Puelmapu: a un año de la resitencia mapuche en la patagonia

A UN AÑO DE LA RECUPERACION MAPUCHE EN TIERRAS QUE COMPRO BENETTON

El enclave

La comunidad Santa Rosa cumplirá hoy jueves 14 de Febrero su primer aniversario en tierras reclamadas por la multinacional Benetton. Habrá ceremonias ancestrales y visita de pueblos indígenas de tres provincias, pero también se espera una orden de desalojo.

No eran más de treinta personas. Los de mayor confianza, para que la acción no llegara a oídos policiales ni judiciales. Partieron de madrugada en camionetas y autos viejos, amontonados, decididos. El objetivo, recuperar 535 hectáreas que el mayor terrateniente de Argentina cuidaba con recelo. Herramientas para trabajar la tierra, maderas y chapas para la casa, y alimentos para pocos días formaban parte del viaje. Al mediodía del 14 de febrero de 2007, la comunidad mapuche Santa Rosa Leleque –integrada por ancianos, jóvenes y niños– ya cocinaba su primer guiso comunitario en territorio recuperado. “Ellos insisten en que tienen un papel, escritura le llaman, con eso dicen ser dueños. Nosotros mostramos nuestra sangre originaria, ancestral poseedora del lugar, ésa es nuestra prueba de posesión”, retruca Atilio Curiñanco, referente de la comunidad e iniciador –junto a su esposa Rosa Rúa Nahuelquir– del conflicto entre el pueblo mapuche y los empresarios italianos Carlo y Luciano Benetton, que aún hoy difunden en Europa que en sus estancias australes no hay mapuches. A un año del regreso a su tierra, ya transformado en símbolo de la lucha indígena, la comunidad advierte que resistirá cualquier intento de desalojo y retruca: “El enemigo es grande y poderoso, pero tenemos derechos y los haremos respetar”.

 
 
Por Darío Aranda desde Santa Rosa, Chubut

 

Media mañana en Leleque, mitad de camino entre El Bolsón y Esquel, el sol del verano castiga y el viento calienta el ambiente. La ruta, hacia el norte o el sur, exhibe el mismo paisaje: montañas con restos de nieve, pinos foráneos plantados con criterios de monocultivo y un alambrado prolijo y firme. Todo, a derecha e izquierda, pertenece a la empresa internacional Benetton, que en el sur argentino posee casi un millón de hectáreas, casi cincuenta veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. En el centro de ese país privado, la comunidad Santa Rosa volvió hace un año y aún permanece: “Sólo recuperamos lo que nos pertenecía, aunque la Justicia winka (blanca) esté del lado del poderoso”, resume Atilio, mientras prepara el mate para la visita.
La casilla es de dos ambientes, de poca altura para esquivar al viento, techo de chapa y piso de tierra. La cocina económica (estructuras de hierro que a fuerza de leña hacen de horno, fogón y estufa al mismo tiempo) ocupa un cuarto del comedor. De las paredes cuelgan afiches sobre luchas indígenas y banderas mapuche-tehuelche. Una pequeña ventana mira a la ruta, sólo separada por 30 metros de ripio. Los camiones pasan y tocan bocina, forma de saludo, aprobación y solidaridad. Atilio saca el brazo por la ventana y devuelve la cortesía. Los autos con turistas se detienen, preguntan, algunos apoyan y se quedan para compartir algún mate. Otros, los menos, huyen horrorizados porque pobladores originarios de piel oscura decidieron recuperar tierras que estaban en manos de privados.
 
“Ya hace un año que estamos. Pasaron muchas cosas. Amenazas, frío, necesidades y temores. Pero también la solidaridad de hermanos, mapuches y no mapuches. Sólo queremos trabajar y vivir en armonía con la mapu (tierra). Algunos lo entienden, otros nos quieren echar. El juez amenaza desalojarnos, les dan la razón al dinero del poderoso. Pero no nos iremos”, afirma el hombre de 56 años, gestos adustos, cuatro hijos, diez nietos e inconfundibles rasgos indígenas.
 

Desalojos, juicios y promesas


Volver a las raíces. Dejar la forma de vida winka, lograr la comunión con la tierra y recuperar la historia y la cultura ancestrales. Eran los objetivos de Atilio y Rosa en agosto de 2002, cuando se instalaron en Santa Rosa. Pero sin querer, se enfrentaron a un imperio que posee comercios en 120 países y una facturación anual de 2000 millones de euros. En octubre del mismo año sufrieron un desalojo violento, con destrucción de la casa y huerta incluida, y secuestro de herramientas y animales. Pero el conflicto llegó a tribunales, que justificó el desalojo, y a los medios: una familia mapuche frente a la corporación Benetton, una empresa que hace gala de su preocupación social. Dos juicios, uno civil y otro penal. En el primero fueron absueltos, el segundo decidió que las 535 hectáreas le pertenecían a la empresa. El sustento del fallo, un título de donación de 1896, en el que entonces presidente José Evaristo Uriburu cedió 900 mil hectáreas a diez estancieros ingleses. Parte de esas tierras, entre las que está asentada la comunidad mapuche, fue adquirida por The Argentinean Sou-thern Land Company, luego rebautizada Compañía de Tierras del Sud Argentino, y en 1991 fue traspasada a Edizione Holding Internacional, propiedad de los Benetton.
 
Por pedido de Luciano Benetton, en 2004, Rosa y Atilio dejaron su puelmapu (pueblo mapuche) para llegarse hasta Roma, donde está una de las sedes operativas de la empresa. Luego de horas de discusión prometió donar al Estado argentino 2500 hectáreas para que éste restituyera al matrimonio la tierra donde vivir. “Primero habló de donación de tierras. Le aclaramos que así no era. Que nadie puede donar lo que no es de él. Que tenía que ser restitución o devolución. Entonces propuso que donaría al Estado argentino y que éste podría restituir las tierras”, explicaba Atilio Curiñanco a la vuelta del viaje por Europa. En la reunión, el matrimonio remarcó otro punto: que el Museo Leleque –emprendimiento turístico construido por Benetton a sólo siete kilómetros de la comunidad– era una ofensa a los pueblos originarios porque allí se niega la preexistencia mapuche y se pregona la idea que los indígenas ya no existen.
 
En 2005, la provincia de Chubut dictaminó que las 2500 hectáreas cedidas por Benetton eran improductivas y rechazó la donación. “Lo de Benetton fue una trampa”, había afirmado Atilio. Al mismo tiempo, advertían que en esas tierras ya vivían comunidades ancestrales y campesinos, y explicaban que de ningún modo entrarían en conflicto con ellos.
 
