilla de arvejas… nosotros cosechamos, tiene que arrancarse, se emparva, se echa a la carreta a veces lejos y posteriormente se hace un montón y ahí se trilla con los caballos, después ventiarla… es un enorme trabajo y la gente no se da cuenta del trabajo que hay detrás de la arveja…” (Pequeño agricultor, sector Yeneco).

El trigo es un alimento relevante en el campo, sin embargo cada vez se siembra menos. Un elemento esencial de la cosecha de trigo es el hecho que se realizaba en comunión con los vecinos, por la vuelta de mano, sin embargo, esta tradición se está perdiendo y solo se coopera vía sueldo de por medio. De este alimento se obtiene una enorme variedad de sub-productos como el locro, el trigo sancochado, la harina, la harina tostada y café, entre otros.

“… el trigo sembra’o en julo en agosto dependiendo como vaya el clima… la cosecha en enero y febrero son la cosecha de trigo… la cosecha una sola vez al año siempre se guarda pal año…” (Pequeña agricultora, sector Yeneco)

“… el trigo en marzo ya esta cosechado… a las 5 de la mañana estábamos cortando trigo, nos íbamos a cortar y después volvíamos a tomar desayuno… como a las doce o una volvíamos a almorzar, si estábamos lejos nos iban a dejar almuerzo, comíamos y seguíamos cortando… llevábamos agua con harina o si a veces llevamos mote, con agua o miel, pal verano, pal calor…” (Pequeño agricultor, sector Pehuén).

“… limpiar el trigo, pelarlo, echarle un poco de ceniza y refregar, mi abuelita lo hacía con los pies…la ceniza seca… después lo lavaba bien…” (Pequeña Agricultora, sector Curaco).

“… para el locro se lavaba el trigo, bien lavado, después se ponía en una batea y se dejaba ahí, se estilaba y después de eso se hacía fogón y con la callana se empezaba a tostarlos, pero para el locro mi papá lo calentaba un poco no más, y después se molía eso… hay un locro que se hace sin calentar el trigo, pero mi mamá no le tenía mucha confianza porque siempre en los graneros andan bichos, por eso lo lavaba bien lavado y luego lo calentaba un poquito… se molía en el molino, pero se dejaba un poco abierto para que no quedará muy molido… el locro no es tan molido…” (Pequeña agricultora, sector Pehuén).

“… anteriormente si sembraba uno iban todos los vecinos a ayudar, pero eso ya se ha perdido, ya estamos más personal, vivimos en una burbuja cada uno se salva solo… uno echa de menos que antes había comunicación se ayudaban entre vecinos y eso se perdió… ahora se siembra entre familia o hay que pagar…” (Pequeño agricultor, sector Yeneco).

Además de la producción de papas, arvejas y trigo, los pequeños agricultores poseen huertas en sus casas. En ellas, siembran una serie de hortalizas, tomate, zapallo, habas, porotos, etc. La producción de éstos alimentos también se realiza en pequeños invernaderos y/o invernaderos comerciales de 400 metros cuadrados. Éstos alimentos son autoconsumidas y/o vendidas en la ciudad de Lebu.

“…en mi casa hacemos invernadero, sembramos cilantro, zapallo, de todo… vendo acá en Pehuén todo lo que es verdura… no me gusta vender a la gente que viene de Lebu, allá la venden un atao a 500 pesos y a mi me compran a 200 pesos… hay gasto en abono, agua… yo voy a comprar una verdura y esta con químico, mientras que yo aquí siembro con abono natural, y uno se sirve lo natural, más sano…” (Pequeño agricultor, sector Pehuén).

“…antes la tierra se daba vuelta nomas, no se le echaba abono, fertilizante, ni conocíamos el abono, pero ahora ya la cosa cambio, ahora hay que echarle fertilizante… cuando llegamos sembrábamos trigo, papa, avena y huerta, pero con el tiempo las tierras no daba…” (Pequeño agricultor, sector Los Cambuchos).

También en la mayoría de las casas de los pequeños agricultores hay crianza de animales y aves. Entre estos se encuentran; chanchos, corderos, gallinas, gansos y patos. Estos animales son consumidos en diversos contextos, por ejemplo, el chancho es faenado en invierno y su carne se conserva, actualmente en congeladoras, sin embargo, tradicionalmente había sido conservada en manteca y por medio de ahumado; para el caso de los corderos, estos están asociados a la celebración de alguna fecha especial a nivel familiar, por ejemplo, bautizos, cumpleaños, navidad y/o año nuevo.

