Por Guillermo Correa Camiroaga / resumen.clEl pasado viernes 6 de julio, en la Librería “En el Blanco” de Valparaíso se presentó el libro “¡XIPAMUN PU ÜLKA! La usurpación forestal del Lavkenmapu y el proceso actual de recuperación”, actividad organizada por el Colectivo Trawun. Como expositores estuvieron presentes Patricia Troncoso Robles, Oscar Antripay Paillacan y Mariely Mañaco Paine, integrantes de diferentes Comunidades del territorio del Lago Lleu Lleu.
Al iniciar la actividad, se mostraron videos en donde fue posible observar el accionar represivo de las fuerzas policiales en territorio mapuche, los vehículos blindados y el armamento que utilizan. A través de los audios se pudieron también escuchar los disparos de armas automáticas utilizadas por Carabineros. Oscar Antripay, de la Comunidad Huechun del sector norte del Lago Lleu Lleu, nos cuenta que “El nivel de belicosidad que tiene la fuerza policial en el territorio de Lleu Lleu no es igual al que se ejerce en las ciudades, ya que allá nos reprimen con armas de guerra y con balas de verdad, no con salvas ni con balas de goma como dicen en las noticias…A nuestros hijos no los podemos dejar andar solos y si ven un carro policial tienen que tirarse a las matas y arrancar, porque si les hacen un control de identidad estos nunca son limpios, ya que siempre les colocan un par de tiros de escopetas en los bolsillos y los acusan de cualquier cosa y terminan en la Comisaría de Cañete y al otro día en el Tribunal acusados de tenencia de armas o municiones.”
En los videos se muestran los casquillos de las balas utilizadas, como también los impactos de las mismas en los árboles.
Luego de esta introducción, hicieron uso de la palabra los distintos expositores para dar a conocer sus puntos de vista en relación con el contenido del libro y la Lucha de Resistencia que llevan adelante para la recuperación y el control del territorio.
En primer lugar intervino Patricia Troncoso, quien pertenece a una Comunidad del sector sur del Lago Lleu lleu. Lleva veinte años integrada en el territorio y su primer acercamiento a la realidad mapuche fue a través de trabajos voluntarios en el Alto Bio Bio cuando era estudiante, donde también pudo conocer las primeras acciones de Resistencia que comenzaban en Traiguén, en Pullinco, lago Lleu Lleu, Tirúa y toda esa zona. “Uno al final deja todo y se va al territorio, porque toma convencimiento que somos parte de una lucha justa en la recuperación de los territorios.”, manifestó.
La forma cómo se realizó el libro, las motivaciones para escribirlo, así como los objetivos del mismo, fueron relatados de la siguiente manera por Patricia Troncoso en su intervención:
“Este libro fue generado a partir justamente de las diferencias que tenemos. Dentro del Movimiento Mapuche tenemos diferentes formas de pensar y de ver el conflicto, pero tenemos mucho más cosas que nos unen que las que nos dividen. Frente a eso, las Comunidades y mucha gente de las Comunidades, incluyendo a Dirigentes, a los Presos Políticos de Lebu, se respalda el libro porque se hizo en base al conocimiento que la gente tenía y, como decía, a pesar de las diferencias, porque nos sentamos muchas veces con gente que no nos agrada tanto en su posición, pero sí maneja la información y los datos, y estos están respaldados por investigaciones, entonces a través de eso quisimos dar a conocer y nos acercamos a ellos. Esto lo quisimos dar a conocer, como una respuesta al Gobernador Toro, que fue uno de los grandes persecutores que tuvimos en el Gobierno anterior de Bachelet, que nos golpeó muy fuertemente con el tema del “robo de madera” y la “asociación ilícita para el robo de madera”. De hecho, más de 18 causas donde se ha visto el tema de la tortura y apremios ilegítimos, como también poner casquillos en los bolsillos de los lamienes significaron 8 a 9 meses de cárcel. En el caso de nuestros familiares directos, en el caso del hermano de Mariely y en el caso de mi esposo, ellos fueron condenados a 5 años por atentado incendiario. A través del libro queremos decir que aquí hay una estrategia en donde se piensa como abordar el tema Mapuche desde distintas perspectivas y este libro sale también en respuesta a las Mesas de Diálogo que se han hecho en la Araucanía. En la Araucanía se juntan las supuestas víctimas de los atentados, todas las policías, los Intendentes, los Gobernadores, los camioneros, los Fiscales y algunos personeros políticos, para tomar decisiones respecto a cómo abordar el tema Mapuche. Nosotros decimos que el tema Mapuche pasa por abordar el problema de fondo que es la tierra. Y en este libro, con mucho orgullo queremos decir que aquí estamos respondiendo, para explicar cómo fueron robadas las tierras, en un saqueo que comenzó el año 73 en adelante, pero todos sabemos que hay una larga historia de despojo que viene de mucho más atrás, y que pasa por una guerra cruenta que fue la “Pacificación de la Araucanía”. (…)Este libro fue hecho de forma autónoma, con recuperación de madera que se les hizo a las mismas empresas forestales para financiarlo, y es un testimonio con los datos para dar argumentos para defendernos en contra del saqueo y se pueda entender nuestra lucha.”
