Un día antes que la municipalidad de Concepción aprobara otro millonario aporte para el Rally, solicitan a Contraloría fiscalizar su financiamiento por posibles delitos

Este jueves, la alcaldía de Concepción, encabezada por el integrante del Partido Social Cristiano, Héctor Muñoz Uribe, comunicó que en el reciente Concejo Municipal se aprobó la entrega de $300 millones destinados a financiar la largada protocolar del Rally Mundial 2025. Al respecto, el alcalde afirmó que «esperamos sea en Barrio Norte, en eso estamos trabajando para que sea un rally de la gente».

Un día antes, el exconsejero regional, Javier Sandoval Ojeda, solicitó a la Contraloría General de la República fiscalizar la entrega de recursos por la Gobernación Regional del Biobío para la realización del Rally Mundial Chile Biobío en 2023 y 2024. Esta petición se sustenta en antecedentes que podrían dar cuenta de conflicto de interés, fraccionamiento de compras, duplicidad de gasto y simulación contractual.

Sandoval Ojeda señaló que «ha sido muy difícil fiscalizar el uso de los fondos, ya que desde su aprobación el 2019 son 3 los programas y estos han sufrido innumerables modificaciones presupuestarias, de contratos y decretos, que dificultan la trazabilidad administrativa y contable. Entre ellas, el último aumento del Gobierno Regional del Biobío en 2024 de más de 400 millones de pesos, para, entre otras actividades, la largada protocolar del Rally Mundial Chile Biobío».

Agregó que el Rally Mundial Chile Biobío «es un evento privado que hasta ahora ha requerido más de 18 mil millones de pesos del estado, es decir, está siendo financiado por todos nosotros y nosotras; en desmedro de cientos de otros proyectos que podrían ir en directo beneficio de la ciudadanía».

Rally Mundial Chile Biobío. Año 2019

Puedes leer: Rally en Biobío: Estridencia y absurdo convertido en «política pública»

En el documento, elaborado junto a la concejala penquista Claudia Arriagada, se explica que las ediciones del Rally de 2023 y 2024 fueron financiadas a través de un programa del SERNATUR denominado "Difusión y Fortalecimiento de la Promoción y Oferta Turística Internacional", con el Código Bip 40017961-0, cuestión relevante para seguir la huella de las distintas tramitaciones que permitieron aumentos del financiamiento de la actividad. En ese sentido, consignan que existen modificaciones presupuestarias al alza entre los años 2022 y 2024, aprobadas por el Consejo Regional del Biobío a solicitud del entonces Gobernador Regional, Rodrigo Díaz Worner. Junto con ello, que un director de la Federación de Automovilismo de Chile (FADECH), fue funcionario público en el equipo jurídico del Gobierno Regional del Biobío durante 2022 y 2023, periodo en que se hicieron modificaciones presupuestarias, se firmaron contratos y se realizaron pagos a la FADECH.

Seguidamente se indica que el 19 de abril de 2024, Rodrigo Diaz Worner solicitó al Consejo Regional una modificación presupuestaria para aumentar en $406.500.000 el programa mencionado, alcanzando un total de $9.619.260.000. Adicionalmente, la productora encargada del evento gestionó recursos complementarios con municipios de Los Ángeles en 2023 y Concepción en 2024, en total $600.000.000 para la largada protocolar del Rally Mundial Chile Biobío, respectiva. Estos casas edilicias la habrían contratado mediante trato directo, justificándose en su condición de "único proveedor".

Ante este y otros antecedentes, el exconsejero regional solicitó:

1. Que se revise el conflicto de interés por la participación del funcionario público en el equipo jurídico del GORE, considerando su rol como director de la FADECH.

2. Que se evalúe la existencia fraccionamiento de una compra pública vía trato directo del Rally Mundial Chile Biobío años 2023 y 2024, al separar la Largada Protocolar del evento.

3. Que verifique la duplicidad del gasto bajo los criterios de eficiencia y eficacia del gasto público , en la sub actividad "Largada Protocolar" y la contratación de números artísticos, con fondos del Gobierno Regional del Biobío y los recursos requeridos a las municipalidades.

4. Que se instruya una auditoría especial sobre los contratos suscritos entre la productora y los titulares de derechos federativos nacionales e internacionales, de modo de descartar una simulación contractual de la productora para acreditar ser dueños de los derechos federativos del Rally Mundial en Chile, dando cumplimiento al contrato mediante el pago de los derechos, solo una vez que recibe los recursos públicos vía trato directa bajo una condición aparentemente simulada.

5. Que, de encontrarse antecedentes suficientes, se instruya un sumario administrativo o se remitan los antecedentes al Ministerio Público, según corresponda.

En su comunicación afirmó que «no estamos en contra de la realización del Rally, pero queremos que se haga con transparencia en el gasto público. Tenemos el derecho de saber en qué se están gastando nuestros recursos y hasta ahora no hay una respuesta detallada, que nos permita por ejemplo descartar que entre los proveedores del evento estén empresas vinculadas a las investigaciones del Caso Convenios».

También comparó el modo en que el Rally y el REC han sido financiados por la institucionalidad pública, afirmando que «en el primero se le entregarán fondos públicos a una empresa privada, mediante trato directo, sin trazabilidad de los gastos y proveedores. Mientras que el REC cuesta mucho menos, es mucho más masivo y transversal, producido por el Teatro Biobío que está sujeto a exigencias de transparencia, probidad y fiscalización, que Horta producciones puede eludir como entidad privada con fines de lucro".

Cuestionó que al Rally "se le haya asegurado su financiamiento por 3 años", mientras el REC "que es un evento con mayor aprobación ciudadana y un impacto tangible, tenga ahora que conseguir financiamiento para la versión 2026".

Estas leyendo

Un día antes que la municipalidad de Concepción aprobara otro millonario aporte para el Rally, solicitan a Contraloría fiscalizar su financiamiento por posibles delitos