Carolina Rivas / resumen.cl
La instancia propuso un diálogo que permitió reafirmar la memoria campesina en torno al ciclo de las semillas como referente para el mundo urbano y contó con la participación de expositores/as provenientes del mundo campesino y académico de la zona centro sur del país.
“La semilla es la vida, los campesinos sin las semillas son incompletos. Las semillas tienen que seguir siendo semillas libres. Y tiene que seguir siendo patrimonio de los pueblos y deben seguir estando al servicio de las comunidades”. Gustavo Suárez, campesino y dirigente colombiano.
En el marco del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, que se celebra anualmente el 16 de octubre, y que se refiere al derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir su política agraria y alimentaria, se desarrolló el seminario “Semillas con memoria: Contextos para la revitalización de las agroculturas”.
Organizado por ONG CETSUR en conjunto con diversas instituciones de la Región del Biobío y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, generó un espacio de diálogo, reflexión y acción que permitiese reafirmar la memoria campesina en torno al ciclo de las semillas como referente para el mundo urbano; discutir las amenazas y riesgos contemporáneos en torno a las semillas y la soberanía de las comunidades campesinas y urbanas; además de pensar conjuntamente acciones que fortalezcan su protección en el mediano y largo plazo.
El seminario estuvo dirigido a organizaciones urbanas y campesinas, estudiantes y público general y tuvo como puntapié inicial la exhibición del micro documental “Semillas con memoria”, con el testimonio de dos curadores de semillas de las regiones del Biobío y Araucanía: Sebastián Torres y Eris Coronado.
https://www.youtube.com/watch?v=NYf49bbyjkM&feature=youtu.beContó además con tres paneles de conversación. El primero: “Curadoras/es de semillas: memorias, tiempos y territorios” en que participaron compartiendo sus experiencias los curadores de semillas María Elena Molina, del Grupo Agroecológico Las Camelias, Quirihue y don Sebastián Torres, miembro de la Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Tomé (UCHO). Ambos responden a la definición de curador, custodios o guardianes de semillas, nombre con que hoy se conoce a estos y estas especialistas que también alimentan con sus saberes a las ciudades: “una curadora es la guardiana de las semillas ya que protege plantas que le han sido encargadas por personas que le han traspasado ese conocimiento, sobre todo en lo que se refiere a medicina y alimentación y comparte estos conocimientos como las plantas y semillas con otros para asegurar la continuidad de éstas en la tierra, entregando responsablemente a personas que sí la van a conservar y mantener para que perduren en el tiempo”, extracto de Principios de una curadora, en Mujeres curadoras de semillas, Escuela de artes y oficios del sur. Y en ese sentido, Patricia Chavarría, moderadora de esta mesa e investigadora en cultura tradicional sintetizó: “las semillas han conformado la cosmovisión de la tierra”.
[caption id="attachment_32301" align="aligncenter" width="1000"] Claudia Mellado[/caption]Preguntas como ¿cuáles son los actuales riesgos que afectan a las semillas? Y si sea posible sostener la noción de patrimonio de los pueblos bajo este contexto, introdujeron el segundo panel llamado: “Contextos y problemáticas en la defensa de las soberanías locales”, con la presencia de María Isabel Manzur, bióloga del Programa Chile Sustentable y de Claudia Mellado Ñancupil, miembro y vocera de la Red de Semillas Libres Wallmapu. Espacio de diálogo donde se explicitaron los alcances de, entre otros, la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TTP en su nombre en inglés, que exige ratificar a Chile el Convenio UPOV 91, versión internacional de la Ley Monsanto de privatización de la semilla (propiedad intelectual). Además de la lucha en la defensa del maqui que desarrollan diversas organizaciones del país, liderada por la Coalición de Defensa del Maqui y que trabajan para impedir su patentamiento por la Universidad de Santiago de Chile y entidades internacionales. Al respecto de esta serie de amenazas en torno a nuestra biodiversidad María Isabel Manzur señaló: “atenta contra la soberanía alimentaria… es un sistema de apropiación y expropiación” y sin embargo “es optimista ante estos tratados si nos volcamos a preferir las ferias locales y a nuestros productores locales”. En tanto que Claudia Mellado remarcó la necesidad de “educarnos en torno a estos temas”.
El tercer panel denominado “Comunidades y experiencias: reivindicando las agroculturas”, contó con la presencia de Jocelyn Soto, Licenciada en Ciencias Ambientales Universidad de Concepción, que expuso su investigación sobre agricultura rururbana (rural+urbana) en el Área metropolitana de Concepción, con las amenazas y posibilidades de desarrollo de los diversos huertos que catastró en la zona (Boca Sur, Cosmito, Lengua, Hualpén, Penco, Lirquén, entre otros). A su investigación se sumó la experiencia de Félix García Loyola de la Asociación Gremial de Horticultores, Región del Biobío y representante de los Horticultores Boca Sur, donde se refirió a las amenazas y peligros ecológicos y de la fuente laboral que enfrenta el sector con el Proyecto de Concesión Vial Puente Industrial desarrollado por el MOP, que atravesaría, tanto los huertos como el Humedal Los Batros en la comuna de San Pedro de la Paz. En la ocasión dijo: “la juventud que viene tiene el derecho y el deber de protegerlo”. Además en la instancia Claudia Mellado, miembro de la Red de Semillas Libres Wallmapu y de la Red de Semillas Chile se refirió a las múltiples instancias de organización y redes de defensa de la agrodiversidad que se han creado desde el 2011 en el país, así como subrayó el carácter ceremonial que posee el Trafkintu, más que un simple intercambio de semillas.
Paula Mariángel, coordinadora regional de ONG CETSUR, ahonda en la realización del evento: "hemos querido abrir un espacio de reflexión y diálogo algunos días previos a la conmemoración del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para compartir con la comunidad regional contenidos en torno a las semillas, las agroculturas, el patrimonio y los riesgos a los que se enfrentan hoy en día. Para nosotros/as las semillas representan un patrimonio colectivo en el que se cobija una riqueza cultural y biológica incalculable. Se trata de conocimientos centenarios resguardados por comunidades campesinas e indígenas que también se reproducen en la ciudad, y que no caben dentro de las actuales lógicas de mercado. El acto de alimentare desde una lógica de soberanía local descansa en el poder de los/as semilleros/as por mantener una práctica y un conocimiento empírico, de alto contenido emocional. Las presiones hegemónicas actuales intentan reducir sus contenidos haciendo de las semillas un objeto privatizable y manejable arbitrariamente”.
Sobre CETSUR
El Centro de Educación y Tecnología para el desarrollo del sur CETSUR, es una organización no gubernamental (ONG) orientada a reconocer y valorar el patrimonio cultural como eje fundamental para la consolidación de procesos de desarrollo territorial en lo social, económico y cultural de los territorios del sur de Chile, a través de actividades de formación, fomento e investigación, con la intención de realizar un aporte en la construcción de una sociedad civil fuerte y de localidades sustentables.