Más adelante, Patricia Troncoso expresó que como integrantes del Pueblo Mapuche no se sienten víctimas, sino que son luchadoras y luchadores por la defensa del la vida y del medio ambiente, explicando los motivos que los han impulsado a desarrollar el camino de Lucha de Resistencia para lograr la recuperación y el control territorial:
"Nosotros no venimos a hablar desde “los pobrecitos”, no venimos desde la “victimización”, nosotros hablamos desde la Resistencia, es decir cómo hemos sido capaces de hacerle frente a la inversión extractivista que hoy día se está dando en la zona. La inversión extractivista se está realizando en todo este país con los recursos naturales por acuerdo de los más ricos de América y del mundo …Esto significa perder toda la vida de la tierra y castigar a las futuras generaciones con la pobreza, la miseria, la falta de agua y el no tener los recursos naturales para poder sobrevivir. En contra de eso nosotros estamos peleando. (…) Alguno en forma inocente podría decir que esto lo está haciendo ahora solo Piñera, pero esto no es así, sino que son todos los políticos que han sido cooptados por las grandes empresas los que han permitido el despojo de toda la tierra del pueblo chileno y del pueblo mapuche y de otros pueblos originarios que habitan en la zona norte del territorio. Esto cada día es peor, porque hay una “legalización” del despojo. Y estas ideas son de superestructuras que están por sobre las Constituciones de los propios países. El problema es de este Nuevo Orden Mundial del cual habla Piñera, pero que también impulsó muy fuertemente Bachelet, para entregar los recursos naturales. En el caso nuestro hemos sido fuertemente golpeados por las Forestales y no nos ha quedado otra forma de actuar que mediante la realización de pequeños actos de Resistencia y de sabotaje… El valor que tiene la lucha de resistencia del Pueblo Mapuche es que es una constante. El sentimiento de liberación nacional Mapuche ha crecido y nuestros hijos van con ese concepto”.
Después de la intervención de Patricia Troncoso, hizo uso de la palabra Mariely Meñaco Paine, werken (vocera) de la Comunidad Caupolicán de Lleu Lleu, quien manifestó:
“Somos tres Comunidades que estamos haciendo una recuperación territorial y control territorial. Estamos trabajando dentro del terreno, tenemos siembras, pero también nos ha afectado la represión. El primer video que vieron es de este territorio y allí, con la excusa de un control de identidad, las Fuerzas Especiales de Carabineros armadas hasta los dientes y con una tanqueta, sin siquiera pedir el carnet de identidad a un lamien se lo llevaron detenido sin ningún argumento y después lo dejaron botado como a tres kilómetros del lugar. Eso es ilegal, pero parece que Carabineros tiene carta blanca para hacer lo que quiera. Dentro de las Comunidades que hacen control territorial hay lamienes detenidos y la prisión preventiva es común para nuestro Pueblo. Pasan meses detenidos mientras dura la investigación. Nosotros desde hace tiempo que decimos que la Sipolcar y la Dicomcar son equipos de Carabineros donde ellos hacen los montajes. Esto recién salió a la luz ahora con la Operación Huracán. Nosotros muchas veces antes habíamos denunciado esta situación de los montajes. Pero pese a toda la represión seguimos en pie y adelante con nuestra lucha, que no es para llenarnos los bolsillos como hacen los grandes empresarios, sino que estamos luchando por defender la tierra, el agua y los bosques nativos.”
El último de los expositores fue Oscar Antripay Paillacán, miembro de la Comunidad Huechun del sector de Lleu lleu, quien explicó que el libro XIPAMUN PU ÜLKA es un documento que recupera la Memoria de cómo se realizó el despojo de las tierras en territorio mapuche, lo que permite entender cuáles son las razones de la Lucha de Resistencia que llevan adelante. En su intervención manifestó:
“Son varias las Comunidades del sector del Lago Lleu Lleu que estamos buscando recuperar 3500 hectáreas y por eso estamos haciendo recuperación y control territorial. Vinimos acá para presentar este documento, este libro que se llama “Xipamun pu Ülka”, y es el resultado de una investigación de aproximadamente dos años, que hemos ido haciendo diferentes miembros de las Comunidades de la zona Lavkenche, para dejar en la memoria las razones de que por qué estamos luchando. “Xipamun pu Ülka” quiere decir “Fuera los Codiciosos”, ülka es la palabra mapuche que quiere decir goloso, alguien que no se llena nunca, por eso están tan bien representados los capitalistas con este nombre. Este libro, más que la historia de nuestra lucha, es una compilación de las razones de por qué se está peleando. Se explica cómo es que Bosque Arauco, Forestal Mininco y otras empresas más pequeñas se han hecho dueñas “legales” de este territorio en este último tiempo, y hacemos una historia de cómo llegaron a ser dueños de esto. Ellos dicen “nosotros somos dueños porque tenemos papeles”. Nosotros vemos sus papeles y vamos a los Conservadores