“… lo que más recuerdo es el San Pedro porque mi papá se llamaba Pedro, se mataban chanchos, se engordaban se sacaban manteca, se engordaban los chanchos por lo menos 6 meses se sacaban tres tarros de grasa… se hacían como Mingacos para matar chanchos de allí se sacaban longaniza, paté, queso de cabeza, prietas, todas esas cosas…” (Pequeña agricultora, sector Gorgolén).

“… el chancho, lo criaba. Compraba un cerdito chiquitito, llegaba yo y le hacía un chiquerito, lo encerraba, le daba afrecho, o la papa gruesa, cocía la papa y estando coci’a la sancochaba y le ponía el afrecho con un poco de sal y se la daba a él y crece… se le daba cascarita y pasto, hay que darle pasto al chancho, le da más sabor a la carne… estando listo lo encierra para faenar y le sigue dando papita con afrechillo, porque eso lo limpia to’o por dentro… así usted se sirve un chancho sin enfermedades, así se sirve una cosa wena… hacíamos longaniza, se hacía arroyado, queso de cabeza… en el chancho todo se reduce a comestible…” (Pequeño agricultor, sector Pehuén).

“… la carne de chancho se conservaba al humo… tenía otra cocina, afuera, to’o al humo, le poníamos un palo grueso y duraba toda la noche y se colgaba… estaba tres a cuatro días… para hacer la longaniza usted busca las partes de las carnes le saca la mejor carne, luego hace tiras, luego tiene un molino, un molinito especial pa’a eso y va a moler, pero antes de moler prepara el aliño y la tripa para hacer la longaniza… la tripa se lava varias veces… y la tendió… y así la junta y tiene to’o listo y empieza a echarle, la llenó y las deja orearse si quiere… a la carne se le hecha comino, hay aliños completos, ajicito si quiere, el ají le da sabor a la longaniza…” (Pequeño agricultor, sector Pehuén).

RECOLECCIÓN

Respecto de la recolección de frutos y hierbas medicinales que se desarrolla a lo largo de los sectores rurales de la comuna de Lebu, varía según la temporalidad la recolección de éstos. Sin embargo, por la pérdida de cobertura de vegetación nativa cada vez se va más lejos a recolectar esencialmente en los faldeos occidentales de la cordillera de Nahuelbuta.

“…antes estaba cerca… ya se están cortando los nativos, y lo que recolectamos crecen donde hay nativo… ahora ya no se ven, porque esta rodea’o en puro eucalipto y pino, y tenemos que ir pa’a alla pa’a Antihuala, pa’a arriba para la cordillera… se trae todo… acá en Lebu queda nada… quieren tener solo piñas y eucaliptus…” (recolector, Pehuén).

La rutina varía según la disponibilidad de lo que se recolecta, no obstante, cada vez son mayores las distancias que tienen que recorrer, lo que implica un mayor desgaste físico por el transporte hasta el hogar.

“…a las nalcas salíamos a las 7 AM, antes llegábamos a las 9:30 hrs, estaba cerquita, nos demorábamos 10 a 15 minutos en llegar a las nalcas… cargamos entre 50 y 80 nalcas en mochila... a la mutilla salíamos a las 9 de la mañana, ahora salimos a las 5 de la mañana porque queda lejos…” (recolector, Pehuén).

Los frutos que se recolectan en la comuna de Lebu, varían según la temporalidad, sin embargo, son los meses de junio y julio en donde actualmente no hay nada que recolectar. Por ello, algunos recolectores, en esta época, obtienen ingresos desde la recolección y secado de hierbas medicinales.

“… son dos meses críticos, junio y julio… no hay nada y lo único que hacemos son las hierbas, pero el tiempo tiene que estar con días bonitos dos a tres días para poder ir a recolectarla…” (recolector, Pehuén).

Equipo Ejecutor Proyecto FONDART

Lester Chávez Campbell

Nazareno Medel Carillo

Pablo Zúñiga Leal

Estas leyendo

Producción de alimentos en Lebu Rural