Una vez más de la pelea político - sindical nos llevan su terreno al parlamento a una pelea solo política entre los dos bloques de gobierno y co-gobierno.
El lunes se vera como manda el proyecto el gobierno con el acuerdo del otro bloque co-gobierno si de un 3,7 fue rechazado por la comisión y con 4,2 fue recadado por la cámara de diputados o volvemos al 4,5% de reajuste o algo mas y un bono de termino de negociación
El paro en el Hospital Regional de Concepción, Hospital las Higueras y Hospital Penco –Lirquen es de carácter indefinido por lo que hoy continua el paro por el aumento miserable de reajuste y bonos incluido y reponer el bono de termino de conflicto y por los despedidos injustificados que son perseguidos políticos e ideológicos y funcionarios bien calificado para ser reemplazados por operadores políticos de este gobierno engendro genético en el ADN de algunos gobernantes de los conocidos sobres azul de la dictadura “amedrentamiento y terror de estado”
Comenzaron con el establecimiento de salud del Servicio Salud Arauco y Hospital Regional de Concepción
Nosotros no defendemos a operadores políticos de la concertación que durante 20 años nos oprimieron con oídos sordos a las demandas de los trabajadores y trabajadoras gozaron de privilegios, buenos sueldos, estatus y otros
Condenamos la mala forma de negociar de las actual gobierno con terror y sobre azul en la mano y la mala negociación de los dirigentes nacionales Defendemos a nuestros honestos y buenos funcionarios
Se siente la potente adhesión de los trabajadores y trabajadoras del sector público cuando son convocados por las organizaciones que forman la Mesa del sector Publico (MSP) y que cuenta con el pleno respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) confirma dicha decisión de los trabajadores y trabajadoras de impedir que los efectos del terremoto y maremoto terminen al final pagándolas los propios trabajadores.
La demanda de cada año de un reajuste digno, que se plantean está en plena concordancia con la realidad económica que Chile tiene soporta la inflación desde la anterior negociación con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo. A eso hay que agregar que las imposiciones del reajuste de años pasados por parte de los anteriores Gobierno no se justificaron por su pronóstico de inflación de la mitad o menos de lo que efectivamente han soportado. En estas condiciones, apenas compensará las pérdidas ya experimentadas y protegerá parcialmente de las que producirá la inflación probable del próximo año
La nivelación y homologación hacia arriba de los salarios y beneficios de los trabajadores y trabajadoras en el sector público es una aberrante brecha de injusticia y desigualdad entre nuestros pares cercana a un 46% y además de la jubilación digna es las más sentidas reivindicaciones de los trabajadores del sector público
Rechacemos una vez mas todos los trabajadoras y trabajadores públicos las descalificación que las autoridades de gobierno hacen del paro tratando de descalificar la movilización y usar a nuestros usuarios en contra los trabajadores en paro. Acentúa la agresión a los trabajadores con amenazas, descuentos y represión injustificada por nuestras justas manifestaciones
Lo que el gobierno no dice es que la demanda de los trabajadores lleva años en manos de las autoridades y hasta ahora no hay ninguna respuesta seria a dichas peticiones. Es esta indolencia la que forzó el paro y por ello la responsabilidad de las dificultades de los ciudadanos es del Gobierno.
Los dirigentes de ANEF sostienen que han sido despedidos más de 4000 funcionarios del Estado en los ocho meses del nuevo gobierno, y que éstos no han cesado,
Nos preocupan a fin de año porque en la administración pública hay 95 mil funcionarios públicos que están a contrata y 10 mil a honorarios, los cuales terminan sus contratos todos los fines de año, pero que habitualmente son recontratados,
Así surge la necesidad imperiosa de salir del closet y tener una verdadera y real unidad entre los pares nosotros los trabajadores y trabajadoras, del sector publico, en la región (MSP), en la provincia y en la base en cada pueblo y ciudad conformando una red del cual hoy están convocados todas las organizaciones funcionales a este festival y carnaval de injusticias y desigualdades para este 27 de noviembre 2010 en las calles de Concepción
A través de estas palabras expreso mi plena solidaridad y apoyo con el paro en curso y exijo de las autoridades la solución sin dilaciones y dar satisfacción a las legítimas demandas planteadas por las y los trabajadores.