Benetton nunca volvió a hablar del tema. En Italia fue blanco, él y sus comercios, de continuos escraches por su actitud hacia los pueblos indígenas. Luciano Benetton siempre mantuvo el mismo discurso: que compró las estancias de buena fe y que en sus tierras no había mapuches.
 

Recuperar las raíces


“Tengo 56 años. Trabajé en más de quince empresas. Siempre me explotaron”, resume su currículum Atilio, hombre hosco, de estatura media. Piensa cada frase, mezcla de timidez y recelo. En cinco años de conflicto, a fuerza de entrevistas, reuniones y proclamas, ha mejorado el discurso, se lo nota más seguro y con una mirada más global de la realidad indígena. Fortaleció lazos con la identidad mapuche y se siente parte de un proceso histórico complejo. “Desde chiquitos nos discriminan. Un solo ejemplo le cuento: en la escuela nunca nos dejaban hablar nuestro idioma, era mala palabra hablarlo. Todo el tiempo nos quieren arrancan nuestra propia cultura”.
 
Atilio llegó hasta séptimo grado. Después padeció la regla del pobre: dejar los estudios para trabajar y aportar en la mesa familiar. Conoció todos los oficios, peón en los más diversas ocupaciones, rurales y de las otras. Siempre a destajo, jornales de 16 horas, hacer caminos, construir gasoductos, levantar casas ajenas; siempre arrastrando la familia de un lado a otro, el padecer del trabajador golondrina. Luego del desalojo de 2002, el juicio y las promesas incumplidas, las heridas fueron profundas, pero la decisión inalterable: volver a las raíces, a la forma de vida tan postergada, al lote del paraje Santa Rosa. Allí había jugado medio siglo atrás, donde habían vivido sus ancestros, donde nadie hacía uso de esa tierra tan inhóspita como sagrada. Junto a la Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, referente de las luchas indígenas de Chubut, volvieron el 14 de febrero pasado. “Nuestra cultura nos pide volver a las raíces. La relación con la mapu (tierra) puede desaparecer un tiempo, pero siempre está en nosotros, es lo más fuerte que tenemos”, explica con paciencia docente.
 
El mismo día de la recuperación, los abogados de Benetton presentaron otra denuncia en su contra. La causa recayó en el juez Claudio Alejandro Petri, conocido en la provincia por sus fallos ajustados a derecho, esquivo a las presiones de las empresas, grandes propietarios y el poder político. Quizá por esos antecedentes, Benetton recusó al juez (en Chubut se puede impugnar sin causa a un magistrado, sin necesidad de presentar motivo alguno) y la causa pasó a manos de Omar Magallanes, del juzgado a cargo de ejecución de pagarés, cheques y sucesiones. En los tribunales de Esquel admiten la falta de competencia del tribunal y resaltan el desconocimiento del derecho indígena.
 
Sin embargo, en otoño pasado, Magallanes prohibió que la comunidad realizara algún cambio en el predio. Impidió cualquier mejora, hasta rechazó que cortaran leña e hicieran fuego, en pleno invierno patagónico. En asamblea, la comunidad Santa Rosa decidió no obedecer la medida judicial. “Hacer caso al juez era dejarnos morir”, resumieron. Hicieron fuego para cocinar y menguar el frío, corrales para los animales y una huerta para autoconsumo.
 
Atilio recuerda la prohibición y se indigna. Deja el mate en el piso e invita a recorrer las mejoras, el trabajo de todo un año: sembró papa, cebolla, lechuga, arveja, zapallo y hasta choclo. Con retazos de plásticos viejos construyó un pequeño invernadero donde crecen tomates, acelga y orégano. Cuenta que dos veces se lo destruyó el viento, pero volvió a levantarlo. Se muestra orgulloso del trabajo de meses, señala los árboles frutales que comienzan a crecer y los álamos que prometen sombra y resguardo en pocos años.
 
El lunes 28 de enero, el juez Magallanes volvió a la carga. Ordenó una constatación de los cambios. Funcionarios judiciales llegaron hasta Santa Rosa y anotaron todas las mejoras. Lo que para la comunidad son logros, para la Justicia significan delitos. La próxima semana, el juez recibirá a los abogados de las partes, y Benetton (o el fiscal) podría pedir el inicio de una causa penal por “desobediencia”, al haber realizado trabajos en el inmueble, y también podrán solicitar el desalojo. Atilio, Rosa y los treinta integrantes de la comunidad explican que lo hicieron por razones de extrema necesidad. “No nos vamos a dejar morir y no vamos a dejar nuestra tierra”, repite Atilio con voz firme, pero inquieto por lo que pueda pasar.
 
El jueves próximo, 14 de febrero, en Santa Rosa de Leleque habrá una rogativa (ceremonia espiritual). Se conmemorará el primer aniversario de la recuperación, se agradecerá a la mapu por los doce meses en el lugar y se le pedirá fuerzas para seguir adelante. Participarán comunidades originarias de Chubut, Neuquén y Río Negro. Los pueblos mapuche y tehuelche dirán presente, darán su apoyo y confirmarán su asistencia ante cualquier intento de desalojo. A pocos metros de allí, el Museo Leleque, de Benetton, seguirá negando la existencia de los mapuches.
----------------------------------------------------------------------
 

UN AÑO DE LA SEGUNDA RECUPERACION


Los mapuches de Santa Rosa Leleke festejan con un festival

 

Estarán Rubén Patagonia y Wechekeche ñi Trawün, entre otros artistas. El jueves se cumple el primer aniversario de un hecho que tiene trascendencia nacional e internacional. "Benetton no da señales de vida", aseveran los mapuches.

 

 

Por Adrian Moyano

 

 

Con la participación de varias agrupaciones y solistas, la comunidad mapuche Santa Rosa Leleke celebrará el primer aniversario de su recuperación territorial, que tendrá lugar el próximo jueves. Los organizadores anunciaron la presencia de Rubén Patagonia y de Wechekeche ñi Trawün, agrupación que con base en Santiago, fusiona la música tradicional mapuche con otros ritmos. El evento dará comienzo a las 18 en el predio de la propia comunidad, 70 kilómetros al Sur de El Bolsón.
 
