[RESEÑA] Documental: La última barricada. Crónica audiovisual de la revuelta en Chiloé

Con agrado recibimos el documento audiovisual “La última barricada”, una crónica de la revuelta que se vivió en Chiloé en 2016 durante la catástrofe socio-ambiental de los afloramientos de microalgas tóxicas que paralizaron la economía y generaron protestas en toda la isla. Los manifestantes en las calles de Chiloé y de otras ciudades acusaron como responsables de la catástrofe a la sostenida degradación ambiental del mar austral, provocada principalmente por la industria acuícola y salmonera, probablemente en conjunto con otros trastornos ambientales de origen antropogénico. Por: Grupo Anti-desarrollista del Bio-Bio.  
    Un relato emotivo y cercano, con cámara en mano en plena barricada, campamento y espacio de resistencia en la Isla Grande de Chiloé, se desarrolla "La última barricada", un documental de Verónica Qüense, presentado por Producciones La Perra. Una apuesta sencilla y sincera, el argumento no es más que la palabra de quien está en la calle luchando por el futuro de su tierra y sus habitantes. El relato transcurre en medio de una catástrofe socio-ambiental, que fue la chispa que hizo explotar las protestas. Mortandad de especies provocadas por la acción de los sucesivos afloramientos de microalgas tóxicas, entre las que se encontraba el dinoflagelado Alexandrium catenella y que generaron las condiciones de la denominada “marea roja”. Mientras la población desconfiaba de los diagnósticos de científicos y autoridades, acusaba la responsabilidad de la industria salmonera y su degradación sostenida y prolongada en la zona. Algunos apuntaron también a una acción combinada de la industria local junto a cambios ambientales favorables para estos afloramientos en un nuevo escenario de calentamiento global. En paralelo las toxinas en el agua aniquilaban a los peces de la industria salmonera, la cual no encontró mejor idea que dispersar sus desechos en el mar, lanzando una cantidad indeterminada de toneladas de cadáveres al océano. Esto provoco una agudización de las protestas en las calles. En Chiloé, el lugar en donde surge el fuego no es casualidad, un territorio que aún se mantiene aislado del continente y en donde todavía se conservan mayores sentimientos de comunidad, conocimientos ancestrales e identidad territorial, en comparación con las grandes ciudades chilenas. El documental muestra de primera fuente y en el momento más álgido de la revuelta las opiniones de vecinos, pobladoras y manifestantes en general que explican el sentido de las protestas. Una pobladora que critica de forma profunda al sistema de salud que no protege a las trabajadoras de las salmoneras afectadas por enfermedades como la tendinitis. Un vecino que habla de la necesidad de manifestarse y la urgencia por construir soberanía alimentaria. Una manifestante que expresa con llanto su decepción frente a los partidos políticos de derecha y de gobierno. Con un buen ritmo, el documental da espacios para descansar y entretener la vista con imágenes clásicas de la isla, como la cosecha de papas, o la música de un acordeón a las orillas del mar. Fotografías pasan frente a nuestros ojos haciéndonos reflexionar. También recoge palabras de decepción e impotencia en los momentos en que el movimiento de protestas debe ceder ante la represión del Estado, pero también producto de la representación y la autoridad de los sindicatos y agrupaciones de pescadores que eran uno de los sostenes de la movilización, pero que también engendraron los dirigentes que monopolizaron las negociaciones con el Estado y no incluyeron aquellas voces de la comunidad que iban mucho más allá de la demanda gremial o económica. Estos grupos e individualidades luchaban por el abandono de las transnacionales salmoneras de la isla, por evitar un nuevo desastre socio-ambiental, por proponer necesariamente algún tipo de economía basada en actividades no contaminantes, es decir a un nivel distinto al industrial intensivo de producción de materias primas. Las revueltas socio-ambientales ocurridas en Chile y en Wallmapu durante los últimos años provocadas por las consecuencias de las actividades extractivistas exportadoras, tales como las acontecidas en Freirina contra el negocio agroindustrial, en comunidades mapuche del Wallmapu en resistencia y recuperación de territorios usurpados por latifundistas y empresas forestales, en Chiloé con la catástrofe de las salmoneras, son todas acciones que pueden adquirir fuerza y mantenerse en permanente construcción en el futuro próximo de degradación ambiental que se avecina. Este documental aporta un poco más para entender las tensiones que se provocan al interior de estos movimientos que están surgiendo en diversos territorios y representan la apuesta más radical al cuestionar las relaciones de opresión dentro de nuestras sociedades, pero también las relaciones de destrucción sobre nuestra biosfera. Sin duda un documental que refleja una parte del calor y el sentido que tuvo una de las revueltas más importantes del año 2016 en el territorio dominado por el Estado chileno.

Estas leyendo

[RESEÑA] Documental: La última barricada. Crónica audiovisual de la revuelta en Chiloé