Por José Figueroa Soto/ resumen.cl
Aquellos años estuvieron marcados por los altos niveles de homofobia transversal en la sociedad, amparado, entre otras cosas, por las leyes de la época. Ejemplo de esto es el artículo 365 del Código Penal, el cual tipificó la sodomía como delito, lo que se mantuvo así hasta el año 1999. Mientras que, paralelamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraba la homosexualidad como una patología a ser tratada. En ese contexto, se reunieron alrededor de cincuenta personas homosexuales y travestis, exigiendo el fin de la represión y abusos policiales, cuestión que relata Víctor Hugo Robles -conocido como “El Che de los Gays”- en su libro Bandera Hueca: historia del movimiento homosexual en Chile, entrevistando a quienes protagonizaron los hechos. Tal es el caso de José Ortiz, quien comenta: “Nos atrevimos a protestar porque estábamos cansados del abuso policial. En ese tiempo, tenía unos 18 años y vivía detenido por ofensas a la moral y las buenas costumbres. Si no iba preso, era rapado por la policía cuando me sorprendían puteando en la calle." O la Raquel: “Protestamos porque estábamos cansadas de la discriminación. En esos años, si andabas en la calle y los pacos se daban cuenta de que eras maricón, te llevaban preso, te pegaban y te cortaban el pelo por el solo hecho de ser maricón. Las cárceles y las comisarías eran como hoteles para nosotras. En ese tiempo nadie nos defendía, ni siquiera teníamos el apoyo de nuestras familias porque una se arrancaba de la casa de cabra chica para vivir más libremente” Relatos que reflejan la intencionalidad de la manifestación y los abusos por parte de los organismos estatales hacia las personas LGBT; quienes, pese a no tener una organización formal, fueron capaces de alzar la voz, mediante la denuncia de reiterados atropellos en su contra. Voz que no dejó indiferente a la prensa de la época. [caption id="attachment_74059" align="alignnone" width="1200"] Fuente: Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-551157.html)[/caption] El diario El Clarín, dos días después de los hechos, publicó en su portada “Colipatos piden chicha y chancho”. En el mismo diario, páginas más adelante desarrolla la noticia con el titular “Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas”, comentando que los homosexuales pedían libertinaje y que pese a atentar contra la moral y las buenas costumbres, la policía no se hizo presente, por lo poco difundida de la manifestación. [caption id="attachment_74058" align="alignnone" width="1200"] Fuente: Diario Clarín, 24 de abril de 1973, página 24[/caption] A su vez, entrevista a un transeúnte quien fuese testigo de la manifestación, declarando que a su juicio se les debería rosear parafina y tirar un fósforo encendido, evitando la propagación de las malas costumbres y degeneración. Te puede interesar: El chileno Che de los Gays: “Si Arcis de Noé se hunde, será responsabilidad exclusiva de la rectora designada y del Ministerio de Educación” Por su parte la revista Vea del 26 de abril señaló “Los “raros” quieren casarse”. Más allá de lo manifestado por la sociedad y la prensa de la época, estos maracos, raros, colisas, yeguas sueltas, homosexuales, travestis, marcan un hito en la historia del movimiento LGBTIQ+ de nuestro país, que la historia oficial parece haber olvidar. Hoy se cumplen 47 años de esta manifestación, que es antecedente de la larga lucha que han llevado adelante las disidencias sexuales, tanto en dictadura como en democracia, por la obtención de derechos y por vivir en un ambiente libre de violencia, sin discriminación por orientación sexual y/o identidad de género.