       Anticipó festejos y compartió sensaciones Rosa Nahuelquir, una de las integrantes de la renovada comunidad. Como se recordará, en su momento se le prohibió a los mapuches hacer fuego sobre las tierras que para el Gobierno de Chubut, pertenecen a la corporación italiana Benetton. Para fiscalizar esa disposición, la comunidad es objeto de persistentes inspecciones. "Seguimos en la misma, con las mismas inspecciones. Hará unos 15 días, aproximadamente, nuevamente vino una inspección para que no hagamos nada. Pero nosotros ya sembramos, hicimos fuego, colocamos una tranquera y el acceso al lugar. Para ellos es una rebeldía lo que nosotros estamos haciendo en la comunidad, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados, sin hacer nada. Así que bueno, lo que nosotros estábamos pensando hacer en el lugar, es lo que estamos llevando a cabo ahora, aunque la Justicia diga que nosotros somos rebeldes y todo lo que quiera decir. Ahí estamos".
 
       En realidad, la familia Curiñanco Nahuelquier había "recuperado" el campo en cuestión en septiembre de 2002, pero 15 días después fue desalojada porque la Compañía de Tierras del Sur Argentino, una empresa del grupo Benetton, considera suyas las hectáreas en disputa. En consecuencia, la comunidad simplemente retomó las tareas que quedaron truncas entonces. "Exactamente, porque todo lo que teníamos proyectado en aquel momento y lo que teníamos hecho, hoy estamos nuevamente recuperándolo".
 
       Según la mujer, "ni Benetton ni el Gobierno dan señales de vida. Para ellos, no existimos. Pero es todo muy contradictorio, porque por una parte la provincia nos reconoció como comunidad mapuche y nos entregó la personería jurídica. Por otro lado, la Justicia de Esquel no nos quiere reconocer, dice que no somos mapuches y que acá no hay ninguna comunidad, así que no sabemos qué es lo que quieren. Bueno, en realidad tenemos muy claro que quieren: que nos vayamos de acá lo más rápido posible... Pero en la parte de la Justicia, se tiran la pelota entre ellos y no se entienden ni ellos mismos. El INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) tampoco apareció para nada, ni siquiera para ver el lugar".
 
 
Compañía
 
       Entonces, habrá fiesta pasado mañana en Leleque. "El 14 vamos a comenzar con nuestra ceremonia de siempre, haciendo ngellipün y después, a las 18 se va a empezar un festival cultural, así que está invitada la gente de Bariloche que se pueda acercar al lugar. Vamos a estar esperándoles, como siempre". Además de Patagonia y los mapuches de Santiago, actuarán Los Mahuidanche, más el trío Glenda, Alberto y Mario.
 
       En la víspera, la comunidad distribuyó un comunicado, en cuyos párrafos más salientes señala: "el día 14 de febrero se cumple un año de recuperación, lucha y resistencia del lof (comunidad) Santa Rosa Leleke. Cada día que pasa nos sentimos acompañados por nuestros pu peñi, pu lamngien (hermanos y hermanas) y por la sociedad en general, que hoy está tomando conciencia de esta lucha que lleva el pueblo mapuche". Agrega que "junto con los newenes (fuerzas) de nuestros ancestros y con las montañas nevadas que cada día vemos al amanecer, con aquel sol que nos alumbra y nos da calor y fortaleza, nosotros nos consideramos sucesores de quienes lucharon en búsqueda de nuestros derechos y reconocimiento como pueblo. Hoy, al cumplir un año de resistencia, reafirmamos nuestro derecho a diseñar nuestro propio futuro y a rescribir nuestras historias. Hace un año, hemos retornado a Santa Rosa para que nuestra acción pueda servir como fuente de inspiración, como espacio de participación para quienes revalorizamos la diversidad cultural y para volver a ser lo que somos: mapuche, gente de la tierra".
 
       Los protagonistas de la recuperación, que goza de repercusión internacional, se sienten muy acompañados por sectores de las localidades vecinas. "Nosotros no nos podemos quejar, porque la compañía de toda la gente de la zona nos ayuda a reforzar más esta lucha que llevamos", explicó Rosa. "Así que estamos bien con la gente de Epuyén, de El Bolsón, de El Maitén y también con la gente de Bariloche. Tenemos mucho apoyo de la sociedad, así que eso nos llena de confianza y de fuerza".
--------------------------------------------------------------------
 
"Este es el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra..."
 
 
El 14 de Febrero se cumple un año de la recuperación de lote Santa Rosa, en Leleque, Chubut

 

Dicho predio se encuentra en conflicto desde el 2002, cuando la familia Curiñanco-Nahuelquir recuperó 535 hectáreas, meses más tarde fue desalojada del lugar por una denuncia de los apoderados Compañía de Tierras Sud Argentino SA (CTSA), propiedad del multimillonario Luciano Benetton. Con el paso del tiempo el predio se fue transformando en un símbolo de la lucha por la recuperación del territorio y la identidad del pueblo Mapuche.

 

 

Por Javier Astrada

 


Conversamos con Rosa Nahuelquir y Atilio Curriñanco a un año del regreso al territorio ancestral.

 

A.C.:“Fue un año duro, sumado al resto de tiempo que venimos emprendiendo esta lucha, pero a pesar de ser tan duro, de distintas maneras hemos llegando a cumplir un año aquí. De esta manera, nosotros estamos demostrando a nuestra gente que lo que aspiramos no es por casualidad, no es por las dudas sino que estamos frente a una lucha clara. También tenemos que poner en manifiesto, el apoyo de la sociedad en general de la cual sentimos mucho afecto y con todo el acercamiento de toda la gente, por eso es oportuno este 14 de febrero invitarlos y estar compartiendo un momento que debe ser histórico, digo histórico porque esto ha tenido mucha repercusión, se ha tornado un caso muy importante. No porque nosotros seamos los actores sino porque se está haciendo frente a un multimillonario, muchas veces pensamos que es un imperio…”

“Pero jamás vamos a dejar de pensar, que nosotros también tenemos nuestro poder, aquel poder que decían los abuelos y nunca hablaron del poder económico sino que hablaban del poder de la naturaleza, el cual a nosotros nos ha despertado muchísimo y sentimos que ahora tenemos que poner en la mesa aquella información, que son nuestros newenes que día a día están rondando…

Tenemos que hacer valer lo que en realidad somos, la sangre del aquel primitivo habitante, la sangre del indio es la que tenemos que hacer valer, por eso nuestras aspiraciones siempre van a estar siempre en ese camino, en el camino que nos ha tocado transitar.Y también tenemos que seguir descubriendo cosas aparte de todo lo que hemos descubierto, y seguir encontrando cosas para seguir aprendiendo…

Y bueno, es este el camino que nos habrá designado nuestra madre tierra y nos sentimos muy bien al haber vuelto al territorio”.

