Este proyecto minero es el resultado de una sociedad anónima cerrada entre Copec S.A (propiedad de la familia Angelini) e Inversiones Ultra Terra Ltda. parte del grupo Ultramar, perteneciente a la familia von Appen. Han sido ya tres los procesos que han tenido que mantener las comunidades opositoras a la mina Invierno durante 2018. El primero de estos litigios se produjo el 25 de septiembre pasado, cuando el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble hasta Magallanes, otorgó el permiso a la mina Invierno de utilizar tronaduras “controladas” como método complementario en la extracción mecánica de material estéril, situación que generó amplio rechazo entre las y los opositores del proyecto en la región magallánica. Posterior a ello, el 17 de noviembre pasado, el mismo tribunal revirtió esta medida e impuso una medida cautelar sobre la minera, debido la posible destrucción de hallazgos paleontológicos que generaría la utilización de explosivos en la isla Riesco. De esta manera se había suspendido la Resolución de Calificación Ambiental de dicha minera, hasta este lunes cuando el mismo tribunal dio luz verde a la extracción de carbón por tronaduras. La extracción mediante tronadura consiste en generar energía producto de una reacción química con explosivos, con el fin de fragmentar parte de la montaña o conjunto rocoso potenciando así la posterior extracción y procesamiento del carbón. [caption id="attachment_57677" align="alignnone" width="770"]Tribunal Ambiental de Valdivia modifica cautelar de Tronaduras en Mina Invierno. La institución levantó la suspensión de la RCA del proyecto y autorizó una tronadura controlada. https://t.co/xnY4fZEPFY
— Tribunal Ambiental ⚖ (@3tacl) 24 de diciembre de 2018