de Bienes Raíces e investigamos sus papeles, así llegamos por ejemplo que el territorio que reclamamos fue hasta no hace mucho el Asentamiento Lleu Lleu, antes de eso, por los años 50 fue parte de la Hacienda Tranaquepe . Pero antes de eso, esta Hacienda Tranaquepe formaba parte de unas tierras que había tenido y vendido mucho antes un tipo de apellido Gardenias, seguimos más atrás y llegamos a un tipo que se llamaba Félix Antonio Aguayo, quien en el 1878 inscribió en el Registro de Lebu 4.000 hectáreas en la zona del Lago Lleu Lleu. Y ¿cómo lo hizo?, como lo hizo la mayoría de esta gente: buscaron una persona con rasgos mapuche, que pedían limosna en los pueblos, ya que después de la “Pacificación de la Araucanía”- la guerra de tierra arrasada- habían quedado sin nada, eran miserables, y esta gente los “contrató” para llevarlos ante un notario en Lebu y hacerlos firmar con el dedo o también con el método que se llamaba “a ruego”, donde otra persona firmaba por él, porque no sabían leer ni escribir, así firmaban que estaba vendiendo “derechos”, no propiedad, sobre cierta cantidad de tierras. Así este tipo Félix Aguayo , que era Jefe de la Guardia Blanca, de la Guardia Cívica, se hizo dueño de estas 4.000 hectáreas en la zona del Lago Lleu Lleu. Más adelante, cuando compró los “derechos” Gardenias, este inscribió “propiedad . Así nació el robo de estas tierras mapuche que nosotros estamos reclamando. En el fondo lo que se hizo fue engañar a la gente y comprar algo que no existía, porque este tipo Gardenias vino después con los militares, se instaló aquí y expulsó a toda la gente. Hay un registro que creo que circula en internet, de un lonko, Juan Pablo Coña que cuenta como a su abuelo y bisabuelo los corretearon de La Rinconada. Llegaron un día los militares, los sacaron, los llevaron como animales para el camino y les quemaron sus rukas. Eso fue lo que hizo Gardenias, desocupar esta tierra y hacerse dueño de los derechos que le había vendido Aguayo. Esa explicación es la que está en este libro. Aquí hay datos duros y los corroboramos con sus propios papeles. Este es un libro de primera fuente. Esto que pasó aquí es lo que pasó en todo el territorio mapuche y también en otros territorios. Estas historias nadie las va a escribir, tenemos que escribirlas nosotros mismos (…)"
En la parte final de su intervención, Oscar Antripay se explayó sobre la Lucha de Resistencia, expresando que:
“Los Mapuche en general nos cansamos de estar pidiendo al Estado y a la Justicia que nos devuelvan el territorio. Yo he sido parte de todo este proceso desde el año 1990, en que estaba apoyando al Consejo de todas las Tierras, cuando tenía 19 años, y en este proceso hemos logrado el despertar de nuestra gente, en el cual nos cansamos de decir “señor Juez devuélvanos nuestras tierras”, porque siempre que íbamos a juicio nos rechazaban, porque no teníamos papeles, montón de cosas, así decidimos tomar la justicia con nuestras manos y decidimos ocupar las tierras, de tal manera que hoy, por ejemplo, en la zona de Arauco, si usted circula desde Cañete hacia el sur, desde el Lago Lanalhue hasta cerca de Carahue, no hay ninguna empresa forestal trabajando en esa zona. Las Comunidades las están ocupando y trabajando. Eso demuestra que la fuerza y la decisión de la gente de resolver sus problemas por sus propios medios, tiene resultados, y que el Weichan , la lucha de resistencia, también es un camino. Nosotros los Mapuche podemos resolver nuestros problemas y podemos soñar con nuestro Walmapu libre. Esto puede resultar como algo imposible para algunos, pero cuando nosotros empezamos a recuperar tierras por allá por el año 1990, cuando el Consejo de Todas las Tierras hacía las recuperaciones simbólicas, nosotros dijimos “no, tenemos que pasar a otra etapa, entremos a los predios y nos quedamos ahí, sembramos y lo defendemos”. Desde allí para adelante la historia se puso mucho más bonita y el resultado es este. Lo que ha pasado en nuestros territorios nos tiene contentos, porque hoy día la gente en mi territorio no anda con la cabeza baja, agachado, con vergüenza, como era antes, hoy día somos nosotros los que mandamos. Hemos dado vuelta un poco la historia. (…) Nuestros hijos sueñan mucho más que nosotros y para ellos es mucho más posible ver a nuestro territorio libre. Por eso es importante no perder la esperanza, ya que con la lucha sí se pueden lograr cosas. El Weichan es una opción. El Lago Lleu lleu es uno de los lagos más limpios de Sudamérica, pero no es por interés del Estado, sino por la lucha que han dado las comunidades.”
Antes de finalizar la presentación de este interesante libro, se realizó un conversatorio en donde mediante preguntas y respuestas se profundizó sobre los temas tratados, reiterándose que los logros obtenidos en relación con la recuperación y el control territorial es producto del Weichan, es decir de la Lucha de Resistencia desarrollada a lo largo de los años, de esta forma Resistencia y Territorio son dos aspectos inseparables.