R.N: “A pesar de que la justicia nos sigue azotando, porque de alguna manera es eso lo que sentimos, porque por un lado nos reconocen dándonos la personería jurídica, nos reconocen como una comunidad, que somos mapuche pero por otro lado dice la justicia que somos mapuches pero visitantes que no somos de acá que venimos de Chile, no nos quieren reconocer que somos los que habitamos. Esta lucha que llevamos con la justicia la llevamos desde principio y seguimos esperando el reconocimiento del gobierno nacional… Que nos reconozca nuestro derecho, eso lo seguimos esperando hasta ahora y sin respuesta. Y al cumplir un año de ésta, la segunda recuperación, nos sentimos bien porque estamos acompañados por mucha gente mapuche y no mapuche, por la sociedad en general y día tras día sentimos eso y también vamos aprendiendo lo que es esta lucha en este lugar. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos vamos aprendiendo cada día lo que es la verdadera lucha de poner el hombro, de poner el cuerpo, es algo que estamos aprendiendo y que ojalá que esta lucha que llevamos nosotros adelante sea para bien de muchos, que sea un ejemplo que sea valorado por los demás, que también están luchando de otra forma para que cada día podamos tener mucha más fuerza para derrotar aquel enemigo que tenemos en común. Y que cada día podamos pensar y reflexionar, acá en la recuperación de Santa Rosa hemos hecho mucho a pesar de que la justicia nos pone trabas, parece que quisieran que estemos sin hacer nada que estemos acá sentados nomás, pero nosotros no venimos a estar sin hacer nada sino que venimos a demostrar la dignidad que tenemos, de trabajar la tierra, de sostenernos económicamente nosotros y demostrarle a la justicia y a los gobiernos que se puede vivir… de lo que uno trabaja y a eso hemos venido.

Hemos sembrado papas, habas, arvejas, lechuga , cebollas , tomate y muchas más cosas; hicimos canales de riego, tenemos algunos animales, levantamos nuestra Ruka (casa) y también seguimos levantando un Centro Comunitario. Ese es un objetivo grande que tenemos de terminar, el centro comunitario para poder seguir mostrando nuestra cultura, ese es un de los deseos que tenemos hasta ahora: mostrar, pienso que en algún momento lo vamos a terminar y van a poder venir todos aquellos que hacen su artesanía, su tejido lo podrán presentar en la comunidad mapuche Santa Rosa, eso es algo que creo que también van a resaltar.

 

 

¿Y qué ha sido los más duro de este año?

A.C.: Y el invierno ha sido duro, nos tocó un invierno con mucha nieve mucho frío, mucha helada

 

 

Cuando pasa la gente y se para, observé que le transmiten mucha fuerza.

R.N.:
Si muchas veces pasa gente, nos dice que a ellos les gustaría hacer lo que estamos haciendo nosotros acá, pero que le falta el coraje, dicen. Pero hay mucha gente que nos dice que se siente orgullosa de lo que estamos haciendo; este conflicto es muy duro pero todavía lo llevamos adelante .

 

A.C.: Nos desean mucha suerte, nos desean fuerza y eso nos da mucho aliento para seguir adelante .

 

 

Ya van por la segunda recuperación, me imagino que nunca nada es igual.

R.N.:
El pensamiento que tuvimos la primera vez a recuperar el lugar, hasta el día de hoy seguimos teniendo ese pensamiento; fue más que nada de venir recuperar el lugar, de venir a trabajar y sostenernos nosotros mismos, sin depender ni del gobierno, ni de un Plan Trabajar, que muchas veces nos ofrecieron. Nosotros no queríamos eso, queríamos venir y salir adelante con nuestro propio esfuerzo. Ese es el pensamiento de aquella vez, que lo seguimos sosteniendo, pero ahora nos sentimos más acompañados con la sociedad y algunos medios, que tienen la voluntad de hacer conocer estas noticias, y eso es muy bueno porque es una forma de tener acceso a que se pueda conocer lo que estamos haciendo.

 

 

Dentro de los pueblos originarios la parte espiritual tiene mucha importancia, ¿también están trabajando en ese sentido?

R.N.: El 14 que se cumple un año, vamos hacer una rogativa. Al principio habíamos pensado hacerlo más entre nosotros, pero como sabemos que va a venir mucha gente, pensamos que participen todos los que tengan el deseo de hacerlo. A cumplir un año, no íbamos hacer un baile o comer un asado ya que estamos luchando también por nuestra cultura, estamos luchando por aprender cada vez más, es así que para el 20, 21 y 22 de Marzo vamos a hacer un camaruco, que es algo que es parte de nuestra cultura y tal vez sea la base principal para seguir para adelante, para mí es algo muy importe. Esto nos va a dar mucha más fuerza para seguir para adelante.

A.C.: El hecho de haber recuperado territorio también tiene muchísimo que ver con esto que hemos deseado de estar junto a nuestra gente en distintas ceremonias y la recuperación tiene muchísimos que ver, porque aquí podemos desarrollar distintas actividades que hacen a la cultura mapuche tal cual lo hacían los abuelos y nuestra mapu también va estar contenta y acompañada, y nosotros creemos que le estamos devolviendo algo que nos está dando. Quizás no estemos tan preparados pero tenemos toda nuestra voluntad. No tenemos que dudar de hacer la cosas cuando lo deseamos. Siempre decimos que aunque parezca que estamos solos no es así y la voluntad de la mapu y los newenes nos están dando mucha claridad, nos están ayudando a desahogarnos de tantas cosas que quisimos decir.

-----------------------------------------------------------------------

 

Comunidad Mapuche Santa Rosa
Leleke- Cushamen
Provincia de Chubut, Patagonia
Febrero 2008
 
A los pu peñi pu lamuen,
Alos compañeros y compañeras no mapuche
A las organizaciones y amigos del pueblo mapuche
 
     El dia 14 de febrero se cumple un año de recuperación, lucha y resistencia del Lof Santa Rosa Leleke; cada dia que pasa nos sentimos acompañados por nuestros pu peñi  pu lamngien y por la sociedad en general que hoy esta tomando conciencia de esta lucha que lleva el pueblo mapuche.
 