Durante los tres años anteriores nuestra región constituyo la mesa del sector publico MSP en la región , provincia y en cada base en pueblos y ciudades levantando el poder desde las bases con miles trabajadores y trabajadoras en la calle luchando por un mejor bienestar sin embargo nuestras organizaciones sindicales, no hemos podido levantar cabeza respecto a sus niveles de organización y su estado de conciencia y en la construcción de redes sociales de apoyo mutuo , por otro lado nuestros representados no se considerarse asalariado o explotado por el contrario les hacen sentir y creer que son clase media .El Instituto Nacional de Estadísticas, [INE], estableció que el 20% de chilenos más acomodados acumulaba el 60,7 % del ingreso total de la población. Esto significa que el 80% o sea la inmensa mayoría sólo recibe el 39,3% restante. Según la misma Encuesta ese 80% de chilenos no tiene capacidad de ahorro, sus gastos exceden a sus ingresos, y se ven obligados a vivir endeudados, pagando altos intereses y comisiones. Según este calculó en 29% esta bajo el nivel de número de pobres por lo consiguiente para ser clase media tendríamos que tener lo suficiente para poder vivir es decir pagar la educación, la salud, vivienda, nuestros abrigo, alimento, ahorrar y salir de vacaciones según estas estadísticas ¿somos clase media ?
Este lamentable panorama hace que se abusen a destajo de los trabajadores, aprovechándose de su vulnerabilidad económica, de sus necesidades no satisfechas y de su ingenuidad para plantearse ante los procesos de negociación.
La conducta servil y entreguista de algunos dirigentes nacionales ha permitido una vez más que los gobiernos y el parlamento acordaran un reajuste salarial miserable dejando a los trabajadores inmóviles. No ha podido (o no ha querido) conducir el actual proceso con una posición clara y firme frente al tema de cambios que Chile requiere a favor de los trabajadores, manteniéndose vacilante ante los gobierno que con una clara política anti-trabajadores gobierna holgadamente de la mano con una “oposición”.
No sólo la conducta de estos altos dirigentes es la que no ha estado a la altura de la dignidad de los trabajadores, sino que el propio pliego de negociación de la mesa del sector público adolece de conectividad con la realidad de los trabajadores. Esta propuesta diseñada, construida y sancionada sólo por los jerarcas -sin la participación de las bases- lo hace en su génesis impropio y ajeno a los trabajadores públicos, he ahí la imposibilidad de defender a través de asambleas o movilizaciones una propuesta impuesta por la vía cupular y desconocida para la mayoría de los funcionarios públicos del país que solo se limita al reajuste y bonos desconociendo lo mas importante del todo el petitorio de las transformaciones que Chile requiere a favor de las mayorías . Sin embargo al menos nuestra región por dos año consecutivos hemos entregado propuestas a la mesa del sector publico nacional poco tomado encuentra pero con una señal clara de querer participar de la toma de decisiones y profundizar el proceso de democracia sindical.
Esta particular forma de negociar , ha permitido a cada uno de los gobiernos rebajar cada vez más los salarios de los trabajadores, pues los reajustes otorgados ni siquiera logran nivelar la inflación anual, mucho menos alcanzan la reajustabilidad para homologar los índices de crecimiento de nuestra economía igualando y homologando los salarios y beneficio para todo el sector publico. Este año, ha propuesto un reajuste muy por debajo (un sólo digito) de lo que realmente necesitamos los trabajadores, a diferencia de los últimos dos años en que esta solicitud alcanzaba los dos dígitos un derecho ya adquirido.
Este método de reajustar los salarios, ha permito en el tiempo, profundizar la brecha de remuneraciones existente entre los sueldos de los altos funcionarios del aparato estatal (senadores, diputados, ministros, cuerpo diplomático, etc.) y la gran masa de asalariados públicos, muchos de ellos viviendo bajo la línea de la pobreza, toda vez que el reajuste no distingue entre los millonarios sueldos y aquellos que apenas alcanzan el monto del ingreso mínimo, el reajuste llega a todos por igual. Nosotros en nuestra propuesta regional hemos planteado reajuste escalonado con límite de remuneraciones.
Debemos sanear nuestras organizaciones sindicales barriendo con la burocracia sindical, los acuerdos cupulares y el chantaje político y emocional, expulsando a los operadores políticos han condenado a la clase trabajadora a subsistir de rodillas y migajas, dejándonos como única salida de sobrevida el hipotecar nuestros salarios a los bancos, instituciones financieras y grandes tiendas.
El enemigo se ve siempre más grande
Cuando estamos de rodillas
Pongamos de pie y veras
Que somos iguales y más poderosos
POR UNA VIDA DIGNA PARA TODOS
Jorge Figueroa Z, Presidente FENATS