[resumen.cl] La Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, ha concluido este jueves con once resoluciones que marcan un giro en la conducción de una de las organizaciones de trabajadores más numerosas del país. Dentro de los acuerdos, hay varios que se destacan por su significado histórico y político, pues abordan problemas anteriormente soslayados por las anteriores dirigencias y que las bases bregaban por su consideración.
La primera resolución expresa una opinión crítica a la Reforma Educacional. Si bien, esta declaración no compromete ninguna acción orientada a revertir las medidas arbitrarias que el Ministerio de Educación busca poner en marcha o ya está implementando, necesariamente serán las bases quienes deban plantearse un plan de lucha destinado a retrotraer normativas tales como la Ley de Carrera Docente o el Decreto 83, todas ellas, instrumentos legales que sobrecargan y precarizan en extremo la labor docente.
La segunda resolución consiste en la convocatoria a un Congreso Estatutario Participativo, de manera que el Colegio pueda adquirir una estructura organizativa funcional a los intereses de los profesores y no de las camarillas parasitarias aun enquistadas en él, las cuales operan según los programas de sus partidos políticos.
La tercera resolución coloca como fecha límite, el 21 de mayo, para obtener respuesta respecto al pago de la Deuda Histórica, la cual es considerada como una lucha central del Magisterio. Como lo expuso el Observatorio de Políticas Educativas de Chile (OPECH)
[La] deuda histórica se originó al transferir los colegios a los municipios en 1981, cuando al profesorado no se le reconoció el reajuste especial de entre 50 y 90 por ciento del sueldo base, que se les había entregado pocos meses antes, junto a los demás EE.PP. [Empleados Públicos]. Dicho reajuste aparentemente abultado no hacía sino resarcir en parte menor el recorte de más de dos tercios que habían sufrido sus salarios tras el Golpe [de Estado]...
Como resultado de todo lo anterior, en 1990 los sueldos del magisterio alcanzaban apenas al 28 por ciento de su nivel anterior al golpe. El conjunto de los EE.PP. mostraba un deterioro algo menor, puesto que había recibido el reajuste antes mencionado. Por su parte, el promedio de remuneraciones del país se encontraba en ese momento en un 70 por ciento de su nivel anterior al Golpe. De este modo, debido a la deuda histórica, el magisterio fue el sector más castigado del país por la política salarial de Pinochet.
Exigiendo el pago de esta Deuda, reconocida jurídicamente a nivel nacional y por organizaciones internacionales como la OIT, han fallecido una gran cantidad de profesores, empobrecidos por el daño en sus rentas y por el sistema de AFP, por cuanto la urgencia de esta lucha es manifiesta y exige acciones contundentes.
La cuarta y quinta resolución indican la incorporación del Colegio de Profesores a la Campaña NO + AFP, lo cual implica ser parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP y a la Campaña #NiUnaMenos, por el fin a la violencia contra la mujer.
La sexta resolución condiciona la continuidad del Colegio de Profesores en la CUT al cambio en los procedimientos electorales en la Central, los cuales debieran ser de elección directa y transparente. Actualmente, sus elecciones se resuelven bajo el método de votación indirecta, donde no son los afiliados quienes votan directamente por sus representantes, sino que son los dirigentes de las organizaciones adheridas, quienes eligen a la mesa ejecutiva nacional y, en consecuencia, la cantidad de directivos que podrá elegir cada una de éstas depende del número de miembros que acredite. En este contexto, se realizan una serie de prácticas corruptas, las cuales, habitualmente, han primado en los comicios.
Este año, El Desconcierto, denunció diversos casos de adulteración del padrón electoral en la CUT, en tanto los datos que los directivos de organizaciones no coincidían con los registrados por la Dirección del Trabajo. Este es un caso:
...la Confederación Nacional Sindical Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios, más conocida como Confederación Ránquil. Su tesorero es José Figueroa Jorquera, padre de Bárbara Figueroa y candidato a consejero nacional junto con ella en la Lista E. De acuerdo al padrón electoral de las elecciones CUT 2016, la organización está conformada por 31 sindicatos que suman 24.846 socios. Esa cifra les permite elegir, en la práctica, cuatro consejeros nacionales CUT de los 45 por sí sola.
Sin embargo, de acuerdo al registro del SIRELA [Sistema Informático de Relaciones Laborales] de la Dirección del Trabajo, los socios afiliados a la Confederación Ranquil son 6.773. Es decir, existe una diferencia de 18.073 socios entre uno y otro. Aparecen, incluso, sindicatos con miles de socios en el padrón de la CUT que en el sistema de la DT no tienen afiliado alguno, o se encuentran sin directiva vigente...
La séptima resolución indica el rechazo al actual proyecto de Desmunicipalización y la necesidad de cambiarlo. Este cambio, en realidad constituye un nuevo sistema que amparará la externalización o privatización de diversas funciones y, a diferencia de lo esperado, en ningún caso las comunidades vinculadas a las instituciones escolares tendrán una participación vinculante en la toma de decisiones, pues ésta es solo consultiva.
La séptima, octava y novena resolución establecen la vinculación del movimiento de profesores con los procesos de lucha emprendidos por el resto de la clase trabajadora y el pueblo mapuche.
La undécima resolución consiste en un rechazo a la estandarización en la Educación, lo cual abre paso a la posibilidad establecer un diagnóstico colectivo del sistema escolar, sus efectos de atrofio para profesores y estudiantes, y la construcción de planes educativos orientados a superar esta situación y aportar en el desarrollo íntegro de la sociedad chilena.
Todas estas resoluciones han sido recibidas con expectativas por el profesorado chileno que ha desarrollado diversos procesos organizativos y de protesta para revertir sus paupérrimas condiciones laborales e incorporarse al debate sobre el proyecto educativo nacional, aunque sin lograr sus propósitos, pues la clase política ha desoído sus planteamientos e impuesto sus políticas, por cierto, con el favor de una dirigencia rastrera y servil, como la conducida por Jaime Gajardo.
RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES:
- 1° Voto Político: Esta Asamblea Nacional expresa una opinión crítica a la Reforma Educacional. Existe una reforma pendiente.
- 2° Voto Político La Asamblea convoca a Congreso Estatutario Participativo para generar nuevos estatutos. Habrá consulta participativa final.
- 3° Voto Político: La Deuda Histórica es una lucha central del Magisterio. Exigiremos respuesta al gobierno con plazo en el 21 de mayo.
- 4° Voto Político: El Colegio de Profesores se incorpora oficialmente a la Campaña NO + AFP en todos sus niveles.
- 5° Voto Político: El Colegio de Profesores se suma oficialmente a la Campaña #NiUnaMenos.
- 6° Voto Político: Se aprueba requerir elección directa, transparencia y participación real en la CUT. Si no se cumple, el Magisterio congelará su participación en la central sindical.
- 7° Voto Político: Se rechaza el actual proyecto de Desmunicipalización y se exigen cambios profundos en él.
- 8° Voto Político: Se aprueba la solidaridad activa del Magisterio con el movimiento de trabajadores en todas sus luchas.
- 9° Voto Político: el Colegio de Profesores solidariza con el Pueblo Mapuche y rechaza la violencia ejercida en su contra.
- 10° Voto Político: el Colegio de Profesores apoya al movimiento social y contribuirá al fortalecimiento de las organizaciones sociales.
- 11° Voto Político: Se rechaza la estandarización en la Educación y se levantará un movimiento pedagógico desde los profesores.
Foto: Marcha de profesores en rechazo a la Ley de Carrera Docente, 2015.