     Junto con los newenes de nuestros ancestros y con las montañas nevadas que cada dia vemos al amanecer, con aquel sol que nos alumbra, nos da calor y fortaleza,  nosotros nos consideramos sucesores de quienes lucharon en búsqueda de nuestros derechos y reconocimiento como pueblo.
 
    Hoy al cumplir un año de resistencia reafirmamos nuestro derecho a diseñar nuestro propio futuro y a reescribir nuestras historias,  hace un año hemos retornado a Santa Rosa para que nuestra acción pueda servir como fuente de inspiración, como espacio de participación para quienes revalorizamos la diversidad cultural y  para volver a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra.
 
     Convocamos a los pu lamngien, pu peñi, compañeros y compañeras y a todos los que quieran solidarizarse y acompañarnos el dia 14 de febrero a partir de las 18 hs. A una peña solidaria, a realizarse en el predio de la comunidad ubicado a 90 Km . de Eskel y a 70 km . de El Bolsón.
 
Actuaran:
-  Los Vecinos de Silveria
-  Los Mahuidanche
-  Glenda, Alberto y Mario
-  Ruben Patagonia
-  Wechekeche ñi trauwn
 
POR LA VERDAD HISTORICA
POR TERRITORIO, CULTURA, JUSTICIA Y LIBERTAD
MARICHI WEU! MARICHI WEU!
 
 
Para mayor información comunicarse con los tel:
 Paula : 02945-15402831
 Gisella : 02945-15401496
 Alberto : 02945-02945-15414405
------------------------------------------------------------------------
 

El Consejo Asesor Indigena convoca a un trawun en Laguna El Unco

COMUNICADO PRENSA - 12/02/2008

El CAI (Consejo A. Indígena) hace saber a los peñi y lamngen de nuestro pueblo que los integrantes de esta organización realizaremos un Trawun en Laguna El Unco los días 16 y 17 de este mes en el territorio recientemente recuperado por el Lof Lleiful-Cayumil, dentro de la meseta Zunguncura.

El Trawun es la forma ancestral de nuestro pueblo de tomar decisiones, es el espacio para unificar nuestros pensamientos y es el lugar en que recuperamos nuestro Newen (fuerza) para continuar luchando. En laguna El Unco encontraremos todo esto junto a la alegría de conocer peñi y lamnguen del que estamos separados por muchas distancias y el reencuentro con otros que hace más de 20 años tomamos la decisión de luchar por nuestros derechos.

Contaremos las novedades que hay a lo largo y a lo ancho de nuestro Wall Mapu, lo que nos permitirá ver cómo actúan los estados argentinos y chileno cuando tienen que responder a las demandas que les hacemos como pueblo.

Somos concientes que la situación se hace más difícil ante la política de “doble discurso” de los gobiernos, pero con una clara negación de nuestra existencia al que anteponemos nuestra determinación de seguir siendo pueblo Mapuche.

¡¡¡ MARCHI WEU!!!

¡¡¡ MARCHI WEU!!!


C A.I (CONSEJO. A. INDIGENA)
Puel Mapu - Argentina

---------------------------------------------------------------------

 

Encuentro de comunidades Mapuche en Sierra Grande

 

SIERRA GRANDE (ASG).- Varios temas serán analizados puntillosamente el fin de semana en un encuentro que reunirá a la juventud de las comunidades originarias de la región.


 
Se trata de una reunión que organiza el grupo juvenil denominado Folil Weche - que depende la a comunidad mapuche Kintul Folil de Sierra Grande.
El encuentro se realizará durante 3 días en el gimnasio del club Vuta Mahuida y allí se abordarán varios temas relacionados específicamente a la cultura aborigen que prevalece en esta zona.
 
El vienes desde la 14 horas se realizará una charla sobre la Cosmovisión Mapuche, luego se abordará la temática Derecho Indígena y al cierre de la jornada se proyectará el audiovisual "Mapuche: nación que vuelve", según detalló a "Río Negro" Ricardo Aillapi miembro de la comunidad aborigen.
El sábado por la mañana bien temprano en el rewe que tiene la comunidad al pie de las sierras, se realizará una ceremonia denominada Nguillipum, inmediatamente se escuchará la experiencia de vida de ancianos mapuches y también experiencias de jóvenes mapuches. Ese día se abordarán temas como la Vestimenta, Identidad, Discriminación, Autoestima, Salud y Procesos de Organización. El domingo serán las conclusiones.

--------------------------------------------------------------------------

Petróleo, balas y golpes para indígenas de Neuquén

Petrolera Piedra del Aguila utilizó guardias armados para ingresar en territorio ancestral


 
 

Grupos de choque, golpes y disparos parecen ser la nueva estrategia de empresas para ingresar en territorios indígenas en Neuquén, según denuncian las comunidades mapuches. La nueva modalidad se muestra desde hace un mes con extrema violencia en la localidad de Picún Leufú, a 140 kilómetros al sur de la capital provincial, donde la petrolera Piedra del Aguila ingresó por la fuerza en territorio ancestral, atacó a miembros de la comunidad y contrató a 40 personas que, bajo el rótulo de supuestos desocupados, reprimieron a las familias indígenas, mataron casi un centenar de animales, incendiaron dos viviendas y un vehículo, y sostienen un proceso de desgaste para expulsar a la comunidad del lugar donde siempre vivió. “El anterior gobierno (de Jorge Sobisch) y el actual (de Jorge Sapag) están del lado de la empresa, son sus cómplices”, denunció Juan Carlos Curruhuinca, lonko de la comunidad Wentru Trawel Leufú (Hombres del Río Reunidos, en lengua originaria). Leyes provinciales y nacionales legislan que la explotación de los recursos naturales en tierras indígenas debe contar con la aprobación de las comunidades afectadas.

 

 

Por Darío Aranda - Diario Página/12

 

 

En enero de 2007, el gobierno de Jorge Sobisch otorgó a la petrolera Piedra del Aguila la concesión de 2000 hectáreas en la región de Picún Leufú, un pueblo de dos mil habitantes, a 60 kilómetros de El Chocón. En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufú, integrada por 42 personas. En marzo último, la empresa llegó hasta el lugar y reclamó la tierra como propia, pero la comunidad le prohibió el ingreso. En julio volvieron y ofrecieron dinero para obtener permisos de exploración y extracción. “La actividad petrolera es opuesta a nuestra forma de vida. No autorizamos”, fue la respuesta unánime.
 
A los quince días, la táctica mutó. La empresa publicó una solicitada donde culpaba a la comunidad por la paralización de las obras, el retraso de inversiones y, sobre todo, la responsabilizó por la pérdida de supuestos puestos de trabajo para el pueblo. El intendente local, Facundo Suárez, cargó contra los mapuches. Igual actitud tomó el Concejo Deliberante. En un colectivo de la petrolera trasladaron a 40 personas que, argumentando ser desocupados, ingresaron en la comunidad, contaminaron pozos de agua, realizaron disparos al aire y comenzaron a oficiar de policía privada para que la petrolera comenzara con sus trabajos.
 
Luego sobrevino el incendio de dos casas y un auto de la comunidad, y una fuerte campaña local y provincial para responsabilizar a los mapuches por trabar supuestas inversiones petroleras. “Estamos atrapados, casi no podemos salir de nuestras parcelas, y en el pueblo nos golpean los guardias armados de la petrolera, nos amenazan de muerte. Están dentro de nuestra tierra, con sus casillas y matones que se hacen pasar por desocupados, nos han carneado casi cien chivas. Petrolera, gobernación, jueces y policías hicieron una alianza para repartirse nuestro territorio, no respetan nuestros derechos”, denunció desesperado el lonko Juan Carlos Curruhuinca.
A mediados de enero, los medios provinciales difundieron un sorpresivo acuerdo entre las partes. Pero al día siguiente, la comunidad denunció que el intendente de Picún Leufú, Facundo Suárez; el ministro de Gobierno, Jorge Tobares; y el representante de la empresa, Santiago Gastaldi, montaron una reunión donde, bajo presión y sin permitirles leer el acta, los obligaron a firmar. “Es una muestra del manejo mafioso que tienen”, afirmó el lonko.
 
El ministro de Gobierno, Educación y Cultura de Neuquén, Jorge Tobares, no respondió los llamados de este diario. La empresa Piedra del Aguila cuenta con un solo celular de contacto, a nombre de Gabriel Obrador, supuesto presidente del directorio, pero no responde los llamados. En los sitios especializados en la actividad petrolera, sólo se señala que Piedra del Aguila fue fundada en octubre de 2006 (sólo dos meses antes de que el gobierno de Jorge Sobisch le diera la concesión en Picún Leufú), opera sólo en Neuquén y la publicidad corporativa se ufana de poseer “uno de los mejores equipos de trabajo de exploración”. También remarca que se caracteriza “por su eficiencia y agilidad en sus operaciones”.
 
La Iglesia local, a través de los curas de Zapala y Las Coloradas, exigió al Gobierno que “reconozca el derecho territorial mapuche. Y, ante el reiterado enfrentamiento con supuestos desocupados, nos preguntamos si estas personas realmente responden a decisiones e intereses propios o más bien son financiados y mantenidos para quebrar la resistencia de la comunidad mapuche”.
 
Las comunidades de Neuquén se encuentran en alerta ante el accionar de propietarios particulares y empresas que contratan grupos de choque (a través de punteros políticos y sindicatos) para amedrentar a campesinos e indígenas. En noviembre pasado, en Villa La Angostura, guardias privados y una familia con tres décadas de posesión cruzaron disparos. A la semana siguiente, el ex policía neuquino Rubén Aguilar reconoció que lo habían contratado para “destruir todo” y se quejó porque no le pagaron. También reconoció que la patota armada estaba conformado por sindicalistas mercantiles de Bariloche.
En junio de 2007, la petrolera estadounidense Apache Corporation llevó a juicio a la comunidad Lonko Puran, ubicada a 30 kilómetros de Cutral-Có, porque ésta no le permitió ingresar en territorio ancestral. Durante años, hubo amenazas e intentos de la empresa (en ese momento llamado Pionner) de ingresar por la fuerza. En la sentencia, el tribunal neuquino falló en favor de los mapuches, e indirectamente, estableció que esa explotación debe ser negociada con los habitantes ancestrales de esa tierra.
 
El artículo 75 de la Constitución Nacional, el artículo 53 de la Constitución de Neuquén y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (pacto internacional que Argentina suscribió) legislan sobre el reconocimiento de los territorios comunitarios y remarcan la obligación de “asegurar la participación indígena en la gestión de sus recursos naturales”. A pesar de las tres normas, la jueza neuquina Graciela Blanco rechazó un amparo de la comunidad de Picún Leufú y autoriza a la petrolera Piedra del Aguila a ingresar en territorio indígena.
---------------------------------------------------------------------
 
"Los mapuche y Villa Pehuenia"
 
 
En relación con la información publicada sobre la "usurpación de lotes en Villa Pehuenia", en la cual se les dio la palabra a los supuestos damnificados, quiero esgrimir algunos conceptos para arribar así a una opinión y quizá poder elaborar también una conclusión, si fuera posible.
 
 
Valeria Anahí Neculqueo Quintrileo
 
 
En cuanto a la comunidad y a que -y cito textualmente- "los mapuches violentaron los candados del portón de acceso y se instalaron con sus animales", puedo objetar que eso en ninguna medida sucedió.
Eso de que los animales causaron daños irreparables es una falacia total y absoluta. ¿Por qué? Porque nosotros somos un pueblo originario, conocemos muy bien la importancia que tiene el medio ambiente y sabemos que los agentes externos -llámense usurpadores, pagadores de cánones, realizadores de acuerdos de dudosa ética y moral, sin participación de las comunidades originarias; en este caso, la comunidad Puel- son los principales violentadores del bosque nativo, abriendo caminos y arrasando lo que encuentran a su paso.
Hace más de 100 años que la familia Puel habita allí. Nuestra recordada ñaña Juanita Puel comenzó a trabajar la tierra a raíz de que su familia, residente en el lugar 100 años antes del acontecimiento que estoy relatando, tenía sus animales en hermosos pastizales de los cuales hoy poco queda debido a la tala indiscriminada de vegetación nativa, a la construcción de cabañas, la apertura de caminos para desafíos 4x4 y posteriores plantaciones de vegetación foránea.
 
En la foto puede observarse cómo el entrevistado violentó un pewen milenario para abrir caminos dentro del predio que usurpó con la ayuda de jueces de Paz, familiares y, como si él hubiera sido director de bosques por entonces, ¿se quedó con la tierra? Todo esto ocurrió sobre un sitio sagrado para nosotros: allí están enterrados dos abuelos de la comunidad Puel.
 
¿Necesitamos demostrar más pertenencia a ese territorio que esto? Miles de turistas han pasado por el camping Keculafken cada verano, haciéndose eco de la cruda realidad que padece la comunidad cada invierno, la falta de lugar para que los animales pastoreen -esto es, para que coman-. Ese complejo de cabañas, que ocupa hectáreas pertenecientes a la comunidad Puel, llegó mucho tiempo después, cuando entre "autoridades provinciales y/o nacionales" decidieron repartirse esa tierra a diestra y siniestra, total sólo había un par de indios que se cansarían y a la larga dejarían el lugar. Pero esas familias tienen el newen que todos los mapuches tenemos y se organizaron. Y vale decir que lo que esa comunidad quiere no es adueñarse de las tierras, porque para nosotros el hombre no es dueño de las tierras, no hay relación de señorío como en el derecho real, sino para formar un equilibrio que permita la existencia de todos los componentes del "Wallmapu".
 
La comunidad Puel es ancestralmente habitante de esas tierras, parte de ese medio ambiente. No me voy a meter en cuestiones jurídicas pudiendo hacerlo, porque mi profesión me lo permite; sólo hablaré de lo que como mujer mapuche me cansa y duele escuchar: ya basta de tratar a mis hermanos como usurpadores de una tierra que ancestralmente habitan y de justificar esos dichos aduciendo el pago de cánones. Ya basta de mentiras.
 
Valeria Anahí Neculqueo Quintrileo
DNI 26.935.791
Neuquén
---------------------------------------------------------------------
 
Comunidad Motoco Cárdenas - Estado Río Azul - La Pasarella - Lago Puelo / Por FM ALAS -
 

Lago Puelo, 8 de febrero del 2008.

A SECRETARÍA DE SALUD PCIA DE CHUBUT

A HOSPITAL RURAL LAGO PUELO

A HOSPITAL ZONAL ESQUEL

A DIRECCIÓN DE TURISMO LAGO PUELO

A DIRECCIÓN DE TURISMO PCIA DEL CHUBUT

A DIRECCIÓN DE AGUAS PCIA DE CHUBUT

A COMITÉ DE CUENCA RIO NEGRO- CHUBUT

A MUNICIPALIDAD LAGO PUELO

A MUNICIPALIDAD EL BOLSON

A LA DIRECCION DE ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES

AL DIRECTOR DEL PARQUE NACIONAL LAGO PUELO

A DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS

Los abajo firmantes, todas organizaciones con presencia y actividad en la Comarca Andina del Paralelo 42, manifestamos por la presente nuestra más honda preocupación respecto del estado en que se encuentra el Río Azul, dado que según información recientemente divulgada en un juicio que se tramita ante los Tribunales de Esquel, estaría contaminado en el tramo de de lo que se conoce como La Pasarella.

Según lo afirmado por el médico jubilado Oscar Fattorini, ex Director del Htal de El Bolsón, en el Expediente judicial “Oscar Fattorini c. Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas s/Sumario”, Nro. 337/07, basándose en un informe del Hospital Zonal de Esquel que dice “BACTERIOLOGICAMENTE NO APTAS”, las aguas del Río Azul no podrían usarse para su ingestión –beberla, cocer o lavar alimentos- ni para la higiene personal ni de la vivienda. Según afirma el médico, tampoco lo serían para consumo animal ni para el riego de vegetales.

Nuestra comunidad ha tomado conocimiento de tales afirmaciones a raíz de tomar conocimiento público del expediente correspondiente al conflicto que mantiene con la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas, en el territorio vecino al mismo, generando el consiguiente estado de sobresalto e inquietud en familias, organizaciones y proveedores de servicios turísticos.

Creemos imprescindible que los entes oficiales intervengan e informen debidamente a la población acerca de ello, confirmando o rechazando tales afirmaciones y explicándonos a los numerosos vecinos, comerciantes y entidades públicas y privadas y porqué no, a los turistas que en plena temporada visitan la Comarca del Paralelo 42, acerca de la peligrosidad o no del uso de las aguas del mencionado Rio, tanto que es de público y notorio conocimiento el considerable número de personas que acuden diariamente allí para actividades recreativas, de inmersión, de acampe, de pesca y para beberla, higienizarse personalmente, lavar alimentos, cocerlos y para regar plantas comestibles y frutales.

Desconociendo los alcances de la expresión que figura como conclusión en el informe mencionado “BACTERIOLOGICAMENTE NO APTO”, solicitamos que de manera urgente se adopten las medidas necesarias para informar y orientar a la población de la Comarca sobre las acciones recomendadas para paliar peligros en caso de confirmarlos.

Desde ya, no es nuestra intención sembrar el pánico ni la desesperanza, sino cuidar la vida y la salud de las personas de nuestra comunidad y la de aquellas que año a año nos visitan. Por ello, esperamos una pronta respuesta y lo saludamos atentamente

ASAMBLEA COMARCAL CONTRA EL SAQUEO

UNTER SECCIONAL EL BOLSON

CEPPAS - GRUPO DE APOYO JURIDICO POR EL ACCESO A LA TIERRA

ALAS PARA LA COMUNICACIÓN POPULAR – FM ALAS

A efectos de recibir la respuesta solicitada, constituimos los siguientes domicilios:

En Chubut: lote 53, fracción 3F - Lago Puelo – Por Asamblea Comarcal Contra el Saqueo

En Río Negro: Valle Nuevo 2032 – El Bolsón - Unter

En CABA: Talcahuano 256 Piso 2, Capital Federal (CEPPAS)

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUAS
Secretaría de Salud de la Provincia, Dto. Zonal de Salud Ambiental

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUAS
Localidad: Lago Puelo
Sitio de extracción:
Río Azul, brazo sin salida
fuente: superficial
Número de Muestra
Cloro residual: sin tratar 953
Fecha de extracción: 22/10/2007
Remitido por: FG García

Resultados:
Recuento de bacterias mesófilas: 0 u.f. C./ml.
NMP Bacterias Coliformes Totales: menor a 2,2 /100 ml.
NMP Bacterias Coliformes Termotolerantes: 0,0 /100 ml.
Escherichia Coli: 0,0 /100 ml.
Investigación de Pseudomonas aeruginosa: positivo /100ml.

AGUA BACTERIOLÓGICAMENTE NO APTA

Acción recomendada:.......................

Firma: MSc Germán L. ALDAY
Depto Zonal de Salud Ambiental
Area Programática ESquel

...................................................................................

A fs. 17:
Provincia del Chubut, Secretaría de Salud, Area Programática Esquel, Departamento Zonal de Salud Ambiental.-

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUAS

Localidad: Lago Puelo
Sitio de extracción: Flía Fattorini
Lugar: Río Azul, pozón
fuente: superficial Número de Muestra
Cloro residual: sin tratar 954
Fecha de extracción: 22/10/2007
Remitido por: FG García

Resultados:
Recuento de bacterias mesófilas: 10 u.f. C./ml.
NMP Bacterias Coliformes Totales: 5,1/100 ml.
NMP Bacterias Coliformes Termotolerantes: 5,1/100 ml.
Escherichia Coli: 5,1/100 ml.
Investigación de Pseudomonas aeruginosa: positivo /100ml.

AGUA BACTERIOLÓGICAMENTE NO APTA
-------------------------------------------------------------------------------
 
Lago Puelo: Conflicto entre Mapuche y privado por uso del agua de un arroyo
 
 
El viernes pasado en los Tribunales de Esquel se llevó a cabo una audiencia de conciliación en torno al conflicto que la Comunidad Mapuche "Motoco" Cárdenas de Lago Puelo mantiene con Oscar Fattorini, debido a que este desde hace 10 años saca agua "sin permiso" con una manguera de dos pulgadas de una vertiente que está en su territorio. El pedido puntual de la comunidad es que la Justicia le prohíba a Fattorini el ingreso a su territorio, "no queremos conciliación porque este hombre viene cometiendo un atropello a nuestras familias", dijo la vocera de la Comunidad, Liliana Cárdenas.
La Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas es descendiente del cacique Ñancucheo, cuya hija Juana Santander fue esposa de Pedro "Motoco" Cárdenas quien, se asienta en la zona en 1884. Hoy van por la 5ª generación y viven en el lugar niños, ancianos y además una señora con discapacidad severa.
 
Por Diario El Chubut -

Tienen como vecino a Oscar Fattorini, ocupante de hace más de 30 años y con quien siempre tuvieron una conflictiva relación. Corrimiento de alambrados, muerte de las ovejas de los Cárdenas por parte de los perros de Fattorini, amenazas, intimidaciones, provocaciones, a los que enfrentaba Doña Corina Cárdenas que una mañana apareció muerta de 32 puñaladas y cuya muerte nunca se llego a esclarecer. Un año más tarde muere en circunstancias muy dudosas su esposo, Don Alfredo, que aparentemente se cayo al río.

Al poco tiempo la municipalidad de Lago Puelo declara al territorio, mediante una ordenanza, libre de ocupantes. Desde entonces los Cárdenas reclaman el título comunitario de la tierra y pese al reconocimiento del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) como comunidad mapuche, otorgándoles la personería jurídica 087/04 desde el año 2004, este derecho es negado por las autoridades locales. Por su parte, Fattorini obtuvo la propiedad de 60 has.

Hasta el año pasado y dada su condición de usurpadores, la Comunidad no contaba con energía eléctrica, beneficio del que si gozaba Fattorini, hasta que las presentaciones hechas a la Defensoría de Familia de Esquel les permitió acceder a este elemental derecho.

Subsisten fundamentalmente de sus huertas y de sus vacas, ovejas, gallinas, pavos. Un sector de su territorio, próximo a las orillas del río Azul, lo ofrecen a los acampantes y a los que quieran hacer uso de los fogones. Venden sus panes caseros, tartas y dulces de fruta regional. Su subsistencia material va acompañada del desarrollo de su cosmovisión mapuche, alentando a otros integrantes de la Comunidad que han abandonado la misma en los ultimos años, a retornar a su identidad.


EL CONFLICTO

Desde el año pasado enfrentan un nuevo conflicto con Fattorini. Este toma agua con una manguera de dos pulgadas de una vertiente que está en el territorio de los Cárdenas y que atraviesa parte del mismo. Lleva 10 años sacando agua sin consultar a la Comunidad, entrando y saliendo de su territorio sin aviso. El año pasado la manguera de Fattorini se rompe, hecho que es denunciado por él mismo en los Tribunales de Esquel, lo que motivó una inspección del Juez Petris a la zona del conflicto.

Por su parte, la Comunidad solicita que se le imponga a Fattorini la prohibición de entrar en su territorio sin autorización de la misma. El Juez en lo Civil, Comercial y Laboral, Claudio Petris da lugar al pedido pero ordena a recursos Hídricos que repare la manguera acompañado del Juez de Paz local.

Esto se llevo a cabo el 23 de enero, mientras la jueza subrogante Mariela Gonzalez analiza si da lugar a un pedido de reconsideración presentado por el abogado de la Comunidad luego de presentar testimonios, fotos y la inspección ocular realizada por la jueza de paz, de la instalación de una bomba con su correspondiente tendido de mangueras y cables, en el rio Azul, dentro de la propiedad de Fattorini. Esto prueba que Fattorini puede, y de hecho lo esta haciendo, suministrarse de agua sin necesidad de recurrir a la vertiente de los Cárdenas.


"APENAS SUSBSISTIMOS"

De todos modos, "sigue encaprichado con querer sacar agua de nuestro lugar", dijo Liliana Cárdenas, vocera de la comunidad, en diálogo con EL CHUBUT, junto a al Lonco Fernando Cárdenas. "Nosotros apenas susbsistimos y no sabemos cuántos días más vamos a tener agua debido a la sequía que hay. Somos 4 familias las que vivimos en el lugar y todos los años nos falta el agua en el verano", agregó.

La realidad es angustiante para la comunidad: el mismo representante de RR HH verifico, y así consta en el acta, la escasez de agua en el lugar de la toma. La comunidad se queda sin agua, con el consiguiente riesgo para la salud de sus miembros y la atención de sus huertas y corrales.

Pero mas allá de esta situación, que es grave y responde a la insuficiente lluvia que cayo en la zona este invierno y a otras cuestiones naturales. Se esta violando es el art. 15 del convenio 169 de la OIT, que establece "…los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización administración y conservación de dichos recursos…". También se puede mencionar los art. 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el art 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, y el art 34 inc. 4 de la Constitución Pcial.

Lo que tiene claro la Comunidad y muchos de los pobladores del lugar es que esta en juego, la posesión de la tierra que habitan desde hace mas de 100 años, objeto de una voraz especulación inmobiliaria. Y después de tantos años de atropello, de manoseo, de amenazas y con el fantasma de dos muertes en la familia, los Motoco Cárdenas han decidido finalmente decir basta, y dar batalla.
Etiquetas
Estas leyendo

Puelmapu: a un año de la resitencia mapuche en la patagonia